Espacios naturales

09
May
2023

1920px Logotipo del miteco

25/04/2023

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó en noviembre en Almonte (Huelva) el Marco de Actuaciones para Doñana, dotado con 356 millones

Tiene como objetivo principal revertir la degradación ambiental de este espacio emblemático y recuperar su funcionamiento ecológico con medidas a corto y medio plazo en áreas esenciales

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha actualizado hoy en Consejo de Ministros el Marco de Actuaciones para Doñana dotado con 356,75 millones de euros. Este plan, presentado en Almonte (Huelva) el 30 de noviembre de 2022 ante alcaldes,representantes de asociaciones agrarias, ecologistas y expertos científicos, tiene como objetivo principal revertir la degradación ambiental del Parque Nacional y recuperar su funcionamiento ecológico con medidas a corto y medio plazo.

Doñana es una de las zonas húmedas más relevantes de Europa desde el punto medioambiental y está siendo sometida a fuertes presiones. Hoy, 25 de abril, se cumplen precisamente 25 años de la rotura de la Balsa Minera de Aznalcóllar que produjo un vertido tóxico en este espacio. Más de 5 millones de m3 de lodos tóxicos y cerca de 2 millones de m3 de aguas ácidas contaminaron cerca de 40 km de los ríos Guadiamar y Agrio.

En los últimos años se ha producido un gran crecimiento de la agricultura intensiva en la periferia de este espacio y el regadío asociado a esta actividad está produciendo un descenso del nivel freático. Esto, sumado a las sequías que cada vez se producen con más frecuencia, han provocado el deterioro de un Parque Nacional del que la vicepresidenta Teresa Ribera ha destacado que se trata del “único espacio natural español que cuenta con todas las figuras de protección a nivel internacional, incluida la Declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994”.

 

Doñana flamencos

MEDIDAS

Las medidas que contempla se basan en tres principios fundamentales:

  • Cierre de pozos ilegales y control estricto, mediante teledetección y telecontrol, de los que ya cuentan con derechos de agua consolidados.
  • Sustitución del uso de aguas subterráneas por aguas superficiales —siempre sin aumento de la superficie regada—, y compra y renaturalización de terrenos que se encuentran actualmente en regadío.
  • Medidas de conservación y restauración de la biodiversidad.

La declaración de tres masas de agua subterránea “en riesgo”, en julio de 2020, ha permitido incrementar el control de las extracciones y el cierre de pozos: 701 ya se han cerrado y 428 están en tramitación de cierre. En las masas de agua subterránea “en riesgo” se están constituyendo comunidades de usuarios que agrupen a los agricultores en cada zona del acuífero y elaboración y aprobación de “Programas de Actuación” y “Planes de Extracción” para cada comunidad de usuarios. “El calendario de obras e inversiones permite cerrar todas las extracciones en 2025 y garantizar la cobertura de los derechos de abastecimiento de los núcleos urbanos y los derechos de riego con agua de superficie” ha subrayado Ribera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Además, la sustitución de recursos subterráneos por superficiales permite el cierre de “pozos legales” y, de esta forma, reducir las extracciones sobre el acuífero. Esta sustitución se realiza principalmente mediante dos infraestructuras: trasvase de 19,99 hm3/año, procedentes de la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras; volumen adicional de 8 hm3/año mediante recrecimiento del Embalse de El Agrio.

Estas obras se van completando por fases con la tramitación paralela de las correspondientes concesiones. Ya están operativas la sustitución de recursos de 3,1 hm3/año para el abastecimiento urbano de diversas localidades de la comarca de El Condado y 4,26 hm3/año para el riego de 815 ha en la comunidad de regantes de El Fresno-Guadalquivir. También se está finalizando el proyecto del recrecimiento de El Agrio con previsiones de inicio de obras en 2024 y finalización en 2026.

Además, el Marco de Actuaciones para Doñana prevé una inversión de 100 millones para la adquisición de terrenos con derechos de agua que actualmente impiden la conexión del río Guadiamar con las Marismas. La adquisición comenzará en 2024.

En materia de saneamiento y depuración están ya en ejecución la adecuación del tratamiento de la EDAR de Sevilla en un Convenio con EMASESA, con un presupuesto de adjudicación de 72 M€. Se estima que finalizará a finales de 2024.

También las depuradoras de Isla Mayor (4,9 M€) y de Gerena (5,8 M€) mediante un convenio con Aljarafesa. La finalización de las obras se prevé a finales de 2024.

Otras actuaciones en depuradoras de Escacena del Campo, Lucena del Puerto, Moguer y Sanlúcar. Inicio ejecución a finales de 2024 y finalización en 2026

El proyecto de ampliación de la EDAR de Matalascañas se encuentra actualmente en realización del estudio de alternativas y su finalización está prevista en 2027.

BIODIVERSIDAD

El Marco de Actuaciones para Doñana presupuesta 12,9 millones para la mejora de la conectividad ecológica y la reducción de desfragmentación de hábitats. Estas actuaciones se sumarán a los programas LIFE que ya están dando excelentes resultados. Los últimos datos referentes a los linces ibéricos superan por primera vez el centenar de ejemplares en Doñana. En cuanto a la cerceta pardilla, el pato más amenazado de Europa, en 2022 la población en Andalucía ha aumentado a 44 parejas. Por su parte, el águila imperial ha pasado de 70 parejas reproductoras en 2011 a 136 parejas en 2022.

21
Abr
2023

 

Miguel de Felipe Toro

 

Doñana laguna brecillo desecada

Laguna del Brecillo, antes y después. / EBD-CSIC

Más de la mitad de las lagunas del Parque Nacional de Doñana han desaparecido en las últimas décadas. Estas se asientan sobre arenas permeables y su inundación se produce anualmente cuando la lluvia recarga el acuífero, que cubre un área aproximadamente cinco veces mayor que la del parque. En esta zona se desarrollan otras actividades económicas como la agricultura y el turismo.

“Nos atrevemos a rogar que proteja el coto de su inminente industrialización”. Con esta frase, parte de una misiva enviada a Franco, dio comienzo la aventura con la que José Antonio Valverde, Francisco Bernis, y Mauricio González-Gordon se propusieron salvar Doñana de su desecación y cultivo en 1952.

Su plan para proteger este espacio único los llevó a organizar una serie de expediciones, en las que trajeron a los naturalistas más ilustres de Europa. Entre ellos, se encontraba la élite de los ornitólogos ingleses, el considerado mejor fotógrafo de naturaleza de la época e incluso el primer director de la UNESCO.

Las llamaron Doñana Expedition y el plan era claro: salvar Doñana a toda costa.

Fruto de estas expediciones surgió el Retrato de una Tierra Salvaje (Guy Mountfort, 1958). El libro fue un éxito inmediato en Europa, y sirvió como propaganda para crear la WWF e iniciar el crowdfunding internacional con el que más tarde se lograría comprar y proteger Doñana, ya en 1969.

Lo que ya no cubre el agua

Más de 50 años después de aquel propósito, nos encontramos ante una Doñana diferente, pero igual de amenazada. Lagunas como el Charco del Toro, en las que la Doñana Expedition describía la reproducción de aves acuáticas amenazadas mundialmente, hace años que desparecieron.

Matorrales, pinos y lavandas cubren lo que en otro tiempo hiciera el agua, mientras que, a menos de un kilómetro, las estaciones de bombeo de Matalascañas se afanan en abastecer al turismo de playa del agua que otrora alimentara a las lagunas.

Doñana es probablemente el humedal más importante de Europa. Su posición estratégica, a caballo entre Europa y África, hace que albergue una biodiversidad única en el mundo. Si bien Doñana es conocida fundamentalmente por su marisma, el Parque posee asimismo una red de más de 3.000 lagunas muy heterogéneas e interconectadas entre sí.

Estas características son responsables de que más de 600 especies distintas se encuentren presentes en ellas. Algunas de esas especies también se hallan amenazadas o son raras en el resto de su rango de distribución mundial. Y por esta razón, sus lagunas se encuentran protegidas como Hábitats Prioritarios (Código 3170) en la Unión Europea.

Las lagunas se asientan sobre arenas permeables, de modo que su inundación se produce anualmente cuando la lluvia recarga el acuífero de Doñana.

Al elevar su nivel freático, este acuífero inunda las pequeñas depresiones interdunares del Parque, creando esta extensa red.

Sin embargo, el acuífero cubre un área aproximadamente cinco veces mayor que el del Parque Nacional, y sobre ella se han desarrollado exponencialmente dos actividades socioeconómicas de gran importancia en la región: el cultivo de las llamadas berries y el resort turístico de Matalascañas.

Cuantificar el impacto en un territorio extenso

Durante décadas, numerosos artículos e informes científicos han advertido del riesgo que representan las extracciones para las lagunas de Doñana.

Ya en 1989, una misión conjunta de WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN y ADENA advirtió de la desecación de las primeras lagunas asociadas al funcionamiento del resort turístico.

No obstante, todos estos trabajos siempre se han visto limitados por abordar solo unas pocas lagunas y no cuantificar el impacto conjunto de la agricultura y el resort. Por ello,  investigadores ligados a la convención Ramsar reconocían, en 2022, que no había evidencias científicas que apoyasen la afección de Doñana por las extracciones de agua, salvo en aquellas zonas más cercanas a Matalascañas.

sto nos ha llevado a investigarlo, durante el último año. Para ello, usamos imágenes del satélite Landsat tomadas entre 1984 y 2018, así como cartografías de las lagunas, a fin de estudiar sus tendencias y evaluar cuál es el papel del clima y el del hombre en lo que está sucediendo.

El resultado más inmediato que hemos obtenido es que, de todas las lagunas estudiadas que existían durante la década de los años 80 y los 90, el 59 % ha desaparecido. No solo es que ya no se inunden, es que el matorral y el pinar han colonizado las cubetas de las lagunas.

Hemos encontrado también que la climatología es muy importante, ya que determina cuánto y hasta cuando tendrán agua las lagunas. Pero una vez considerado el clima, la superficie cultivada de invernaderos se relaciona con una reducción del área máxima inundada de las lagunas de aproximadamente el 70 %.

 

El crecimiento del resort turístico también tiene un efecto negativo sobre las lagunas. Y más intenso cuanto más cerca están las lagunas a las estaciones de bombeo. Incluso la actividad del club de Golf de Matalascañas tuvo un efecto negativo que nuestros modelos detectaron.

La consecuencia de todo esto es que entre el 80 % y el 83 % de las lagunas de Doñana se están inundando menos y por menos tiempo del que explica la climatología anual, siendo las extracciones de agua las causantes de esta anomalía.

Por ello, en el reciente artículo “34 años de seguimiento con Landsat revelan los efectos a largo plazo de las captaciones de aguas subterráneas en un humedal declarado Patrimonio de la Humanidad”, que firmamos junto a David Aragonés y Carmen Díaz Paniagua, de la EBD-CSIC, y publicado a principios de abril en la revista científica Science of the total environment, concluimos que:

El sistema de lagunas de Doñana está gravemente afectado por las extracciones de agua, aumentando su susceptibilidad al cambio climático.

Es necesaria la adopción de medidas urgentes para impedir la pérdida de las especies que necesitan de este humedal para su supervivencia.

La regularización de más tierras para cultivo de frutos rojos, como pretende aprobar el gobierno autonómico, es incompatible con la conservación de este humedal.

Miguel de Felipe Toro es investigador predoctoral en la Estación Biológica de Doñana EBD–CSIC. Actualmente analiza las respuestas de la biodiversidad a las tendencias de desecación que presenta Doñana, mediante el uso combinado de experimentos, datos históricos y series temporales largas.

Fuente: EBD-CSIC

04
Dic
2022

 

La Plataforma de Afectados por Parques Nacionales lamenta el gasto público provocado por la prohibición de la caza en estos espacios

Autor:Israel Hernández Tabernero

Publicado: 2 de diciembre de 2022

La Plataforma de Afectados por Parques Nacionales ha publicado una nota de prensa en la que lamenta que una decisión meramente política como es la prohibición de la caza en los parques nacionales esté suponiendo ya un enorme gasto público que se destinará a compensar las pérdidas provocadas por la eliminación de una actividad que generaba riqueza y empleo.

Los afectados por la polémica prohibición han respondido así a la noticia, publicada por Jara y Sedal hace dos días, en la que se daba a conocer que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales destinará 16 millones de euros a compensar a dos municipios -Oseja de Sajambre y el Real Concejo de Valdeón- por la pérdida de los ingresos derivados de los aprovechamientos cinegéticos por los terrenos que tienen estos entes locales leoneses en la Reserva Regional de Caza de Riaño, en Picos de Europa. De esta forma, recuerda la plataforma, «donde antes el sector cinegético creaba riqueza y empleo, ahora habrá un aumento de gasto público, como ya venía denunciado esta Plataforma. Una cantidad a la que en esa misma zona habrá que sumar también la destinada a los propietarios privados».

Un claro ejemplo, citan los afectados, es que uno de los alcaldes afectados ha valorado positivamente el acuerdo «a pesar de que la caza era un recurso natural y aprovechable, esencial para la economía de este municipio».

320 millones de euros para indemnizar a los propietarios, sin contar los gastos de control poblacional

Según la plataforma de afectados, «este es solo un paso más de un proceso que llevará al Estado a destinar en torno a 320 millones de euros a los propietarios públicos y privados de terrenos cinegéticos afectados, a los que tendrá que compensar según lo establecido por la propia ley de Parques Nacionales».

Los perjudicados por esta decisión política han recordado que será la propia Administración la que de una u otra manera tendrá que asumir los costes de los controles poblacionales en estos espacios, que son imprescindibles según han reconocido todos los informes técnicos y científicos elaborados hasta el momento. De hecho, estos informes admiten que la única manera efectiva de realizar esos controles será incluyendo la caza en los mecanismos de control, lo que harán asumiendo los costes o pagando para que otros lo hagan.

«Con esto vuelve a quedar de manifiesto lo absurdo de una norma basada únicamente en criterios ideológicos y que va en contra de todos criterios científicos que señalan la actividad cinegética como una herramienta de gestión poblacional imprescindible a día de hoy», aseguran en nota de prensa..

La Plataforma de Afectados por Parques Nacionales considera imprescindible que los responsables políticos de esta situación asuman sus responsabilidades públicamente y den explicaciones sobre este despilfarro de fondos públicos que llega, además, en momento económico especialmente complicado para la sociedad española. Y es que resulta difícil entender, por ejemplo, que no haya fondos para mejorar el sistema sanitario o para ayudar con más intensidad a las familias españolas mientras se gasta a manos llenas un dinero que con la gestión cinegética tradicional se podría dedicar a cosas más necesarias.

10
Feb
2023

 

La laguna de Santa Olalla se secó a finales de agosto del año pasado, y las cifras de aves acuáticas invernantes en el Parque constituyeron el segundo valor más bajo de la serie histórica. Además, la lluvia fue muy escasa, según un informe de la Estación Biológica de Doñana.

La Estación Biológica de Doñana (EBD), junto con la Infraestructura Científico-Técnica Singular de la Reserva Biológica (ICTS-RBD), han presentado esta semana los resultados de su programa de seguimiento del año 2022. Este informe recoge periódicamente información científica para analizar la evolución del estado de conservación del Parque y permite detectar cambios en los ecosistemas.

“Presentamos la Memoria del seguimiento realizado a lo largo del año hidrológico de 2021 a 2022, que ha sido uno de los peores desde que iniciamos nuestro trabajo en la década de los 70 del pasado siglo. La intensa y prolongada sequía causada por el cambio climático, y la presión que la actividad humana ejerce en el exterior del área protegida dejan notar su huella en los distintos indicadores del estado de la biodiversidad de Doñana", aseguró Eloy Revilla, del Centro de Visitantes de La Rocina en Doñana (Huelva).

El Programa de Seguimiento contempla varios ámbitos que abarcan desde una monitorización del medio físico y del estado hídrico de Doñana, hasta una estimación del estado de conservación de los principales hábitats y, por supuesto, el seguimiento de especies y poblaciones. En los datos obtenidos en los últimos años, y que han sido presentados por el vicedirector de la EBD, Javier Bustamante, se puede destacar que el ciclo hidrometeorológico que va de septiembre del 2021 a septiembre de 2022 se caracterizó como seco y cálido, siguiendo la tendencia observada durante la última década.

Los resultados se trasladan de forma anual a la Oficina del Espacio Natural de Doñana y a las autoridades autonómicas. "Nuestro papel como centro de investigación está en obtener la información y ponerla a disposición de las administraciones con competencias en la gestión y de la sociedad en su conjunto. La preocupación social por la conservación de Doñana es grande y hoy en día, afortunadamente, las distintas administraciones se han puesto a trabajar conjuntamente para conseguir que Doñana siga siendo un valor de futuro”, añadió Revilla.

Mayor temperatura media anual desde que hay datos

En la estación meteorológica del Palacio de Doñana se recogieron 282,5 litros de precipitación. Ha sido el año con la menor precipitación anual de los últimos diez, el segundo más seco desde 2004 a 2005, cuando se registró el mínimo de la serie histórica que se inició en 1978, con solo 169,8 litros, y ha resultado ser el cuarto más seco de la serie. Respecto a las temperaturas, se ha tratado del ciclo con la mayor temperatura máxima (46,30 °C) y la mayor temperatura media anual (18,53 °C) registradas.

Este ciclo se caracterizó, además, por un inicio temprano de las precipitaciones, en septiembre, pero que no tuvo continuidad inmediata, por lo que el otoño fue seco. La mayor parte de las lluvias tuvieron lugar en invierno y a principios de primavera. Esta distribución unida a las elevadas temperaturas, que ya en abril tuvieron picos de más de 30 °C, hicieron que la primavera fuese cálida y corta. El verano fue largo y caluroso, con 19 días con temperaturas por encima de 40 °C y con dos intensas olas de calor.

La memoria enfatiza también que las lagunas de Doñana, especialmente aquellas que dependen del agua subterránea y tienen hidroperiodos largos, han sufrido este año un acortamiento del mismo muy acusado. La laguna del Sopetón se secó a primeros de julio, mientras que la laguna Dulce lo hizo por completo a primeros de agosto. Se llegó a la situación del secado casi completo de la laguna de Santa Olalla justo finalizando el ciclo en agosto, un hecho que no había ocurrido en los periodos de sequía anteriores.

El tiempo que la marisma de Doñana permaneció inundada, conocido como hidroperiodo, que depende fundamentalmente de la precipitación, fue muy corto. Asimismo, en el censo de enero de 2022 el número de aves fue de tan solo 80.880, la segunda peor cifra de toda la serie histórica de censos de enero. Este mes suele coincidir con la cifra máxima de aves acuáticas.

Estos datos se explican en gran medida debido a las escasas precipitaciones que provocaron que la marisma estuviera prácticamente seca en una gran parte de su extensión.

Especies invasoras y en declive

La temporada de reproducción de aves acuáticas de Doñana fue también mala debido a la sequía. Como dato a destacar, el milano real (Milvus milvus) posee una población reproductora sedentaria y otra migradora invernante en el Espacio Natural de Doñana. Esta última está compuesta, en su mayor parte, por individuos procedentes de otras áreas de cría más norteñas.

Desafortunadamente para esta especie de rapaz, catalogada en el reciente Libro Rojo de las Aves de España como “En peligro”, la cifra de invernantes obtenida en 2022 ha sido la más baja de toda la serie, con tan solo 89 ejemplares, la mayoría localizados en zonas del Parque Natural. La tendencia a la baja sigue siendo muy preocupante.

El conejo (Oryctolagus cuniculus) es una especie clave en los ambientes mediterráneos, ya que es una presa muy importante para numerosos depredadores, incluidos el lince ibérico (Lynx pardinus) y el águila imperial (Aquila adalverti), y es una especie herbívora que modela el ecosistema. Estos ejemplares han sufrido distintas enfermedades que han mantenido las poblaciones en muy baja densidad.

Entre 1990 y 1995 la distribución de las dos especies de galápagos autóctonos, era bastante amplia en el Parque Nacional, ocupando el galápago leproso (Mauremys leprosa) el 60 % de los puntos muestreados, mientras que el galápago europeo (Emys orbicularis) estaba presente en el 98 % de los puntos.

En el año 2022, de los 22 puntos muestreados, cinco localidades estaban completamente secas. Se encontraron un total de 21 galápagos en tan solo seis de las 17 localidades que pudieron ser muestreadas. La situación es especialmente preocupante para el futuro del galápago europeo en Doñana, que presenta una disminución tanto del número de puntos donde se ha detectado la especie, como del número de individuos a lo largo de los años.

El programa de seguimiento también cuenta con acciones específicas para localizar y observar la evolución de especies invasoras presentes en Doñana, como el pez gato o la vinegrera. El primero, detectado por primera vez en 2009, mantiene una tendencia al alza y se distribuye principalmente en los sistemas de aguas permanentes. Respecto a la vinagrera, detectada por primera vez en 2014 en la pajarera de Doñana, presenta una evolución tendente a la baja.

“La ciencia ha tenido un papel fundamental a la hora de conocer, poner en valor y conservar los humedales. En el caso de Doñana, su conservación nace a partir de la creación de la Estación Biológica de Doñana, un centro de investigación del CSIC dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación", concluyó Revilla.

09
May
2022

 

Los científicos españoles se han posicionado a través de un manifiesto firmado por 25 entidades y más de mil investigadores contra la nueva propuesta de legalización de cultivos en el entorno del Parque Nacional de Doñana. Nunca antes un espacio protegido había recibido un apoyo tan masivo del ámbito de la ciencia en nuestro país.

Un total de 25 sociedades científicas estatales que forman parte del Grupo de Sociedades Científicas por la Conservación del Patrimonio Natural (Socinat), junto con 1.109 investigadores y científicos del ámbito de la biodiversidad y la geodiversidad, han firmado un manifiesto a favor de la protección de Doñana y contrario a la legalización de cultivos en el entorno del parque nacional.

Este manifiesto explica que la evolución de los diferentes parámetros hidrogeológicos, hidrológicos y biológicos del espacio natural de Doñana, resultado de los múltiples estudios llevados a cabo en las últimas décadas, no dejan margen de duda sobre el deterioro del parque nacional.

PARA DESCARGAR:

Acceso al Manifiesto de la ciencia por la conservación de Doñana, a través de

https://bit.ly/35Upb36

Quercus

Página 1 de 5

© 2018 Distrito Forestal.