Política Forestal

02
Ago
2025

Science Daily thumb

Fecha: 4 de julio de 2025

Fuente: Universidad de Siracusa

Resumen:

Los bosques no están a la altura del caos climático actual. Si bien las temperaturas se disparan en décadas, las poblaciones de árboles tardan de 100 a 200 años en cambiar en respuesta. Un nuevo análisis de polen antiguo y datos modernos revela este dramático retraso y sus consecuencias. A medida que los ecosistemas pierden la sincronización con sus entornos, los científicos advierten que, sin ayuda, muchos bosques podrían marchitarse o colapsar.

HISTORIA COMPLETA

A los ecologistas les preocupa que los ecosistemas forestales no sigan el ritmo de un clima que cambia rápidamente, y que no logren mantenerse sanos y productivos. Antes del rápido cambio climático del siglo pasado, las poblaciones de árboles en el hemisferio norte se adaptaron a períodos más fríos y cálidos durante miles de años. Durante el inicio de las Edades de Hielo, las poblaciones de árboles migraron hacia el sur, en busca de condiciones más cálidas a medida que las temperaturas globales se enfriaban, sus semillas eran dispersadas por los vientos y transportadas por los animales. Cuando el clima volvió a calentarse, las especies arbóreas se adaptaron migrando hacia el norte a condiciones más adecuadas. Los árboles maduros son longevos y sus poblaciones no pueden migrar rápidamente. El cambio climático actual está ocurriendo más rápido de lo que muchos bosques pueden adaptarse y prosperar, creando un desajuste entre el ritmo de calentamiento y la adaptación natural de los bosques.

Un nuevo estudio publicado en la revista Science muestra que los bosques tienen un retraso de uno a dos siglos para cambiar las poblaciones de árboles en respuesta a los cambios climáticos, según el primer autor David Fastovich, investigador postdoctoral de la Universidad de Syracuse en el Laboratorio de Dinámica Paleoclimática de Tripti Bhattacharya, profesor de Dinámica Paleoclimática de la Familia Thonis y profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.

El equipo de investigación se propuso mapear las escalas de tiempo en las que las poblaciones de árboles responden al cambio climático, examinando los datos de polen de los núcleos de sedimentos de los lagos que abarcan hasta hace 600.000 años.

"Sabíamos que estos retrasos han existido, pero nadie podía ponerles un número firme", dice Fastovich. "Podemos intuir cuánto tiempo vive un árbol. Podemos contar los anillos en un árbol y estimar a partir de ahí. Pero ahora sabemos que después de uno o dos siglos, muy cerca de cuánto tiempo vive un árbol en promedio, ecosistemas forestales enteros comienzan a cambiar a medida que los árboles mueren y son reemplazados en respuesta al clima".

El equipo de investigación utilizó el análisis espectral, una técnica estadística común en campos como la física y la ingeniería, para estudiar datos ecológicos a largo plazo. Este método permitió a los investigadores comparar la relación entre las poblaciones de árboles y el clima de décadas a milenios. Uno de los objetivos era aprender qué tan cerca coinciden las migraciones de la población de árboles, la mortalidad de los árboles y las perturbaciones forestales de cosas como los incendios forestales con los cambios climáticos a lo largo del tiempo.

El análisis espectral proporciona un nuevo enfoque estadístico unificado que conecta cómo la adaptación natural de los bosques evoluciona de días a miles de años.

"Esto nos da un lenguaje común para que las personas que observan los cambios en los bosques (ecólogos, paleoecólogos y paleobiólogos) hablen entre sí sobre esos cambios, sin importar si estudiamos los bosques en escalas de tiempo anuales o milenarias", dice Fasovich.

Los investigadores descubrieron que en escalas de tiempo de años y décadas, los bosques suelen cambiar lentamente. Sin embargo, después de unos ocho siglos, los cambios en los bosques tienden a ser más grandes, ligados a la variabilidad natural del clima.

"Con esta nueva técnica, podemos pensar en los procesos ecológicos en cualquier escala de tiempo y cómo están conectados", dice Fastovich. "Podemos entender cómo la dispersión y los cambios poblacionales interactúan y hacen que un bosque cambie de décadas a siglos, e incluso a escalas de tiempo más largas. Eso no se ha hecho antes".

El estudio también sugiere que los bosques necesitarán más intervención humana para mantenerlos sanos. La migración asistida podría ser una herramienta eficaz. Es la práctica de plantar árboles de clima más cálido en lugares tradicionalmente más fríos para ayudar a que los bosques se adapten y florezcan a pesar del calentamiento de sus hábitats por el cambio climático. La adaptación de los bosques al clima será un proceso lento y complejo que requerirá estrategias de gestión matizadas y a largo plazo, señala Fasovich.

"Hay un desajuste entre las escalas de tiempo en las que los bosques cambian naturalmente y lo que está sucediendo hoy con el cambio climático", dice Fasovich. "Los cambios a nivel de población no van a ser lo suficientemente rápidos como para mantener los bosques que nos importan. La migración asistida es una de las muchas herramientas para mantener los bosques apreciados durante más tiempo".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Syracuse. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

David Fastovich, Stephen R. Meyers, Erin E. Saupe, John W. Williams, Maria Dornelas, Elizabeth M. Dowding, Seth Finnegan, Huai-Hsuan M. Huang, Lukas Jonkers, Wolfgang Kiessling y Aacute; dá m T. Kocsis, Qijian Li, Lee Hsiang Liow, Lin Na, Amelia M. Penny, Kate Pippenger, Johan Renaudie, Marina C. Rillo, Jansen Smith, Manuel J. Steinbauer, Mauro Sugawara, Adam Tomaš ový ch, Moriaki Yasuhara, Pincelli M. Hull. Respuestas acopladas, desacopladas y abruptas de la vegetación al clima a través de escalas de tiempo. Ciencia, 2025; 389 (6755): 64 DOI: 10.1126/science.adr6700

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universidad de Siracusa. "El clima está cambiando rápidamente, y los bosques están 200 años atrasados". CienciaDiaria. ScienceDaily, 4 de julio de 2025. <www.sciencedaily.com/Comunicados/2025/07/250704032919.htm>.

01
Ago
2025

 

En consonancia con la Declaración Ministerial de Bonn y sobre la base de la visión a largo plazo de Forest Europe, la aplicación del Programa de Trabajo 2025-2026 refleja las prioridades políticas generales sobre, entre otras cosas, el cambio climático, la mitigación y adaptación, la protección de la biodiversidad, la promoción de una bioeconomía sostenible y circular y la flexibilidad respecto a las cuestiones nuevas y emergentes.

 

Forest-Europe-Work-Programme-2025-2026_Final.pdf

21
May
2025

 

10 de abril de 2025

Durante una reunión de expertos que contó con una gran asistencia, se adoptó formalmente el programa de trabajo de Forest Europe para los próximos dos años. La reunión mostró un gran compromiso y compromiso con la tarea de Forest Europe; para fortalecer la Gestión Forestal Sostenible.

El Ministro de Asuntos Rurales de Suecia, Peter Kullgren, ha hecho hincapié en esta importante tarea durante la presidencia sueca.

– Me complace informarles de que el programa de trabajo se adoptó en la reunión de expertos celebrada el 3 de abril, y hemos tenido un buen comienzo de nuestra presidencia. Quisiera dar las gracias a todos los Signatarios y Observadores por sus valiosas aportaciones y por su gran cooperación. "Estoy convencido de que juntos podemos seguir fortaleciendo la cooperación entre nuestros países y las organizaciones internacionales para dar forma al futuro de la política y la gestión forestal", dice el Ministro de Asuntos Rurales, Peter Kullgren, y continúa:

– Una tarea importante durante la presidencia sueca es garantizar que Forest Europe siga desempeñando un papel de liderazgo en la recopilación voluntaria de datos de los bosques europeos. Forest Europe desempeña un papel crucial en la vigilancia forestal de Europa y en el desarrollo de políticas nacionales e internacionales. Mejorar la recopilación de datos y la comprensión de los diversos usos de los bosques puede contribuir a garantizar un aumento sostenible a largo plazo de la biomasa.

El programa de trabajo 2025-2026

En consonancia con la Declaración Ministerial de Bonn y sobre la base de la visión a largo plazo de Forest Europe, la aplicación del Programa de Trabajo 2025-2026 refleja las prioridades políticas generales sobre, entre otras cosas, el cambio climático, la mitigación y adaptación, la biodiversidad, la protección, la promoción de una bioeconomía sostenible y circular y la flexibilidad respecto a las cuestiones nuevas y emergentes.

En el Programa de Trabajo 2025-2026 se han definido dos líneas de trabajo principales:

Línea de trabajo 1: Un concepto dinámico de gestión forestal sostenible en Europa

Línea de trabajo 2: Mantener la Europa forestal preparada para el futuro.

También se prestará atención a varias esferas de interés continuo y emergente.

 

Forest-Europe-Work-Programme-2025-2026_Final.pdf

29
Jul
2025

1920px Logotipo del miteco

El Consejo de Ministros ha autorizado, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, la propuesta de distribución territorial de 32 millones para actuaciones de restauración de masas forestales en estado avanzado de decaimiento o con alto riesgo de desertificación, en el marco del Componente 4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), dedicado a la "Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad".

La modificación de las condiciones hidroclimáticas, unida a la proliferación de plagas forestales, está provocando un grave deterioro de determinados ecosistemas forestales en España, amenazando su biodiversidad y su capacidad natural de regeneración. Esta situación aumenta el riesgo de desertificación y degradación ecológica, incrementando la vulnerabilidad ante los posibles incendios forestales, lo que exige una respuesta urgente y efectiva en el contexto de emergencia climática declarado por el Gobierno al inicio de la legislatura.

Con este acuerdo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se compromete con la restauración forestal y el fortalecimiento de la resiliencia de los montes públicos frente al cambio climático y otros riesgos. Las actuaciones serán desarrolladas por las comunidades autónomas en el marco de sus competencias y con una inversión procedente de la Inversión 4 del Componente 4 del PRTR: Gestión Forestal Sostenible, que cuenta con un presupuesto total de 401 millones de euros, del que ya se ha transferido más del 50%. Este paquete adicional de financiación responde, además, al reciente llamamiento de la Comisión Europea para escalar y acelerar la ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. La distribución de los fondos se ha realizado a partir de las propuestas recibidas de las comunidades autónomas, asegurando la viabilidad técnica y los plazos de ejecución que marca el PRTR, y con un criterio de reparto proporcional.

Medidas financiadas

Mejora de la estructura de las masas forestales mediante tratamientos selvícolas y mejora de hábitats.

Transformación de la composición hacia especies autóctonas y mejor adaptadas.

Prevención de plagas y enfermedades forestales.

Gestión de la vegetación combustible ante el riesgo de incendios.

Prevención en terrenos con alto riesgo de desertificación.

Acondicionamiento de pistas forestales, como medida complementaria.

Estas intervenciones se realizarán preferentemente en montes de gestión pública, conforme a los planes de ordenación y normativa vigente de conservación.

Contribuyen al desarrollo de la Estrategia Forestal Española Horizonte 2050 y del Plan Forestal Español 2022-2032, ambos hitos estructurales ya cumplidos del PRTR.

Objetivos

Mejorar la funcionalidad ecológica e hidrológica de los montes afectados por el decaimiento forestal o con riesgo de desertificación.

Adaptar la estructura, densidad y composición de especies a la oferta hídrica, mejorando la biodiversidad y la resiliencia climática y ante otros riesgos.

Reducir la competencia excesiva, disminuir la mortalidad asociada a sequías, y mejorar la salud de las masas forestales.

Prevenir incendios, desertificación, plagas y enfermedades, reforzando el papel de los bosques en la conservación del agua, los suelos y la biodiversidad.

 

Nota de distrito forestal.- Calculamos que serían necesarios 1.400 millones al año,  muchísimo más de lo que se anuncia más de lo que se anuncia como inversión.

07
May
2025

Cartel asturforesta 2025 400x566

monte armayán, tineo | asturias | 19, 20 y 21 junio 2025

La Feria Forestal Internacional ASTURFORESTA, se sitúa como referente forestal del sur de Europa y punto de encuentro del sector forestal, donde se darán a conocer los avances técnicos del sector, así como la situación del mercado a nivel nacional e internacional.

https://www.asturforesta.es/

Página 1 de 50

© 2018 Distrito Forestal.