Política Forestal

09
Abr
2024

logo fao

Restaurar la tierra - el próximo decenio

Este número de Unasylva tiene como objetivo mostrar las oportunidades de la Restauración de Bosques y Paisajes (RBP) y los desarrollos recientes que tienen el poder de ampliar el alcance de la restauración, con el fin de lograr la promesa del Desafío de Bonn y otros compromisos nacionales e internacionales (Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda Post-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Neutralidad de la Degradación de la Tierra de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)) y abordar las necesidades del Decenio de las Naciones Unidas 2021-2030 sobre la Restauración de los Ecosistemas.

El contenido aborda temas de relevancia para distintas audiencias: i) iniciativas de restauración emblemáticas que se diferencian de las habituales, ya que canalizan más fondos, empoderan mejor a las partes interesadas locales y proporcionan una mayor asistencia técnica a través de coaliciones de socios; ii) avances técnicos que pueden difundir la RBP y tienen un enorme potencial para ser incorporados por diferentes razones (bajo coste, adaptabilidad, relevancia para muchos ecosistemas y contextos, facilidad de aplicación...); iii) los factores que propician la restauración, es decir, la coordinación, el entorno político, los recursos, los conocimientos y las capacidades, ya que son las condiciones que permiten actuar sobre el terreno.

https://www.fao.org/documents/card/es/c/cb1600es

09
Abr
2024

logo fao

Los productos forestales en la FAO

A menos que comprendamos y midamos adecuadamente cómo se obtienen y comercializan los productos forestales, no podremos establecer la bioeconomía transparente y dinámica necesaria

para que el mundo prospere. Los datos sobre los productos forestales son esenciales para hacer un seguimiento de las repercusiones y la innovación en la industria maderera mundial, para responder al cambio climático mediante el cálculo de las emisiones de carbono y para desarrollar políticas equitativas que defiendan los valores de los servicios ecosistémicos y los bosques para nuestras comunidades. En resumidas cuentas, los productos forestales —y los datos que los describen— cimientan nuestro futuro sostenible.

 

cifras_para_la_sostenibilidad.pdf

07
Feb
2024

 

En 2018 NEIKER diseñó y puso en marcha EUSKOBASOA 2050, el Plan de I+D+i de Mejora de Forestal de Euskadi, con el fin de conseguir una reestructuración del sector mediante iniciativas para seguir avanzado en el conocimiento, en la investigación y en la divulgación de la madera local de los bosques vascos.

EUSKOBASOA 2050 consta de cuatro líneas troncales de trabajo: la sanidad, las nuevas alternativas, la calidad de la madera y la reactivación del plan de mejora genética de pino radiata, con otras dos líneas transversales -cambio climático y sostenibilidad- en las que en NEIKER hemos trabajado desde entonces.

Transcurridos 5 años desde su lanzamiento, queremos dar a conocer al sector forestal-madera los resultados preliminares obtenidos en el marco de EUSKOBASOA 2050 durante este tiempo.

Con ese objetivo estamos organizando una jornada de transferencia que tendrá lugar el próximo 14 de febrero de 2024 en nuestro centro de Arkaute, dirigida a profesionales del sector madera-forestal de diferentes ámbitos: pequeños propietarios, empresas, administraciones, etc.

PROGRAMA

9:30 | Bienvenida. Leire Barañano, directora general de NEIKER.

9:35 | Presentación de EUSKOBASOA 2050 y evolución futura. Ander Arias González, responsable del Departamento de Ciencias Forestales de NEIKER.

9:45|Sanidad Forestal: estado del conocimiento de las enfermedades forestales. Eugenia Iturritxa, investigadora del Departamento de Ciencias Forestales de NEIKER.

10:10 | Mejora genética: selección de recursos forestales de interés y desarrollo de material base para el programa de mejora en pino radiata. Itziar Montalbán y Javier Herrero, investigadores del Departamento de Ciencias Forestales de NEIKER.

10:35| Cambio climático: inducción de la tolerancia a estrés hídrico en Pinus radiata. Paloma Moncaleán, investigadora del Departamento de Ciencias Forestales de NEIKER.

11:00 | Nuevas alternativas: la diversidad forestal en el marco del cambio global. Itziar Montalbán y Nahia Gartzia Bengoetxea, investigadoras del Departamento de Ciencias Forestales de NEIKER.

11:25 | Sostenibilidad de la gestión forestal: ecoservicios forestales (biodiversidad, protección de suelos y agua). Nahia Gartzia Bengoetxea, investigadora del Departamento de Ciencias Forestales de NEIKER.

11:50 | Turno de preguntas.

12:00 | Networking y café

NEIKER

05
Abr
2024

escudoCIM

Autor: COIM. Publicado: 18/03/2024

Un informe presentado en el Consello da Xunta analiza la evolución de la superficie forestal ordenada en Galicia, que supera el medio millón de hectáreas, más de un 25% de la total de superficie de monte. El dato actual de la superficie ordenada representa además un incremento del 40% en relación con el de 2018, cuando se aprobó inicialmente la Primera revisión del Plan Forestal de Galicia 2021-2040 “Hacia la neutralidad carbónica”.

07
Feb
2024

 

Autoría

Eduardo Rojas Briales

Profesor permanente laboral; ciencia e ingeniería forestal (selvicultura, repoblaciones, infraestructuras verdes, gobernanza, cooperación, recursos forestales globales, incendios, Universitat Politècnica de València

La actividad agropecuaria y los cambios de uso del suelo relacionados con ella son responsables de un 18 % del total global de emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, el cambio de dieta hacia aquellas basadas íntegramente en alimentos de origen vegetal (cereales, tubérculos, verduras, frutos…) se viene defendiendo como una de las medidas estrella para combatir el cambio climático.

Uno de sus principales argumentos pone el foco en las emisiones de metano ocasionadas por la ganadería, que además ocupa grandes extensiones de terreno y exige la dedicación de extensas áreas agrícolas para la producción de pienso para la alimentación animal.

A todo esto se suma el alto consumo de agua relacionado, así como los problemas de salud vinculados al exceso de consumo de carne.

Un 10 % de la población está hambrienta

Sin negar estos efectos, abordar una cuestión tan compleja requiere partir de un análisis objetivo y con perspectiva de la realidad. Alimentar a una población actual de 8 000 millones de seres humanos constituye todo un reto.

Cabe recordar que la superficie mundial destinada a producción agropecuaria se ha mantenido estable en 3 200 millones de hectáreas (25 % de la superficie de la Tierra) desde 1990, cuando éramos 5 300 millones. De hecho, tanto en Europa como en Norteamérica y Asia la superficie agrícola ha decrecido considerablemente en los últimos decenios, siendo a la vez en el caso europeo y norteamericano autosuficientes y exportadores netos de alimentos gracias a la intensificación agrícola.

Está en nuestras manos llevar una dieta sostenible

En la historia del género humano, ser cazadores y, posteriormente, usar el fuego para cocinar y consumir carne fueron pasos claves para la evolución de nuestro cuerpo y nuestra capacidad intelectual. La ausencia de proteína animal hace difícil alcanzar los requerimientos de proteína y otros nutrientes esenciales de los humanos, especialmente en fases de crecimiento.

Por otro lado, la agricultura y la ganadería han modulado nuestros territorios durante milenios y, a la vez que nos alimentaban, han forjado nuestra cultura. Suponen, además de un pilar de la economía, uno de los principales componentes de seguridad y el principal sustento económico y laboral del mundo rural para muchos países.

Cualquier propuesta que pretenda contribuir de forma constructiva a una dieta sostenible deberá incorporar todas las complejas dimensiones de la ecuación.

También debemos recordar que, pese a avances importantes, perdemos el 10 % de los alimentos disponibles en la UE debido al desperdicio, por lo que seguir reduciendo ese importante volumen resulta clave.

En todo caso, está en las manos de los ciudadanos no solo mejorar su salud, calidad de vida y economía, sino también aprovechar el poder de compra para reducir los impactos negativos y reforzar las sinergias. Por ejemplo, adquiriendo productos alimenticios de proximidad, de la estación y sin procesar, prefiriendo siempre al pequeño productor y comercio. Pero también consumiendo pescado y marisco de pesca, productos cárnicos y lácteos de ganadería extensiva o carne de caza, así como escogiendo una dieta equilibrada y variada, destinando más tiempo a su adquisición y cocinado.

Este enfoque aportará un reencuentro con el territorio mucho más gratificante que las estanterías de una gran superficie, además de la base para un turismo mucho menos intrusivo, desconcentrado y desestacionalizado.

Pese a múltiples esfuerzos en la lucha contra la pobreza y el hambre, todavía hoy afecta a un 9,2 % de la humanidad, aunque haya bajado sensiblemente en las últimas décadas tanto en términos relativos como absolutos.

El análisis de este problema debe ser hoy mucho más cualitativo que en el pasado y atender no solo a cuánta comida se consume sino también a las principales carencias nutricionales.

Por otro lado, se observan crecientes problemas de obesidad debido a una alimentación poco diversificada y formas de vida poco saludables (vida sedentaria, contaminación…). De hecho, para la OMS la primera preocupación de salud pública en la actualidad son, precisamente, las enfermedades consecuencia de ese círculo vicioso de alimentación y formas de vida insanas.

Consideraciones sobre la agricultura y la ganadería

Parte de las críticas a la ganadería se sustentan en visiones muy simplificadas y desconocedoras de las actividades agrarias, la sociología rural y sus interacciones. Seguidamente se enumeran algunas consideraciones sobre ellas:

Una buena parte de la crítica a la ganadería se basa en la huella ecológica. Aunque se trata de un indicador con considerable potencial de comunicación, no se debe usar indiscriminadamente sin diferenciar entre recursos finitos (minerales, fósiles), de circuito cerrado (agua) o renovables (alimentos, productos forestales). Entre otras cosas porque en el primer caso ni siquiera es aplicable.

Uno de los cultivos más directamente relacionados con la deforestación es la soja, cuya alta demanda procede de su empleo como sucedáneo de productos lácteos y carne.

Es necesario diferenciar entre ganadería intensiva y extensiva, ya que sus efectos externos son radicalmente diferentes.

Existen culturas que abusan de ciertas carnes con exceso de grasa, y en las que una dieta más equilibrada con más pescado, marisco e insectos sería indudablemente recomendable. Los insectos permiten producir considerables volúmenes de proteína animal a bajo coste y mínimo impacto.

Si bien la capacidad de extracción sostenible de pescado y marisco de los mares está cercana a su límite, la acuicultura puede reforzarla tanto en zonas costeras como en aguas interiores, haciendo mucho más asequible esta excelente proteína animal a zonas alejadas de los mares.

La ganadería extensiva valoriza los terrenos de peor calidad y clima, mientras que la producción hortofrutícola requiere los mejores terrenos y climas más suaves. Por eso, pretender generalizar en todo el mundo una alimentación basada exclusivamente en alimentos de origen vegetal comportaría altísimos costes de transporte, en muchos casos aéreos –pensemos en territorios como Mongolia o Siberia–, y su correspondiente impacto climático e innecesario riesgo de seguridad alimentaria.

La ganadería extensiva adecuadamente gestionada puede ser clave para mantener sistemas de bosques secos abiertos, reduciendo el riesgo de grandes incendios y produciendo carne con mínimas emisiones al no requerir (casi) pienso.

El mantenimiento de los paisajes culturales abiertos o adehesados que nos asegura la actividad ganadera solo es posible si esta se mantiene. Estos paisajes, sean dehesas o prados alpinos, se caracterizan por una rica biodiversidad que se perdería inexorablemente con la desaparición de la ganadería extensiva tanto de razas autóctonas como de especies silvestres vinculadas a estos usos seculares.

Página 1 de 44

© 2018 Distrito Forestal.