Ciencia y Técnica

11
Mar
2025

Las plantas lucharon durante millones de años después de la peor catástrofe climática del mundo

Science Daily thumb

Fecha: 6 de marzo de 2025

Fuente: Colegio Universitario de Cork

Resumen:

Los científicos han descubierto cómo las plantas respondieron a los cambios climáticos catastróficos hace 250 millones de años. Sus hallazgos revelan el largo y prolongado proceso de recuperación de los ecosistemas después de uno de los períodos más extremos de calentamiento en la historia de la Tierra: el "Evento de fin del Pérmico".

HISTORIA COMPLETA

Un equipo de científicos del University College Cork (UCC), la Universidad de Connecticut y el Museo de Historia Natural de Viena ha descubierto cómo respondieron las plantas a los cambios climáticos catastróficos hace 250 millones de años. Sus hallazgos, publicados en GSA Bulletin, revelan el largo y prolongado proceso de recuperación de los ecosistemas después de uno de los períodos más extremos de calentamiento en la historia de la Tierra: el "Evento del Fin del Pérmico".

Con más del 80% de las especies oceánicas exterminadas, el evento de finales del Pérmico fue la peor extinción masiva de todos los tiempos. Pero los impactos de este evento para la vida en la tierra han sido esquivos. Al examinar plantas y rocas fósiles de la cuenca de Sídney, en el este de Australia, los investigadores han reconstruido una historia de varios millones de años de resiliencia, recuperación y los efectos a largo plazo del cambio climático.

El largo e inestable camino hacia la recuperación de los ecosistemas

Los fósiles de estas rocas australianas muestran que las coníferas, al igual que los pinos modernos, fueron algunas de las primeras en colonizar la tierra inmediatamente después de la catástrofe del Pérmico tardío. Pero la recuperación de los bosques florecientes no fue un camino de rosas.

Los investigadores descubrieron que temperaturas aún más altas durante el "Máximo Térmico Smithiano Tardío" causaron el colapso de estos sobrevivientes de coníferas. A su vez, fueron reemplazados por plantas duras y arbustivas que se asemejan a los musgos modernos. Este período abrasador duró unos 700.000 años y dificultó la vida de los árboles y otras plantas grandes.

No fue hasta un evento de enfriamiento significativo, el 'Evento Smithiano-Spathiano', que plantas grandes pero inusuales llamadas 'helechos semilla' comenzaron a florecer y a establecer bosques más estables. Con el tiempo, estas plantas llegaron a dominar los paisajes de la Tierra durante millones de años, allanando el camino para los frondosos bosques durante la "era de los dinosaurios" del Mesozoico.

Así, después de millones de años, los ecosistemas forestales del Mesozoico llegaron a parecerse a los de antes del colapso del Pérmico tardío. Pero lo más importante es que las especies de plantas que componían los nuevos bosques eran completamente diferentes. "El término 'recuperación' puede ser engañoso", dice el Dr. Chris Mays, líder del Grupo de Extinción Masiva en el University College Cork, "los bosques se recuperan eventualmente, pero la extinción es para siempre".

¿Qué significa esto para nosotros?

Al comprender cómo los antiguos ecosistemas de plantas resistieron los cambios climáticos extremos, los investigadores esperan aprender lecciones valiosas sobre cómo las plantas y los ecosistemas modernos podrían hacer frente a la crisis climática actual. Los ecosistemas dependen de un equilibrio frágil, con las plantas como columna vertebral de las redes tróficas terrestres y la regulación del clima.

"Esta investigación pone de manifiesto lo cruciales que son las plantas, no solo como base de las cadenas alimentarias terrestres, sino también como sumideros naturales de carbono que estabilizan el clima de la Tierra", explica el investigador de la UCC, Marcos Amores, autor principal del estudio. "La interrupción de estos sistemas puede tener impactos que duran cientos de miles de años, por lo que proteger los ecosistemas actuales es más importante que nunca".

Esta inmersión profunda en el pasado lejano de la Tierra nos recuerda que las plantas son heroínas anónimas de la vida en la Tierra, entonces, ahora y en el futuro.

Materiales proporcionados por el University College Cork. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Marcos Amores, Tracy D. Frank, Christopher R. Fielding, Michael T. Hren, Chris Mays. Las tendencias florales del polo sur controladas por edad muestran una recuperación escalonada de las gimnospermas del Triásico Temprano después del evento del Pérmico tardío. Boletín de la Sociedad Geológica de América, 2025; DOI: 10.1130/B38017.1

Citar esta página: MLA APA Chicago

Colegio Universitario de Cork. "Las plantas lucharon durante millones de años después de la peor catástrofe climática del mundo". CienciaDiaria. ScienceDaily, 6 de marzo de 2025. <www.sciencedaily.com/Comunicados/2025/03/250306121054.htm>.

© 2018 Distrito Forestal.