Sanidad Forestal

07
May
2025

Science Daily thumb

Fecha: 28 de abril de 2025

Fuente: Universidad de Exeter

Resumen:

Es probable que la llegada de nuevas plagas y enfermedades de las plantas dañe gravemente los árboles y bosques del Reino Unido en las próximas décadas, según muestra una nueva investigación.

HISTORIA COMPLETA

Es probable que la llegada de nuevas plagas y enfermedades de las plantas dañe gravemente los árboles y bosques del Reino Unido en las próximas décadas, según muestra una nueva investigación.

La epidemia de muerte regresiva de cenizas llevó al gobierno a evaluar todas las plagas y enfermedades que podrían ingresar al Reino Unido y afectar a nuestros árboles y cultivos agrícolas.

En el nuevo estudio, los científicos de la Universidad de Exeter evaluaron las 636 plagas y enfermedades de los árboles para determinar la probabilidad de invasión y los efectos probables en el crecimiento de los árboles.

Con base en las tasas recientes de llegada de plagas y enfermedades, estiman que, para 2050, más de la mitad del crecimiento de los árboles podría perderse (en comparación con el crecimiento si no llegaran nuevas plagas y enfermedades a partir de ahora).

Hacer frente a las invasiones de plagas y enfermedades es muy difícil en un mundo de comercio y viajes globales, pero un control biológico estricto ralentizaría el proceso, y las políticas de plantación de árboles también pueden aumentar la resiliencia.

"La defensa contra el riesgo incierto es siempre la diversidad", dijo el profesor Dan Bebber.

"En el Reino Unido, tenemos una diversidad de árboles relativamente baja, tanto en términos del número de especies de árboles como de la diversidad genética dentro de cada especie.

"La epidemia de muerte regresiva del fresno nos mostró lo devastadora que puede ser una sola enfermedad de los árboles y la urgencia con la que necesitamos aprender sobre estas amenazas y proteger nuestra biodiversidad".

El profesor Bebber agregó: "Además de los problemas de bioseguridad, nuestra investigación plantea preguntas sociales y culturales sobre cómo creemos que deberían verse nuestros bosques, por ejemplo, ¿qué especies deberíamos plantar?

"Necesitamos considerar esto, a la luz de las plagas, las enfermedades y el cambio climático, cuando pensamos en el futuro de los bosques del Reino Unido".

Los árboles en riesgo destacados en el estudio incluyen pino, cerezo, abeto, alerce y roble.

En los últimos tiempos, alrededor de una nueva plaga o enfermedad de los árboles se ha establecido en el Reino Unido por año, y la gran cantidad de posibles invasores hace que sea casi seguro que habrá más llegadas.

La cubierta arbórea cayó por debajo del 5% de la superficie terrestre del Reino Unido a principios del siglo XX, pero volvió a crecer hasta alrededor del 13% en 2018. Esto contrasta con la media europea del 39% de superficie forestal.

La reforestación del Reino Unido ha involucrado principalmente especies de coníferas exóticas de rápido crecimiento, que ahora comprenden aproximadamente la mitad de la superficie forestal total. Los bosques antiguos (continuamente cubiertos de árboles desde 1600) cubren solo el 2,5% del Reino Unido.

La política actual del gobierno es aumentar la cubierta arbórea al 16,5% en Inglaterra para 2050, al 21% de Escocia para 2032 y a 2.000 hectáreas por año en Gales.

El profesor Bebber dijo: "Nuestro estudio destaca la necesidad de tener cuidado al llevar a cabo estos proyectos, para garantizar que sean resistentes a futuras plagas, enfermedades y cambio climático.

"Este trabajo es un duro recordatorio de que las plagas y enfermedades emergentes de las plantas representan una grave amenaza para los árboles del Reino Unido y los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan".

El estudio fue financiado por el proyecto ADD-TREES del Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC), un proyecto de investigación pionero en Inteligencia Artificial que proporciona tecnologías innovadoras que ayudarán a tomar decisiones cruciales sobre los cambios en el uso de la tierra, con un enfoque en iniciativas para crear nuevos bosques y selvas.

El artículo, publicado en la revista Plants People Planet, se titula: "Impactos potenciales de las plagas y enfermedades de las plantas en los árboles y bosques en el Reino Unido".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Exeter. Original escrito por Alex Morrison. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Daniel P. Bebber, Ilya M. D. Maclean, Jonathan R. Mosedale, Benjamin D. Youngman. Impactos potenciales de las plagas y enfermedades de las plantas en los árboles y bosques del Reino Unido. PLANTAS, PERSONAS, PLANETA, 2025; DOI: 10.1002/ppp3.70023

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universidad de Exeter. "Nuevas plagas y enfermedades cortarán el crecimiento de los árboles del Reino Unido". CienciaDiaria. ScienceDaily, 28 de abril de 2025. <www.sciencedaily.com/Lanzamientos/2025/04/250428222132.htm>.

11
Mar
2025

pinheiral radiata bandas

La Fundación Arume le traslada a la Consellería de Medio Rural la necesidad de declarar la emergencia sanitaria en las masas de pino radiata, seriamente afectadas por la enfermedad de las bandas. Advierte de que esta conífera se enfrenta a un riesgo de desaparición a medio plazo en la comunidad

El monte gallego se enfrenta en las últimas décadas a una importante regresión de los pinares, pues en los últimos 15 años se perdieron 140.000 hectáreas (9.300 hectáreas / año), según se desprende de los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia. Es una pérdida de superficie debida a múltiples factores (expansión del eucalipto nitens, incendios, etc.), pero que en la actualidad se está agravando por la extremada incidencia de la enfermedad de las bandas, que afecta especialmente a las superficies de pino radiata.

Los pinares de radiata, que representan casi el 50% de las talas de coníferas en Galicia, se enfrentan a un riesgo de desaparición a medio plazo si no se adoptan medidas inmediatas. Para enfrentar el problema, la Fundación Arume propone un plan de choque que pase, en primer lugar, por la declaración de emergencia sanitaria en los pinares de radiata. El objetivo de tal declaración es la de posibilitar la aplicación urgente en esta primavera de tratamientos preventivos gratuitos en montes privados.

La propuesta incluiría la declaración de la utilidad pública de los tratamientos en áreas estratégicas, de manera que sea posible el acceso y actuación de la Administración en predios privados por causas de interés general. Los tratamientos serían ejecutados con medios públicos, si bien la Fundación Arume ofrece el apoyo de los equipos de la cadena forestal para promover y facilitar las actuaciones.

Las principales superficies de pino radiata en Galicia se sitúan en la provincia de Lugo, que suma alrededor del 85% de las talas anuales de pino radiata. Le siguen por detrás, a mucha distancia, las provincias de A Coruña (8%), Pontevedra (4%) y Ourense, que no llega al 3%.

Obtención de planta resistente a patologías

La Fundación Arume marca una segunda prioridad en la obtención de planta resistente a la enfermedad de las bandas. Para eso, señala que es preciso activar de manera urgente protocolos para la detección, en los montes más afectados, de árboles que sean resistentes a las bandas, para estudiarlas y, de ser posible, incorporarlas a los programas de mejora.

En paralelo, demanda un refuerzo de los servicios de Sanidad Forestal de la Consellería de Medio Rural, que carecen de los medios suficientes, así como un impulso para el Centro de Investigación Forestal (CIF) de Lourizán, dependiente de la Consellería de Economía.

El CIF de Lourizán es un centro de I+D de referencia a nivel forestal, pero atraviesa una situación de crisis institucional por la carencia de medios humanos suficientes, por la falta de una planificación sostenida en el tiempo y por la ausencia de un respaldo económico adecuado a la importancia del sector forestal en el país, según subrayan desde Arume.

La Fundación Arume estudia cofinanciar el lanzamiento al mercado de una generación de planta mejorada de radiata, de cara a que pueda ser asumible por el propietario forestal y no encarezca los costes de repoblación.

En el ámbito científico, otra necesidad pasa por la creación inmediata de un equipo pluridisciplinar que estudie la ecología del patógeno de las bandas, en particular es preciso determinar si existen carencias nutricionales en los suelos forestales que puedan estar afectando al vigor de las masas y, por lo tanto, a la gravedad de las bandas en Galicia.

Estudio y seguimiento del pino taeda

En paralelo a las acciones sobre las masas de pino radiata, la Fundación Arume considera preciso introducir el pino taeda en las zonas más afectadas por el hecho de que se trata de una conífera resistente a las bandas y a la plaga del nematodo. Al mismo tiempo hay que continuar con los ensayos científicos para valorar la adaptación a distintas zonas de Galicia del pino taeda, una especie que ya están empleando en monte los propietarios forestales.

La Fundación señala que es urgente, por tanto, instalar parcelas con metodología de ensayo científico e importar de manera controlada semilla de pino taeda, que puede ser una alternativa al radiata en determinadas zonas.

Ayudas directas a los silvicultores

Ante la situación manifiesta de regresión de los pinares en Galicia, Arume es partidaria igualmente de lanzar ayudas directas a los silvicultores. La Fundación Arume propone una modificación de las líneas de apoyo de las últimas décadas, pues considera que los hechos demuestran que no funcionaron.

La propuesta de la Fundación, que ya se le trasladó a la Xunta en diciembre del 2023, pasa por la creación de contratos a 12 años, con pagos progresivos a los silvicultores a medida que se cumplan los compromisos de manejo silvícola (podas, claras, desbroces) establecidos en el acuerdo.

Estos contratos deberán ir ligados a un modelo silvícola orientado a producir madera de alta calidad, por lo que también se debe de requerir la introducción de planta mejorada genéticamente.

Campo Galego

28
Ene
2025

Science Daily thumb

Nuevos modelos predicen que el cambio climático conducirá a un aumento en los brotes de polillas esponjosas (Lymantria dispar) invasoras, que ya están causando daños generalizados a los bosques de América del Norte

Fecha: 6 de enero de 2025

Fuente: Universidad de Chicago

Resumen:

Los modelos computarizados predicen que las condiciones más cálidas y secas en América del Norte limitarán el crecimiento de un hongo que normalmente frena la propagación de la polilla esponjosa, una especie invasora que ha causado millones de dólares en daños a los bosques.

HISTORIA COMPLETA

Modelos informáticos desarrollados por la Universidad de Chicago y el Laboratorio Nacional Argonne predicen que las condiciones más cálidas y secas en América del Norte limitarán el crecimiento de un hongo que normalmente frena la propagación de la polilla esponjosa, una especie invasora que ha causado millones de dólares en daños a los bosques.

La investigación, publicada en Nature Climate Change, enfatiza la importancia de tener en cuenta múltiples organismos y sus interacciones al predecir los impactos potenciales del cambio climático, ya que las temperaturas más cálidas causan efectos dominó inesperados en los ecosistemas.

"La gran mayoría de los estudios previos sobre el cambio climático analizan organismos individuales, pero una pequeña cantidad de cambio climático puede tener un gran efecto cuando se combina con múltiples especies", dijo Greg Dwyer, PhD, profesor de Ecología y Evolución en UChicago y autor principal del nuevo estudio. "Por lo tanto, los modelos informáticos son cruciales para comprender los efectos del cambio climático en las interacciones de las especies".

Pequeños cambios conducen a grandes impactos

La polilla esponjosa (Lymantria dispar) se introdujo por primera vez en los bosques de frondosas de Nueva Inglaterra en 1869. Originarias de Europa, las polillas hembra ponen huevos en superficies como ramas, leña apilada y muebles de exterior. Los huevos tienden a venir con estos objetos cuando las personas los mueven, por lo que el insecto se ha extendido lejos de donde se liberó accidentalmente por primera vez en Massachusetts. Las orugas de la polilla esponjosa se alimentan de las hojas de los árboles y arbustos, especialmente de los robles. Durante décadas después de su introducción, las orugas abrieron un camino de destrucción a través de los bosques, defoliando y matando árboles por hectárea.

En 1989, una infección letal causada por el hongo Entomophaga maimaiga comenzó a propagarse entre las polillas esponjosas. Este hongo tampoco es originario de América del Norte, pero nadie sabe con certeza cómo y cuándo llegó. Podría haber sido introducida deliberadamente para controlar las polillas, o podría haber sido traída accidentalmente a los EE. UU. desde Japón, donde es originaria. Sin embargo, ha logrado mantener a raya a las polillas esponjosas desde entonces, salvando a millones de árboles.

Otro patógeno, el nucleopoliedrovirus (NPV), también puede mantener al insecto bajo control, pero necesita grandes poblaciones para propagarse. La ventaja natural del hongo es que puede crecer e infectar polillas en pequeñas cantidades antes de que se haya hecho demasiado daño, pero solo si las condiciones son frescas y húmedas.

"Incluso pequeñas reducciones en la tasa de mortalidad de las polillas conducen a grandes aumentos en la defoliación", dijo Dwyer. "Si no se extinguen cuando están en baja densidad un año, al año siguiente volverán a tener una densidad más alta. Se pone en marcha este proceso de multiplicación".

No es lo suficientemente pesimista

Dwyer ha dedicado su carrera a modelar las interacciones entre enfermedades infecciosas y diversas especies, desde conejos salvajes hasta insectos. En 2004, en una de sus primeras publicaciones en la Universidad de California, desarrolló un modelo que tenía en cuenta la polilla esponjosa, sus depredadores como ratones y ardillas, y las tasas de infección por el VPN. En 2020, su laboratorio diseñó más modelos para explorar cómo la densidad de las poblaciones de polillas y las condiciones climáticas afectan los brotes del hongo E. maimaiga. Esos modelos mostraron que la incorporación de datos climáticos produjo predicciones mucho mejores que los modelos que no tienen en cuenta el clima, plantando una semilla para el nuevo estudio.

Dwyer y su estudiante Jiawei Liu trabajaron con Jiali Wang, PhD, científico atmosférico de la División de Ciencias Ambientales del Laboratorio Nacional de Argonne, y Rao Kotamarthi, PhD, científico jefe de la División de Ciencias Ambientales de Argonne, para incorporar datos climáticos más precisos en nuevos modelos de infestaciones de polillas esponjosas. Wang y Kotamarthi se especializan en tomar modelos de cambio climático a gran escala, por ejemplo, para toda América del Norte, y reducirlos a regiones más pequeñas, como una parte de un estado. Esto permitió al equipo de Dwyer tener en cuenta diferencias más matizadas en los patrones climáticos y las poblaciones de insectos en múltiples regiones.

Las predicciones resultantes fueron desalentadoras. A medida que el cambio climático trae condiciones más cálidas y secas a los bosques, las tasas de infección por hongos en las próximas décadas disminuirán drásticamente, lo que significa que más polillas sobrevivirán para destruir más árboles. Si bien eso parece lejano en el futuro, las precipitaciones por debajo del promedio y las temperaturas por encima del promedio en los últimos años ya han provocado grandes brotes de polillas esponjosas, que Dwyer dijo que no esperaba que ocurrieran tan pronto.

"Nuestras proyecciones eran pesimistas, pero probablemente no lo suficiente. Es muy preocupante", dijo.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Chicago. Original escrito por Matt Wood. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Jiawei Liu, Colin Kyle, Jiali Wang, Rao Kotamarthi, William Koval, Vanja Dukic, Greg Dwyer. El cambio climático reduce el biocontrol de la polilla esponjosa invasora. Naturaleza Cambio Climático, 2025; DOI: 10.1038/s41558-024-02204-x

Citar esta página: MLA APA

Chicago

Universidad de Chicago. "El cambio climático está acelerando la defoliación de los bosques al ayudar a la propagación de las especies invasoras". CienciaDiaria. ScienceDaily, 6 de enero de 2025. <www.sciencedaily.com/Lanzamientos/2025/01/250106195645.htm>.

28
Ene
2025

Agrilus planipennis 001

Agrilus planipennis. Fotografía de Wikipedia

Agrilus planipennis es un escarabajo nativo del noreste de Asia que pertenece a la familia Buprestidae. Es conocido en inglés por el nombre común de emerald ash borer, que al español se traduce como barrenador esmeralda del fresno, según el Departamento de Agricultura de EE. UU., se encontró por primera vez en los Estados Unidos en el sureste de Michigan en 2002. En las décadas transcurridas desde entonces, el escarabajo perforador de la madera se ha extendido de este a oeste a través de los EE. UU. y Canadá, matando a decenas de millones de fresnos, causando una de las invasiones de insectos forestales más costosas hasta la fecha.

19
Jul
2024

 

En España han sido detectados cuatro brotes como consecuencia del programa de vigilancia nacional: Islas Baleares (noviembre 2016), Alicante (junio 2017), Comunidad de Madrid (abril 2018) y Almería (abril 2018). Dos de ellos se consideran erradicados (los brotes de Almería y Comunidad de Madrid), mientras que toda la zona demarcada de las Islas Baleares está sometida a una estrategia de contención y en la zona demarcada de Alicante se aplica una estrategia de erradicación.

A estos brotes se les suma un tercer hallazgo en Extremadura.

El Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura ha encontrado la presencia de Xylella fastidiosa subespecie fastidiosa en una zona de monte de Valencia de Alcántara, Cáceres.

A consecuencia de las detecciones de esta bacteria en Portugal y por el alto riesgo de que la misma apareciese en territorio nacional debido a la dispersión natural a través de insectos vectores, la Administración regional de Extremadura publicó la Resolución de 2 de mayo de 2024, para la adopción de un programa de vigilancia específico, gracias al cual se ha detectado rápidamente su presencia.

Concretamente el patógeno estaba presente en jara (Cistus sp), escobón negro o retama (Cytisus villosus), retama negra (Cytisus scoparius) y cantueso (Lavandula sp).

Además, siguiendo el Plan Nacional de Contingencia del Ministerio de Agricultura, se ha puesto en marcha el programa de erradicación, que contempla algunas medidas como:

  • Eliminación, de forma inmediata, en la zona infectada (50 m alrededor de cada positivo) de todos los vegetales infectados y vegetales especificados sensibles a la subsp. fastidiosa.
  • Realización de tratamientos insecticidas contra insectos vectores y
  • Establecimiento de restricciones para el traslado de vegetales especificados cultivados dentro de la zona demarcada (zona infectada + zona tampón de 2.5 km) hacia el exterior.
  • A la vez que se continuará con el programa de prospecciones para detectar otros posibles vegetales infectados.

Con respecto a la situación en Mallorca, el Gobierno balear ya ha eliminado los 37 acebuches afectados por Xylella fastidiosa subespecie pauca ST53, causante del decaimiento rápido del olivo y de la perdida de millones de olivos en el sur de Italia.

En esta actuación, han colaborado el Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT), que se ha encargado de los trabajos de corte, y la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Se ha actuado sobre una extensión de casi 2 ha, en las que se han eliminado 103 plantas sensibles a la bacteria para contener el avance de la bacteria en Sencelles.

Desde la detección en enero de la subespecie pauca ST53, todavía se desconoce el origen de las infecciones.

En la Comunidad Valenciana, según la situación actualizada en abril 2024, la única subespecie detectada sigue siendo multiplex ST6, que ha infectado a 26 especies vegetales (Acacia saligna, Acer granatense, Asparagus acutifolius, Calicotome spinosa, Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Cistus salvifolius,xylella Genista scorpius, Helichrysum italicum, Helichrysum stoechas, Laurus nobilis, Lavandula angustifolia, Lavandula dentata, Lavandula intermedia, Lavandula latifolia, Phagnalon saxatile, Polygala myrtifolia, Prunus armeniaca, Prunus domestica, Prunus dulcis, Rhamnus alaternus, Salvia rosmarinus, Santolina chamaecyparissus, Spartium junceum, Ulex parviflorus y Viburnum tinus) y se ha encontrado 3 especies de insectos vectores portando esta subespecie de la bacteria (Philaenus spumarius, Neophilaenus campestris y Neophilaenus lineatus).

Creciente preocupación por la presencia de Xylella Fastidiosa en España

Xylella fastidiosa (Wells et al.) es considerada como una de las 20 plagas prioritarias para la UE e incluida en el Reglamento Delegado (UE) 2019/1702. También está recogida en la lista A2 de la EPPO y es uno de los principales patógenos de cuarentena en la Unión Europea, por lo que está contenida en el anexo II parte B del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2072. Se considera que en el caso de asentarse en el territorio de la Unión causaría un grave impacto económico, medioambiental o social por presentar un enorme potencial patógeno sobre un gran número de plantas, aunque no se han descrito infecciones sobre olivo ni Quercus sp., de las subespecies detectadas en Extremadura y la Comunidad Valenciana.

Se recuerda el teléfono y la dirección de correo, habilitados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, para atención de agricultores y técnicos sobre cualquier sospecha de presencia de la bacteria.

Saber más:

Xylella fastidiosa subespecie fastidiosa en Extremadura

Situación actual en las Islas Baleares

Plan de actuación de la Comunitat Valenciana

Información Xylella fastidiosa. Sanidad vegetal. Junta de Andalucia

Agronews Castilla y Leon

Página 1 de 10

© 2018 Distrito Forestal.