Política Forestal

21
Jun
2024

 

Los países de la UE se comprometen, pasadas las elecciones, a recomponer el 20% del territorio en 2030

Ciudades más verdes, ríos sin barreras y espacios protegidos sanos: la UE acuerda restaurar un 20% de sus tierras para 2030

ISABEL MIRANDA

Agricultores y ganaderos protestaron durante meses en contra de la ley de Restauración de la Naturaleza, hasta que el proyecto legislativo europeo parecía en serios apuros. Sin embargo, este lunes, tras las elecciones europeas y tras un cambio de postura en Austria, los Veintisiete han dado luz verde a la norma que fija como objetivo la restauración del 20% del territorio para 2030. «Es una puñalada por la espalda», resume a ABC José María Castilla, director de la oficina de ASAJA en Bruselas.

La idea esta ley es frenar la caída de la biodiversidad, para lo cual es necesario reparar los ecosistemas degradados, que hoy suponen el 80% de los hábitats de la UE. El objetivo final es que prácticamente la totalidad mejore de aquí a 2050. Esto supondrá renaturalizar, replantar árboles, ciudades e infraestructuras más verdes o la eliminación de la contaminación. El acuerdo dice que los países deben empezar con la restauración de la red Natura 2000 (entre las que se encuentran espacios como Picos de Europa, Doñana, la selva de Irati en Navarra o la posidonia de Murcia), pero el plan debe ser desarrollado por cada uno.

La idea esta ley es frenar la caída de la biodiversidad, para lo cual es necesario reparar los ecosistemas degradados, que hoy suponen el 80% de los hábitats de la UE. El objetivo final es que prácticamente la totalidad mejore de aquí a 2050. Esto supondrá renaturalizar, replantar árboles, ciudades e infraestructuras más verdes o la eliminación de la contaminación. El acuerdo dice que los países deben empezar con la restauración de la red Natura 2000 (entre las que se encuentran espacios como Picos de Europa, Doñana, la selva de Irati en Navarra o la posidonia de Murcia), pero el plan debe ser desarrollado por cada uno.

Además, la ley estipula que los Estados miembros tomarán medidas para restaurar de cara a 2030 un 30% de los ecosistemas en mal estado, un 60% para 2040 y un 90% para 2050. ¿Qué tipo de medidas se barajan? Las estrategias pueden ser variadas, como eliminar plantas no autóctonas en pastizales, humedales y bosques; rehumedecer turberas drenadas; mejorar la conectividad entre hábitats; detener o reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos o promover la preservación de la vida silvestre, entre otras.

Sin embargo, el sector agro asegura que la nueva norma es muy lesiva para el mundo rural. En España, ilustra castilla, el 40% del territorio es Red Natura 2000, por lo que todas las explotaciones situadas en estas zonas verán mermada su competitividad y se verán sometidas a nuevas restricciones y burocracia. «Hay una cláusula de no deterioro para zonas restauradas y eso es una barbaridad», explica Castilla, que explica que por ejemplo los ganaderos que quieran construir un cobertizo para proteger a sus rebaños en caso de que aparezca un lobo, no podrán hacerlo en estas zonas; como tampoco el agricultor que haya restaurado un terreno y sufra daños por inundaciones en una carretera.

Los agricultores y ganaderos ven otras lagunas a la legislación. Para empezar, que no tiene un presupuesto. «No sabemos quién va a pagar esta transición», dice Castillo, que recuerda que en un principio querían que saliera de los fondos de la PAC, algo a lo que se negaron.

El acuerdo tampoco menciona las cláusulas espejo, por lo que terceros países no se van a ver sometidos a las mismas normas, denuncia. E, incluso, puede haber una distorsión en el mercado interno: ahora cada país tiene que desarrollar su propio plan de restauración y establecer prioridades. En Asaja temen que Transición Ecológica, todavía en manos de Teresa Ribera, no escuche las peticiones del sector, y se vean perjudicados con un desarrollo más lesivo para agricultores y ganaderos del que puedan hacer otros Estados Miembro.

ABC

22
May
2024

 

Sudamérica está disparando la producción de celulosa a partir de eucalipto. En Europa, destacan los países nórdicos, que elaboran la pasta de fibra corta a partir de abedul. Suecia y Finlandia producen el 60% de la pasta europea

CAMPO GALEGO

16/05/2024

a oferta internacional de pasta de papel crecerá significativamente en los próximos años debido a 4 proyectos en desarrollo en este momento en distintos países de Suramérica (Chile, Brasil y Uruguay).

Las nuevas instalaciones (Arauco MAPA en Chile, con una producción de 800.000 toneladas en el 2023 y una capacidad total de 1,5 millones; Paso de los Toros de UPM en Uruguay, que comenzó a funcionar en el 2023, con 2,1 millones de toneladas de capacidad anual de producto final; Cerrado de Suzano en Brasil, que se espera que comience a producir en el 2024, con una capacidad de 2,5 millones de toneladas), y la ampliación de la capacidad productiva en 350.000 toneladas en 2023 de la planta de CMPC en Guaíba (Brasil), servirán para añadir 6 millones de toneladas a las 182 producidas por la industria mundial de pasta de papel en el 2022.

Pero no son los únicos proyectos en desarrollo. La pastera Paracel, con capital sueco, está iniciando actualmente otra planta de producción de celulosa en la región paraguaya de Concepción. La mercancía saldrá a la exportación, con destino fundamentalmente a China. El proyecto supone una inversión de 4.000 millones de dólares e incluye la plantación de 135.000 hectáreas de eucaliptos para garantizar el abastecimiento futuro de la fábrica, que tendrá una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas de BHKP por año.

Los países latinoamericanos, consumen solo un tercio de la pasta de papel que producen (31 millones de toneladas en 2021), por lo que tienen una clara vocación exportadora. Con una producción en aumento, que representa ya el 17% de la producción mundial, su peso en la industria pastera internacional es cada vez más relevante

La compañía brasileña Suzano es el principal productor mundial de pulpa de eucalipto kraft blanqueada (BEK) y su principal cliente es China. En el primer semestre del 2023, Brasil exportó un total de 5,1 millones de toneladas de pasta de papel a China. Pero cuando China no tira, esos barcos acaban en otros destinos, por ejemplo en Europa.

La balanza comercial de pasta de papel de la UE está bastante equilibrada, con una producción en 2021 de 37,2 millones de toneladas y un consumo de 40,1. Por regiones, Asia es la mayor consumidora mundial de pasta de papel (39% el año pasado), seguido de Norteamérica (26%) y Europa (21%).

En Europa, el sector se mantiene más estable, con menor capacidad de crecimiento, si bien hay casos, como el de la empresa Metsä Fibre, que está finalizando en este momento la construcción y puesta en marcha de una nueva planta en Kemi (Finlandia), con una producción de 880.000 toneladas; en tanto en el caso gallego se valora el proyecto de Altri.

Los países nórdicos son los líderes en Europa en la producción de celulosa. Suecia y Finlandia acumulan un 60% del total, con factorías que trabajan principalmente con abedul, en el caso de la pasta de fibra corta. La Península Ibérica, por su parte, tiene un 12% de la cuota de mercado del continente.

 

celulosa producion paises UE

Producción de celulosa en Europa por países, en 2021.

Las empresas europeas saltan el charco

Las empresas europeas llevan años poniendo sus ojos en Latinoamérica. Tras el frustrado intento de construcción de una planta por parte de Ence en Conchillas (Uruguay) en el 2009, otras empresas como las finlandesas Metsa-Botnia, Stora Enso o UPM, se asentaron en el país.

UPM cuenta ya con dos plantas en Uruguay, tras la compra de la planta de Fray Bentos (al lado del caudaloso río Uruguay, que hace frontera con Argentina) la Botnia en el 2009 y la construcción de la inaugurada esta primavera en Paso de los Toros, en el centro del país, y que supuso una inversión de 2.700 millones de dólares en la fábrica y otros 350 en infraestructuras portuarias, la mayor inversión privada en la historia del país.

Uruguay cuenta con una tercera pastera, ubicada en Montes de la Plata, construida por la compañía sueco-finesa Stora Enso y la chilena Arauco, que compraron los activos de Ence cuando decidió retirarse del país y vender sus activos forestales.

El expresidente uruguayo Pepe Mujica abrió las puertas a las empresas de celulosa extranjeras y los gobiernos posteriores continuaron con esta política, facilitando todo tipo de infraestructuras, como el llamado Ferrocarril Central, una vía de tren en construcción de 273 km de longitud y 1.000 millones de dólares de inversión que conectará la planta de paso de los Toros con el puerto de Montevideo y que servirá para transportar el eucalipto que necesita la fábrica y la pasta de celulosa que saldrá de ella.

La producción forestal representa ya el 4% del PIB del país. Con la entrada en producción de la nueva planta de paso de los Toros, la celulosa será el principal producto de exportación de Uruguay, con más de 5 millones de toneladas, por delante de la carne de vacuno y la soja.

Compras a bajo precio por parte de China

La producción de pasta de papel es hoy un mercado globalizado, donde las empresas que compran el eucalipto gallego (Ence, Altri y Navigator) compiten con las pasteras de países como Brasil o Uruguay.

Rubén Pena, de Forestal Cuando, una empresa de Ferrolterra dedicada a la tala de madera, explica las dificultades que actualmente tiene el sector forestal gallego para competir con esos países en la producción de pasta de papel.

“Economías emergentes como Brasil o Uruguay están montando pasteras. Allí comprara a 7 o 8 euros la tonelada de eucalipto y la mano de obra es también mucho más barata”, dice.

”En el momento en que las economías emergentes comiencen a inundar el mercado con pasta de papel, los precios caerán”

“Antes estos países producían para ellos y si sobraba algún barco puntual lo mandaban fuera. Pero ahora siguen plantando y la producción allí está aumentando. En el momento en que estas economías emergentes empiecen a inundar el mercado con pasta de papel barata, los precios aquí seguirán cayendo”, teme.

En Brasil cortan 500 o 1.000 hectáreas juntas; aquí cortamos fincas de 2 ferrados

Bajar los costes de producción de la materia prima es la única manera de poder competir, afirma Rubén. “Brasil tiene más superficie de eucalipto de la que hay en España y Portugal juntos. En Brasil cortan 300, 500 o 1000 hectáreas juntas; aquí cortamos 2 ferrados”, compara.

Por eso, dice, “no le veo solución a los precios de la madera en Galicia mientras no se reestructure la propiedad, porque aquí los costes de producción son muy elevados”. “Tenemos un sector completamente atomizado; en los últimos 40 años lo único que evolucionó fue la maquinaria, pero no el territorio”, lamenta.

En Galicia en los últimos 40 años evolucionó la maquinaria, pero no el territorio

“Tiene que haber una ordenación forestal”, defiende, “y ese papel le corresponde a la Administración”, dice. “Para que el sector forestal pueda avanzar tenemos que tener ordenación e infraestructuras (pistas, cargaderos, etc). Y mientras eso no se arregle, el problema de los precios no se arregla. Tenemos un problema gravísimo para el futuro, porque ve a haber poca compensación económica para el propietario y eso provocará el abandono del monte”, pronostica.

22
May
2024

 

La comunidad exporta en la actualidad, sin transformar, la mitad de los troncos de eucalipto que extrae del monte. La perspectiva es que ese porcentaje llegue a alrededor del 70% si no aumenta la capacidad industrial asociada

La cadena del eucalipto en Galicia tiene una pata coja. La comunidad corta alrededor de 6 millones de metros cúbicos de eucalipto cada año, pero sólo la mitad se transforma en Galicia. El resto marcha para Portugal, Asturias y otras partes de la Península, así como envíos puntuales para otros países europeos y asiáticos. El sector forestal mira ese movimiento de troncos en bruto como una fuga de valor añadido, de empleo y de innovación industrial.

Las perspectivas apuntan, además, a un empeoramiento del escenario de exportaciones de madera sin transformar, pues las asociaciones de propietarios forestales, en base a los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia, consideran que en pocos años se podrá llegar a talas de 7 – 8 millones de metros cúbicos al año, sin reducir las existencias en monte, es decir, cortando menos eucalipto del que crece en los montes gallegos.

«Podemos aumentar hasta un 15% las cortas sin aumentar superficie ni reducir inventarios» (Jacobo Feijoo, Asefoga)

Las estimaciones se calculan en base a las 409.000 hectáreas de eucalipto que hay en Galicia, de las que una parte son plantaciones de eucalipto nitens instaladas en la última década y que aún no entraron en turno de tala.

“Es probable que podamos llegar a cortar hasta un 10 – 15% más de eucalipto sin aumentar superficie de la especie y sin reducir el inventario de existencias en monte, sólo en base a la mejora genética y a la silvicultura”, valora Jacobo Feijoo, secretario general de Asefoga, un colectivo de propietarios ligado la Unións Agrarias.

De similar opinión es el director de la Asociación Forestal de Galicia, Francisco Dans, que calcula que las talas potenciales de eucalipto en Galicia, en un escenario a medio plazo, se sitúan en los 8 millones de metros cúbicos, una cifra que Jacobo Feijoo también ve viable.

Uno de los responsables del Inventario Forestal Continuo de Galicia, Juan Picos, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra, prefiere esperar por los datos científicos. “En 2023 presentamos el cálculo de superficies de las distintas especies y ahora estamos trabajando en calcular las existencias en monte y los crecimientos de cada una. Cuando tengamos esos datos, sabremos cuánto más pueden crecer las talas de eucalipto y dónde. Lo que sí se puede decir es que lo normal es que las talas vayan a más, teniendo en cuenta sobre todo las plantaciones de eucalipto nitens que aún no entraron en el primer turno de tala”, valora Picos.

¿Cómo se transforma el eucalipto gallego en la actualidad?

El panorama actual es que menos de la mitad del eucalipto cortado en Galicia se procesa en la comunidad. Ence Pontevedra transforma en pasta de papel 1,5 millones de metros cúbicos, otros 600.000 son procesados por la industria de la madera y unos 500.000 de restos de tala se emplean para quemar, como leña y biomasa, incluida la empacada para la planta de Greenalia.

El resto va principalmente para Portugal (Navigator, Altri, DS Smith) y otras partes de la Península (País Vasco, Zaragoza).

Destinos del eucalipto gallego

Galicia

Aserrado (incluyendo bateas y postes)     200.000 metros cúbicos; Tableros (TP, MDF, HDF, contrachapado) 400.000 metros cúbicos; Pasta de papel 1.500.000 metros cúbicos; Biomasa (incluídas pacas) y leñas 500.000 metros cúbicos

Total     2.600.000

Exportación fuera de Galicia       

Asturias y Norte 950.000 metros cúbicos; Portugal 1.500.000 metros cúbicos; Otros destinos               750.000 metros cúbicos

Total     3.200.000

Destinos Galicia + exportación    5.800.000

Datos elaborados por la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra (UVigo).

¿Cuál es el escenario de futuro?

Los principales destinos de proximidad, incluyendo Ence Navia (Asturias), suman un consumo de eucalipto gallego de alrededor de 3,5 millones de metros cúbicos. Se hay consenso en que las talas potenciales en Galicia rondan los 7 – 8 millones de metros cúbicos anuales, el escenario es claro.

O se aumenta la capacidad industrial de transformación en Galicia o aumentarán las exportaciones de madera en bruto al resto de la Península y a nivel internacional.

La posibilidad de aumentar exportaciones de madera en bruto disgusta en el sector, pues lógicamente el aumento de los costes de transporte repercute en mayores limitaciones para los precios de la madera en monte. A eso hay que sumarle la pérdida de valor añadido, generación de empleo e innovación, en el contexto de la economía verde.

¿Es la planta de Altri la mejor opción para aumentar la transformación?

La planta proyectada por Altri en Palas permitiría aumentar de inicio la demanda del eucalipto gallego en 1,2 millones de toneladas al año, con perspectivas de llegar a 2,4 millones de toneladas. Es una demanda que encaja con las perspectivas de aumento de la oferta de eucalipto en Galicia y que contribuiría a aumentar la competencia por el recurso.

Esa es la parte positiva del proyecto. Su talón de Aquiles se sitúa en las incertidumbres ambientales, sobre todo en relación al impacto en la cuenca del río Ulla, lo que generó una gran oposición social al proyecto. En la parte institucional, la Xunta lo apoya en firme, a falta de completar la tramitación ambiental.

Entre los propietarios forestales, una reciente encuesta de la Asociación Forestal de Galicia apunta a que una mayoría está a favor de una nueva planta que aumente la transformación del eucalipto en la comunidad, si bien también hay una mayoría que opina que el emplazamiento de Palas de Rei (Lugo) decidido por Altri es errado.

En el campo, una mayoría de colectivos se pronunció en contra, caso de Unións Agrarias, Sindicato Labrego, Fruga o Sociedad Gallega de Pastos; en tanto Asaga está a favor y Agromuralla pide un proyecto que garantice la ausencia de impactos para las explotaciones agroganaderas del entorno.

“Galicia tiene que ser competitiva en innovación, no en volúmenes de celulosa”

El mercado internacional de celulosa está presentando fuertes crecimientos de la capacidad instalada, sobre todo con la puesta en marcha de nuevas factorías en Sudamérica. Es un crecimiento a nivel industrial y también a nivel forestal, con la expansión de las superficies de eucalipto en el continente americano, un escenario que genera incertidumbre entre el sector forestal gallego.

Existe preocupación, tanto por la llegada puntual de barcos de eucalipto a Ence Pontevedra y a Ence Navia, en este caso con origen principal de Huelva, como por el aumento de la oferta mundial de celulosa. ¿Hasta qué punto puede afectar ese escenario internacional a Galicia?

Ence descarta que la competencia de Sudamérica sea importante a nivel europeo

Consultada sobre el aumento de la oferta internacional de celulosa, Ence descarta que tenga ningún impacto en su actividad. “La celulosa de Ence se vende mayoritariamente en Europa, mercado en el que se concentran casi todos los clientes de la compañía. Se trata de un mercado en crecimiento, principalmente debido al proceso de substitución de los materiales de origen fósil (como los plásticos) por otros más sostenibles, como la celulosa (material renovable y reciclable), que es una demanda del consumidor europeo. Por el contrario, la pasta de papel producida en Sudamérica tiene por destino principal el mercado asiático”, valoran.

Ence señala que en Asia también se registra una demanda creciente de celulosa, “pero debido, en este caso, al crecimiento de la población y al aumento de su nivel de vida, que comporta un consumo más elevado de productos higiénicos”, destacan.

Innovación

El director de la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra, Juan Picos, considera que Galicia no tiene que pensar en competir en el mercado de ‘commodities’ internacionales. “Nuestra fortaleza no está en el precio ni en los volúmenes, pues son aspectos en los que no podríamos competir. Nuestro reto es la calidad y la homogeneidad del producto, con especializaciones en productos nicho”, valora.

“En Sudamérica pueden tener economías de escala, costes laborales reducidos y no tienen problemas de recursos o tecnología. Por tanto, el futuro nuestro pasa por la especialización y por la diversificación. En esta última línea habría que entender, por ejemplo, los esfuerzos de las compañías pasteras por incorporarse a la producción de energía, como una fuente de ingresos complementaria”, abunda Picos.

«No podemos competir en volúmenes o precio. El camino pasa por especializarnos en productos nicho» (Juan Picos, UVigo)

De similar opinión es Jacobo Feijoo, el secretario general de Asefoga: “En Europa tenemos que ser líderes en eficiencia y calidad de producto, en innovación del proceso productivo, en definitiva. No podemos ser competitivos en volumen, tenemos que ser competitivos mediante la innovación”, defiende.

“Lo que tengo claro -subraya Jacobo Feijoo- es que la demanda de productos derivados de madera y de celulosa continuará creciendo, en sustitución de materiales fósiles, con mayor huella de carbono. La innovación técnica, con nuevos usos y aplicaciones, es lo que nos aportará mayor valor añadido”, concluye.

«La demanda de productos derivados de la madera seguirá en ascenso, por las necesidades de sustituír materiales con mayor huella de carbono. Nuestro reto es la innovación técnica» (Jacobo Feijoo, Asefoga)

Segunda transformación y biorrefinería

En la cadena de la celulosa, la innovación se sitúa principalmente en la segunda transformación, con la elaboración de productos finales, una línea en la que Galicia es residual, pues en Ence Pontevedra solo se hace la primera transformación del producto.

El proyecto de Altri, en Palas de Rei, se concebía como una oportunidad para avanzar en esa línea, si bien las intenciones finales de Altri causaron decepción en parte del sector. Jacobo Feijoo apunta a que el 70% de la producción de la planta va a ser celulosa, sin segunda transformación, y solo un 30% será fibra textil.

Feijoo cuestiona también la ausencia de una biorrefinería en el proyecto, que contribuya a extraer valor de las ligninas de la madera, de manera que dejen de ser un residuo del proceso.

Barcos de madera

Sobre la entrada puntual de barcos de madera de Suramérica en Galicia, algo que también sucede en las plantas portuguesas, hay consenso en el sector forestal de Galicia en considerarlo algo anecdótico. “Es una cuestión que responde a necesidades puntuales, pero para Ence no es competitivo un suministro trasatlántico prolongado”, valora Jacobo Feijoo.

“Que entre algún barco de manera puntual no quiere decir que exista un flujo estable de madera de Sudamérica a Galicia” -coincide Picos-. “Un grano no hace granero. Ence no sería competitiva a partir de madera de fuera”, cierra.

21
May
2024

 

El Comité de Asuntos Rurales del Instituto de Ingeniería de España (IIE) impulsa una recogida de apoyos a su Propuesta de Pacto por los Bosques, de cuyo lanzamiento informábamos hace unos meses. En esta ocasión, el citado Comité está recabando adhesiones mediante una recogida de firmas.

En la web del IIE señalan, sobre esta iniciativa, que "la propuesta requiere el impulso de las Administraciones Públicas, esta es la razón por la que solicitamos el apoyo como paso previo para presentar el pacto a los legítimos representantes de la sociedad española. La intención del Instituto es que el Pacto por los Bosques sea aceptado por los distintos partidos políticos y sus medidas incluidas en los programas electorales".

En los siguientes enlaces puede leerse el documento completo del Pacto por los Bosques, y también se encuentra el enlace a la recogida apoyos a la iniciativa "Propuesta de Pacto por los Bosques".

Consciente de lo mucho que pueden aportar los bosques españoles a nuestra sociedad, el Instituto de Ingeniería de España pretende maximizar sus beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante su propuesta de Pacto por los Bosques.

Por ello, los promotores apelan a realizar "una apuesta decidida por una gestión forestal activa que impulse la bioeconomía forestal. La extensión del uso de la madera y el resto de productos forestales, incluida la ganadería extensiva, es la clave para conseguir territorios más resilientes, además de contribuir decisivamente a mejorar las condiciones de vida en el medio rural, reduciendo su despoblación".

Fuente: https://www.iies.es/single-post/propuesta-de-un-pacto-por-los-bosques-espa%C3%B

© 2018 Distrito Forestal.