Espacios naturales

02
Feb
2019

Presentado con motivo del Día Mundial de los Humedales, que se celebra hoy

parc natural de delta de lebre 1453921 1280 tcm30 486688


El informe analiza 78 proyectos ubicados en 15 comunidades autónomas y concluye que en los últimos 20 años, mediante el desarrollo de estos proyectos, se han restaurado un mínimo de 18.000 hectáreas de humedal, en torno al 15 % de la estimación de superficie húmeda del territorio nacional
El estudio evidencia el potencial de recuperación de estas zonas con proyectos de sencilla ejecución y apunta elementos de mejora como la necesidad de una mayor implicación de la sociedad de los territorios en los que se desarrollan estos proyectos
A pesar de que proporcionan el 40% de los servicios ecosistémicos del planeta, los humedales están seriamente amenazados: el 50% ha desparecido del planeta desde inicios del siglo XX
Este año, el Día Mundial de los Humedales destaca su papel protagonista en la adaptación y freno a los efectos perniciosos del cambio climático
Coincidiendo con el Día Mundial de los Humedales, que se celebra mañana, sábado 2 de febrero, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha presentado los resultados del informe sobre las principales acciones de restauración de humedales en España en los últimos 20 años. El estudio ilustra el potencial que tiene la recuperación de estos espacios para frenar la pérdida de biodiversidad y para cumplir con los compromisos de España como país miembro de la Unión Europea (UE), que ha acordado fijar el objetivo de restaurar al menos el 15% de los ecosistemas degradados. Los 78 espacios analizados en el informe suman 17.892,8 hectáreas recuperadas en los últimos 20 años, lo que supone en torno a un 15% de la estimación de superficie húmeda del territorio nacional, que se sitúa en torno a las 115.000 hectáreas[1].

El estudio elaborado por los técnicos de MITECO escogió 78[2] proyectos de restauración entre 685 candidatos por su representatividad y nivel de información. Las experiencias desarrolladas en este conjunto de espacios, repartidos por todo el territorio nacional, releva la capacidad de éxito de actuaciones de sencilla ejecución, con presupuestos que van de los 15.000 euros a los 8 millones en el caso de proyectos de gran envergadura, y el alto reconocimiento por parte de la ciudadanía. Ambas cuestiones han permitido el aumento paulatino de estas acciones por parte de las distintas administraciones: hasta 2001, se ponía en marcha un proyecto al año de media. Desde entonces, el promedio ha aumentado hasta los tres anuales. En 2010 se batió el récord con el inicio de 12 proyectos.

Otra cuestión que revela el estudio es el papel que ha jugado la Unión Europea en este proceso. El 77% de los proyectos analizados se ubican dentro de la red Natura 2000, la red integrada de espacios protegidos de la Unión. Y de los 91 millones de euros invertidos en las 78 actuaciones, el 74,6% de las aportaciones proceden de Europa a través del programa Life y otros fondos comunitarios, lo que avala la capacidad de los agentes españoles –administraciones, organizaciones y agrupaciones de sociedad civil- a la hora de diseñar proyectos que capten financiación europea.

El informe también identifica los puntos de mejora: es preciso intensificar los esfuerzos para que las restauraciones sean visibles a la ciudadanía, mediante acciones de divulgación y comunicación; es necesario incorporar atributos sociales y económicos en los proyectos de restauración (según varios estudios, la mayoría no tiene en cuenta estos extremos); y existe un potencial no explotado de financiación por parte de la empresa privada: tan solo uno de los 78 proyectos analizados contaban con apoyo privado.

“Queremos hacer de los humedales, de su reconocimiento y de su puesta en valor, una de las grandes apuestas de este Gobierno. Hemos estudiado cómo se han producido los procesos de recuperación de espacios húmedos en España y queda claro que tenemos que seguir trabajando en esta línea. Uno de los elementos fundamentales para hacerlo es el reconocimiento de los aspectos sociales y económicos de la zona que se restaura, en colaboración con lo sociedad que convive de forma más próxima con estos espacios”, ha señalado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Los resultados del informe se han presentado en una jornada con motivo del Día Mundial de los Humedales, celebrada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), cuyo término municipal tiene una notoria presencia de zonas húmedas, entre ellas un humedal Ramsar de Importancia Internacional: Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan. También cuenta con un humedal restaurado en los últimos años con apoyo del MITECO y del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, con una superficie de más de 120 hectáreas, en la junta de los ríos Záncara y Giguela.

HUMEDALES: BÁSICOS PARA LA VIDA
Aunque los humedales ocupan apenas entre el 3% y el 5% de la superficie del planeta, proporcionan el 40% de los servicios ecosistémicos (agua, alimento, prevención de catástrofes, sumidero reservorio de CO2…) del planeta cada año. Sin embargo, un número muy significativo de estos espacios ha desaparecido: se calcula que se han perdido la mitad de los humedales desde inicios desde el siglo XX, y hasta un 60% si se extrapola a los anteriores. En los últimos 44 años, el mundo ha perdido un 1% de la superficie de zonas húmedas cada año.

Otro problema que atraviesan las zonas húmedas es su degradación, una cuestión que preocupa a nivel global. También en España. En estos momentos, solo la mitad de los lagos y humedales incluidos en el Inventario que se usa como referencia se encuentran bien conservados.

Según las investigaciones citadas por este análisis de MITECO, la desaparición y degradación de los humedales se debe, sobre todo, a presiones económicas, falta de coordinación de las intervenciones administrativas y legislativas, así como a una insuficiente información de la opinión pública y de las autoridades en lo que respecta a la función e importancia de los humedales.


HUMEDALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero en conmemoración de la firma de la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convenio de Ramsar por la ciudad iraní donde se rubricó el acuerdo. Cada año, esta organización internacional de la que España forma parte dedica la fecha a un tema concreto y, en 2019, ha elegido el vínculo de los humedales con la lucha contra los perniciosos efectos del cambio climático.

Los ecosistemas húmedos se están viendo especialmente afectados por el cambio global provocado por el ser humano, particularmente los humedales de la región mediterránea. Baste un ejemplo: el 95% de los humedales de esta área con poblaciones importantes de aves acuáticas (más de 50.000 ejemplares) son costeros, por lo que hay un evidente riesgo de que desparezcan sumergidos si aumenta el nivel del mar de acuerdo con las tendencias actuales.

Entre las múltiples e importantes funciones que cumplen, los humedales juegan un papel protagonista en la mitigación y adaptación de cambio climático. Son los sumideros de gases de efecto invernadero más importante del planeta, cuando están bien conservados. Además, contribuyen decididamente a la mitigación de los efectos de las inundaciones, a la atenuación de las sequías y a la protección de la costa. Constituyen, por último, un refugio para la biodiversidad.

España ocupa el tercer puesto en número de humedales Ramsar de importancia internacional, precedida por Reino Unido y México.

[1] Estimación elaborada por los servicios técnicos del MITECO a partir del Estudio de las Zonas Húmedas (DGOH, 1996) elaborado pro Santos Casado y Montes del Olmo.


[2] Los humedales analizados se ubican en: Andalucía (8), Aragón (6), Cantabria (3), Castilla y León (10), Castilla-La Mancha (8), Catalunya (8), Navarra (1), Madrid (2), Comunitat Valenciana (13), Extremadura (2), Galicia (4), Illes Balears (1), la Rioja (2), Euskadi (4), Murcia (3). Los tres restantes abarcan más de una comunidad autónoma.

FUENTE.- Página oficial del MITECO. 01/02/2019

 

21
Ene
2019

El estudio en el que ha participado la Federación Extremeña de Caza que preside José María Gallardo revela que Monfragüe y Cabañeros han perdido población, renta y empleo en los últimos diez años, abriendo el debate sobre la reforma de la ley que regula las actividades tradicionales en los parques nacionales y exponiendo la necesidad de seguir cazando en ellos.
El estudio Parques Nacionales de Monfragüe y Cabañeros: informe sobre la situación socioeconómica deja patente la necesidad de reformar la Ley de Parques Nacionales. Ésta, en su artículo 5, define el objetivo de estos territorios como el «desarrollo sostenible de las poblaciones implicadas, en coherencia con el mantenimiento de los valores culturales, del patrimonio inmaterial y de las actividades y usos tradicionales consustanciales al espacio». ¿No es una contradicción que se prohíba la caza en ellos?
–Las políticas conservacionistas de los años 90 en adelante están suponiendo muchos reveses en los aprovechamientos tradicionales del campo: excesivas limitaciones que están provocando el abandono de muchas actividades que habitualmente se realizaban en esos espacios: pesca, caza, aprovechamiento forestal, tránsito de personas, limpieza de monte… El desarrollo sostenible y el mantenimiento de esos valores tradicionales se ha vuelto insostenible con estas políticas. Al final, todos los contribuyentes tendrán que pagar para que se haga lo que los cazadores pagan por hacer: cazar. Un auténtico sinsentido.
–Con la actual interpretación de la Ley de Parques Nacionales la declaración de esta figura de protección, lejos de ser una buena noticia, supone una sentencia de muerte para un territorio desde el punto de vista medioambiental, económico, social y demográfico.
–Así lo demuestra el informe realizado por Juan Ignacio Rengifo y Jesús Francisco Santos, profesores de las universidades de Extremadura y Castilla-La Mancha, junto con Fundación Artemisan y FEDEXCAZA. En él se analizan datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas y el resultado es demoledor. Al impacto socioeconómico se une el impacto ambiental consecuencia de la falta de gestión cinegética, algo que constata el estudio que la Junta de Extremadura encargó a uno de los mayores expertos en ungulados salvajes de España.

 monfrague

José María Gallardo, Carlos Sánchez, de Fundación Artemisan (izquierda), y Juan Ignacio Rengifo (derecha), profesor de la Universidad de Extremadura, en la presentación del informe el pasado 20 de noviembre en Cáceres.

–Los 14 municipios del PN de Monfragüe han perdido un 2% de su población en la última década y visto descender la renta familiar disponible, mientras que el paro ha crecido un 82%. ¿Qué supondría legalizar la caza en estas zonas?
–La caza no es la solución para los habitantes de la zona, pero debe ser una herramienta más. Supondría poder hacer una planificación en el tiempo, dar una estabilidad a los dueños y gestores de fincas, tener una aprovechamiento más, una renta añadida a otros aprovechamientos del agro. Nos encontramos ante una legislación anacrónica. Hoy tenemos suficientes datos que avalan la importancia de la caza para la conservación de la biodiversidad. Además, las condiciones sociales y económicas del mundo rural han cambiado considerablemente. No se puede prescindir de un recurso económico y cultural de tanta relevancia.
–Desde el punto de vista medioambiental la situación de Monfragüe tampoco es la idónea. La Ley de Parques Nacionales sólo permite la actividad cinegética para llevar a cabo controles de poblaciones silvestres. ¿Son suficientes para una correcta gestión de las poblaciones?
–Con este informe queremos abrir un debate sobre la normativa nacional que afecta a las declaraciones de los mismos y que requiere de una revisión urgente; después ya debatiremos sobre cada figura en concreto. La caza en Monfragüe lleva prohibida desde su calificación como parque natural y, desde entonces, unas veces con más problemas que otros, se están llevando a cabo controles poblaciones. Matar animales es algo que se tiene que hacer de todas formas; entonces, ¿por qué no hacerlo de una manera planificada y bajo un estricto criterio técnico? ¿Por qué no realizar una gestión cinegética compatible con el resto de usos y aprovechamientos? El exceso de ungulados ha provocado un impacto alto o muy alto sobre la vegetación del 62,5% de la superficie del PN y se ha detectado hasta un 72% del territorio con calidad genética baja o muy baja en los ejemplares de ciervo de este espacio y su entorno. Según datos del SES (Servicio Extremeño de Salud), la tuberculosis alcanza a un 2-3% de la población de esta especie –y al 25% de los jabalíes–, con un desequilibrio de la proporción de sexos muy acusado, de hasta seis veces más hembras que machos.
–Tanto Fundación Artemisan como su federación consideran «imprescindible» una modificación urgente de la Ley de Parques Nacionales que permita la actividad cinegética en estos espacios. ¿Cómo van a llevar esta propuesta al Congreso?
–Desde la Federación Extremeña de Caza creemos que la Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza harán un magnífico papel al respecto. Son ellos los que tendrán que trabajar con los diputados para impulsar una modificación de la ley. Desde nuestra humilde posición hemos realizado este trabajo conocedores del problema que existe, lo hemos elevado a nuestros representantes nacionales y lo hemos dado a conocer y enviado a administraciones y grupos políticos, instando a los ayuntamientos afectados a realizar mociones plenarias a favor de la modificación de la ley. Ahora sólo cabe esperar que nuestros mandatarios estén a la altura para dar solución a un problema estadísticamente incuestionable y que afecta a decenas de miles de personas.

Reproducido de Jara y Sedal. 15/1/2018 | Ángel Vidal

 

16
Dic
2018

La Junta de Castilla y León gastó 130.378 euros por un proyecto coordinado por grupos ecologistas mientras que para los habitantes de los pueblos de Las Arribes en Salamanca y Zamora sólo destinó 108.000 en ayudas ZIS.

castilla y leon buitre negro

Buitre negro. /Shutterstock

El pasado lunes 16 de abril, el Patronato del Parque Natural de Arribes del Duero (Zamora-Salamanca), celebró su reunión anual. En ella dio a conocer la memoria de actividades de uso público, educación ambiental, conservación y gestión del Parque durante el año 2017. En esta reunión se hizo público que la inversión llevada a cabo en el Parque Natural Arribes del Duero sumó un total de 739.405 euros.
Según publica La Opinión de Zamora, el alcalde del Ayuntamiento salmantino de Hinojosa de Duero, José Francisco Bautista, fue la voz más crítica. Bautista declaró que la reunión fue «una loa del Parque Natural». «Hay cosas más importantes que afectan a las personas y a las infraestructuras de Parque que son necesarias como la depuración de agua, distribución de trabajos, dineros», aseguró.
Además, según publica el citado diario, el único pollo de buitre negro (Aegipyus monachus) que el año pasado había nacido en el Parque internacional Natural de Arribes del Duero murió calcinado en los incendios forestales que afectaron a la zona.
130.378 euros para aves vs 108.000 para personas
En cuanto a las actividades del Patronato dentro del Programa de Conservación, relacionadas con el seguimiento de las especies protegidas y la gestión de sus hábitats, se ha podido saber que los Servicios Territoriales de Medio Ambiente de Zamora y Salamanca han continuado su colaboración con el Parque Natural do Douro Internacional (Portugal). Estas entidades han realizado un seguimiento a las poblaciones de águila perdicera, águila real, cigüeña negra, buitre negro y alimoche y por el que se han embolsado 130.378 euros. Dichas acciones se encuentran dentro del programa ‘Life Rupis’, cofinanciado por la Unión Europea y del que también son beneficiarias las asociaciones ecologistas portuguesas SPEA, ATN y Palombar.
La inversión llevada a cabo para cofinanciar el Proyecto Life Rupis contrasta con las ayudas destinadas a los ayuntamientos de los municipios enclavados en el Parque Arribes del Duero. Estas partidas conocidas como ‘Ayudas a Zonas de Influencia Socieconómica (ZIS)’, ascendieron el pasado año 2017 a un total de 108.562 euros, es decir, 22.000 euros más que de las citadas anteriormente. De esta partida, a los municipios del Parque situados en la provincia de Zamora les correspondió 35.299 euros, y a los de Salamanca 73.263.
Salamancartvaldia.es publica que fueron 40 las actuaciones llevadas a cabo en materia de conservación y mejora de infraestructuras. Entre estas acciones se encuentran arreglos en el Sendero de la Minería Romana de Pino del Oro, en el mirador de la Ermita del Castillo y Las Barrancas en Fariza; limpiezas de fuentes en Fermoselle; retirada de restos del muladar en Cozcurrita; y la construcción de rampas para anfibios en pasos canadienses del área Colagón del Tío Paco de Mieza y en los Montes Públicos de San Felices. Este gasto ha generado las protestas de muchos vecinos de los pueblos de la zona, que solicitan, por ejemplo un centro médico que de asistencia a las personas las 24 horas del día y los 365 días del año.


17/4/2018 | Redacción JyS

 

02
Ene
2019

181218pnmaritimocabrera tcm30 485676

INFORME FAVORABLE SOBRE LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA

El acuerdo para la ampliación “de facto” de este parque nacional se aprobará en Consejo de Ministros en las próximas semanas, aunque posteriormente se procederá a tramitar una Ley que recoja la nueva realidad territorial y competencial
El parque nacional de Cabrera pasará de las 10.021 hectáreas actuales a 90.794, convirtiéndose en el área marina protegida de forma efectiva de mayor tamaño en el Mediterráneo
El Consejo de la Red ha informado también de la propuesta final del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves (Málaga) y de los Planes de Rectores de Uso y Gestión de Guadarrama y las Islas Atlánticas
Se limitan las competiciones deportivas en Guadarrama, mientras que la gran afluencia de visitantes obliga a fijar un cupo diario de 1.200-1.300 para la isla de Ons
El Consejo de la Red de Parques Nacionales, celebrado hoy en Madrid y presidido por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha emitido sendos informes preceptivos para la ampliación del Parque Nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera y sobre la propuesta final de declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves (Málaga), y ha informado sobre el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y del de las Islas Atlánticas de Galicia.
Teresa Ribera se ha congratulado del “gran paso” que supone la ampliación de Cabrera y la incorporación de Sierra de las Nieves a la Red, y se ha comprometido a seguir trabajando para ampliar los sistemas naturales representados e incluir nuevos espacios naturales excepcionales y singulares.
“Los parques nacionales simbolizan cómo la conservación de la naturaleza y la puesta en valor del patrimonio natural son herramientas fundamentales para la cohesión social, el desarrollo del campo y el uso sostenible, tanto recreativo como productivo, de los recursos naturales, que nos proveen de bienes y servicios sin los que no podríamos vivir y que en un contexto de cambio climático como el actual conforman la primera barrera de protección para todos”, ha afirmado Ribera.
La ampliación del parque nacional del Archipiélago de Cabrera se llevará a cabo mediante acuerdo de Consejo de Ministros, tal y como se recoge en el artículo 11.2 de la Ley 30/2014, ya que se hace incorporando aguas jurisdiccionales españolas colindantes y de características similares.
Tras el proceso de participación pública que ha tenido lugar entre el 1 de octubre y el 2 de diciembre, se han incorporado al texto parcialmente las alegaciones recibidas. Una vez el Consejo de Ministros apruebe este acuerdo y se produzca la ampliación “de facto”, se procederá a tramitar una nueva Ley que recoja la realidad territorial y competencial, pues se trata de una ampliación suficientemente sustancial como para que sea necesario este nuevo marco legal, cuya elaboración es más dilatada y que llevará más tiempo.

Así, la ampliación implica incorporar 80.773 hectáreas de espacios marinos colindantes, por lo que el parque pasa de las 10.021 hectáreas actuales a 90.794, incluyendo una muy buena representación de 11 de los 13 sistemas naturales marinos que la Ley de Parques Nacionales requiere representar en la Red.
Con estos sistemas naturales y su biodiversidad asociada, el medio marino en la Red de Parques Nacionales mejorará de forma notable su extensión, riqueza y representatividad. Al cubrir un rango de profundidades de más de 2.000 metros, se protege una variedad de hábitats singulares y amenazados del Mediterráneo de especial valor, así como sus paisajes marinos asociados.

SANTUARIO MARINO
Asimismo, la zona ampliada aportará importantes áreas de alimentación para uno de los elementos de la fauna más representativos del actual parque nacional, como son las aves marinas, el grupo más amenazado de la avifauna a nivel global. Paíños, cormoranes, gaviotas y pardelas (la pardela balear es el ave más amenazada de Europa), especies en algunos casos catalogadas en peligro de extinción, se beneficiarán de la protección de los recursos pesqueros aportada por el parque, evitándose además capturas accidentales en artes de pesca.

Y en cuanto a las grandes especies de peces, la zona se constituye en un auténtico santuario, especialmente importante para los escualos, el pez espada, la albacora y el atún rojo. El área objeto de ampliación se incluye en la zona de reproducción más importante para esta última especie de todo el Mediterráneo.

El nuevo parque ampliado incorporará por primera vez el mar abierto a la red de parques nacionales, una novedad que obligará a adoptar medidas pioneras de gestión y conservación del medio marino. En este sentido, tal y como se recoge en el acuerdo, la gestión ambiental de las aguas marinas en la zona de la ampliación es del Estado, por lo que hará que buscar fórmulas de colaboración con la comunidad autónoma.

Finalmente, la ampliación contribuirá de forma decisiva a la consecución de los compromisos internacionales de conservación adoptados por España, convirtiendo al parque nacional del Archipiélago de Cabrera en el área marina protegida de forma efectiva de mayor tamaño en el Mediterráneo.

LA ÚLTIMA INCORPORACIÓN, SIERRA DE LAS NIEVES
Asimismo, el Consejo de la Red de Parques Nacionales ha aprobado el informe preceptivo sobre la propuesta final de declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves (Málaga), que se aprobó en el Consejo de Ministros del pasado 7 de diciembre, paso previo a la elaboración del proyecto de Ley que se remitirá a las Cortes Generales para su debate y aprobación.

En los últimos años y de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa básica, el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) y la Junta de Andalucía han avanzado de manera conjunta en la elaboración de la propuesta inicial y en las sucesivas fases de este proyecto, constituyendo una buena referencia de coordinación y cooperación administrativa.

El apoyo que el proyecto ha suscitado desde el inicio en el territorio se explica fácilmente cuando se observa que la petición de poner en marcha la declaración ha surgido de los propios ayuntamientos de la zona, que han colaborado estrechamente en la protección de su medio natural durante años.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado que “es intención del Gobierno, a través del MITECO y del OAPN, seguir colaborando estrechamente con la Junta de Andalucía en la culminación del proceso de declaración y, cuando éste se haya producido, en el apoyo para la puesta en marcha de este nuevo miembro de la Red de Parques Nacionales”.

En la reunión de hoy también se informó del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del último parque nacional declarado en nuestro país, el de Guadarrama, y del de Islas Atlánticas. Ambos no disponían aún de esta necesaria herramienta de gestión.

CUPOS DE VISITANTES EN ISLAS ATLÁNTICAS
En cuanto al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (8.480 hectáreas, 7.285,2 marítimas y 1.194,8 terrestres), el plan de gestión está muy enfocado a la regulación de los usos pesqueros, marisqueros y de uso público. En cuanto a los usos marisqueros y pesqueros, el PRUG establece la necesidad de integrar los objetivos de conservación del parque nacional en los correspondientes planes de gestión de los recursos, en colaboración con el sector pesquero y con el organismo competente en materia de ordenación pesquera

Con relación al uso público, uno de los aspectos más relevantes del PRUG es la inclusión de cuotas máximas de visitantes por día, en función de la capacidad de carga de cada uno de los cuatro archipiélagos del parque. Las cuotas permiten la visita de una importante cantidad de personas, pero aseguran que no se exceda un máximo a partir del cual se pueden poner en riesgo los valores naturales del Parque y la propia calidad de la visita.

Se incluyen cuotas distintas para temporada alta y baja y, dado que el archipiélago de Cíes ya contaba con un cupo diario de visitantes (1.600-2.000 en temporada alta), la principal novedad es el establecimiento del cupo en la isla de Ons (1.200-1.300), cuyo número de visitantes había crecido considerablemente en los últimos años.


PRUG DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
En el caso del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (33.960 hectáreas) esta herramienta se hace si cabe más necesaria pues se trata de un espacio protegido de una gran complejidad de gestión, dada su extensión por dos comunidades autónomas, la existencia de aprovechamientos tradicionales y su cercanía a núcleos urbanos, que conlleva un elevado uso recreativo del mismo.

Los principales aprovechamientos tradicionales que se regulan en el citado PRUG son los de leñas, hongos, frutos y ganaderos, considerándose estos últimos como una herramienta de gestión, que beneficia a la conservación y a la fijación de población en las zonas rurales.

El documento regula también los aspectos ligados al uso público, incluidas las actividades deportivas, estableciendo un marco espacial y temporal para la práctica de la escalada y montañismo, los deportes de invierno, el ciclismo, el vuelo sin motor, el senderismo y las actividades ecuestres. En cuanto a las competiciones deportivas excepcionales, se cierra el cupo con las que se han celebrado hasta la fecha; se mantiene fija la participación y se baja en las más multitudinarias, y se establecen las bases para trabajar su integración ambiental.


CENTENARIO DE LOS PRIMEROS PARQUES
Además, el Consejo de la Red ha informado favorablemente de las memorias de la Red de los años 2016 y 2017, y ha pasado revista a la situación de la Red durante 2018, destacando las actividades que han tenido lugar para conmemorar el centenario de los dos primeros parques nacionales declarados en España, Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido.

Asimismo, se ha informado del programa de subvenciones en las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales, del programa de subvenciones de voluntariado, de las actuaciones financiadas a cargo del Programa de Impulso al Medio Ambiente PIMA-Adapta, de la Red de Seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales y de otros programas de investigación.

El Consejo de la Red de Parques Nacionales fue creado en 1997 como el órgano consultivo de mayor rango en nuestro país en materia de parques nacionales y en él participamos representantes de las diferentes Administraciones Públicas, órganos, asociaciones y organizaciones cuyos fines están relacionados con el medio ambiente o están directamente afectados por la declaración de Parque Nacional.

10
Dic
2018

Consejo de Ministros
07/12/2018
El proceso concluirá con el proyecto de Ley que remitirá el Gobierno a las Cortes Generales para su aprobación en la primavera de 2019
Engloba una superficie de 23.000 hectáreas de 14 municipios, que impulsaron la declaración de parque nacional y han colaborado con su protección a través de la declaración previa de parque natural y Reserva de la Biosfera
Este espacio natural alberga el 65% de la superficie de pinsapar española y destaca por sus afloramientos de las muy escasas peridotitas (rocas ultra básicas) y por su diversidad de hábitats y variada fauna
El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves será el decimosexto de la Red española de espacios naturales que cuentan con la máxima protección medioambiental de nuestro país
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha aprobado la propuesta final de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, que será la base para la elaboración del proyecto de Ley -los parques nacionales son los únicos espacios protegidos que se declaran por Ley- que será remitido a las Cortes Generales para su aprobación en la primavera de 2019.
22pinsaponevadoficha tcm30 484600                                    Pinsapo nevado en la Sierra de las Nieves

 


Junto a la representatividad de sus sistemas naturales, la Sierra de las Nieves cumple con el resto de los requisitos para alcanzar la máxima protección ambiental del ordenamiento jurídico, definidos en la Ley 30/2014 de Parques Nacionales. El futuro Parque Nacional de la Sierra de las Nieves cuenta con una superficie continua, no fragmentada, sin elementos artificiales que alteren significativamente el paisaje, así como sistemas naturales únicos.

PAISAJE Y GEOLOGÍA SINGULARES

El parque alberga el 65% de la superficie de pinsapar española. El abeto pinsapo (Abies pinsapo) constituye, junto con el abeto blanco (Abies alba), los únicos representantes del género Abies en la Península Ibérica. Sin embargo, mientras disponemos de excelentes bosques de abeto blanco en algunos de nuestros parques nacionales (como Ordesa y Monte Perdido y Aigüestortes y Lago de San Mauricio), el pinsapo no estaba hasta ahora presente en ninguno de nuestros parques nacionales.

Además, la Sierra de las Nieves tiene una gran variedad de paisajes, con una configuración geológica que es muestra de su singularidad biológica. Muchas de sus grandes formaciones rocosas se formaron hace cientos de millones de años y han ido moldeándose a través de la historia perfilando un escenario de distintos tipos de rocas plutónicas, metamórficas y sedimentarias; peridotitas, gneises, calizas, dolomías, mármoles, serpentinitas y depósitos cuaternarios aluviales que actúan como relleno de los fondos de valle.

La belleza de los paisajes kársticos, con sus numerosas simas, algunas de las cuales destacan por su gran profundidad, caudales o por las propiedades minerales de sus aguas, despiertan gran interés en los visitantes. La extraordinaria representación de elementos destacados desde el punto de vista geomorfológico, hidrogeológico, sedimentario, tectónico, etc., unido a la singularidad del afloramiento de peridotitas, delatan el diferente origen e historia geológica de este espacio protegido.

ROCAS SINGULARES
Las peridotitas, muy singulares a nivel mundial, son una de las rocas más escasas en la corteza terrestre, porque sus afloramientos muestran una porción del manto de la litosfera, en general no visible. Su llamativa coloración en tonos verdes, ocres y amarillos supone un atractivo más del paisaje del parque.

El parque engloba también una representación importante de encinares, alcornocales, quejigares, pinares de pino negral, sabinares y bosques de ribera. En muchos casos, sus extrañas formas y su caprichosa distribución por la superficie del parque, consecuencia de la interacción llevada a cabo a lo largo de los siglos por el hombre y sus ganados, constituyen un atractivo más para los visitantes.

El variado relieve, las distintas y singulares condiciones edáficas y la multitud de microclimas presentes, se traducen en una amplia diversidad de hábitats que permiten albergar una variada comunidad faunística. Cabe destacar el águila real, el águila perdicera, el halcón peregrino, el búho real, el azor, el gavilán, el cárabo, el águila culebrera, el águila calzada, el autillo y el cuco, entre otros.

Sus bosques de ribera albergan especies de tanto valor como el martín pescador, el mirlo acuático o la oropéndola. Además en los ríos y arroyos que los atraviesan puede encontrarse todavía una buena representación de cangrejo autóctono, muy escaso ya en toda la Península Ibérica. Destaca también, entre los grandes mamíferos, la presencia de la cabra montés y del corzo.

BENEFICIOS PARA 64.000 HABITANTES
La figura de máxima protección para la Sierra de las Nieves traerá beneficios para toda la zona, en términos de turismo, inversiones, puestos de trabajo, directos e indirectos, como ya está acreditado que ocurre en los demás parques nacionales que conforman la Red, con los 15 millones de visitantes que, cada año, acuden a estos espacios protegidos.

El futuro Parque Nacional, decimosexto en la red, tiene una superficie de 23.000 hectáreas. Los municipios incluidos en la zona propuesta como Parque Nacional de la Sierra de las Nieves (Benahavis, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera) suman, junto con los municipios incluidos en la zona periférica de protección del futuro parque y área de influencia económica (Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato), un total de 63.893 habitantes. Todos ellos impulsaron su declaración como Parque Nacional y han colaborado con su protección a través de la declaración previa de Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

La petición de poner en marcha la declaración ha surgido de los propios ayuntamientos de la zona, que han colaborado estrechamente en la protección del medio natural de la Sierra de las Nieves, durante años, esencialmente a través de la declaración previa de un parque natural y el establecimiento de una Reserva de la Biosfera, además de la existencia de varios lugares que, por su importancia, han sido designados ZEC (Zona Especial de Conservación) en el marco de la Red Natura 2000.

Si bien la gestión ordinaria y habitual del Parque Nacional le corresponde a la Junta de Andalucía, desde el Estado y mediante convenio con la Junta, se pondrán en marcha mecanismos de cooperación para financiar las nuevas inversiones que requerirá el arranque de la Sierra de las Nieves. También se buscará el acuerdo con los 14 municipios que conforman el Área de Influencia Socioeconómica del futuro Parque Nacional para arbitrar fórmulas que ayuden al desarrollo sostenible en la zona.

Es intención del Gobierno, a través del MITECO y del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), seguir colaborando estrechamente con la Junta de Andalucía en la culminación del proceso de declaración y cuando este se haya producido en el apoyo para la puesta en marcha de este nuevo miembro de la Red de Parques Nacionales.

TRAMITACIÓN CONSENSUADA
De conformidad con lo establecido en el artículo 8 de la Ley 30/2014, de Parques Nacionales, para la declaración de nuevos parques nacionales, el 9 de febrero de 2018 fue aprobada por el Consejo de Ministros la propuesta inicial conjunta de declaración del Parque Nacional de Sierra de las Nieves. Esta misma propuesta fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 12 de febrero.
El trámite de Audiencia fue llevado a cabo por la Junta de Andalucía por un plazo de tres meses del 9 de marzo al 9 de junio de 2018. Las alegaciones presentadas y sus contestaciones se incorporaron a la propuesta. El Ministerio para la Transición Ecológica solicitó informe de la propuesta resultante de la información pública a los municipios que aportan territorio, a los Ministerios y a la Junta de Andalucía.
Estudiados estos informes y completada la propuesta de declaración, y de acuerdo las partes en su contenido, se ha elevado al Consejo de Ministros la propuesta final de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves para su aprobación, una vez que la Junta de Gobierno de la Junta de Andalucía también la aprobó el pasado 27 de noviembre.

 

Fuente.- Ministerio para la Transición Ecológica

© 2018 Distrito Forestal.