Sanidad Forestal

05
Oct
2018

Nueva plaga de origen exótico. cydalima perspectalis. Nunca nos cansaremos en estas páginas de mostrar los peligros que las especies exóticas invasoras pueden ocasionar en nuestras masas forestales. Ofrecemos ahora dos informaciones siobre la falena defoliadora del boj cydalima perspectalis. La primera procede del períódici La Vanguardia y es la invasión por esta especie de las masas naturales de boj en Cataluña. Hasta ese momento solo teníamos noticia de su presencia en parques y jardines. La segunda es la ficha que la empresa Acanto Jardinería ha hecho de la especie y sus daños.

 

COMIENZAN LOS ATAQUES DE LA POLILLA DEL BOJ

Se han iniciado ya los ataques de las larvas de la polilla del boj ( Cydalima perspectalis ) sobre los bojes presentes en parques y jardines. Las orugas invernantes de esta mariposa nocturna comenzaron a alimentarse con la llegada de la primavera y ya se aprecian daños significativos en las plantas infectadas.

UNA PLAGA IMPORTADA SIN ENEMIGOS NATURALES
Esta plaga originaria del Este de Asia, que llegó a Alemania en el año 2006 y desde allí se extendió a toda Europa, está presente en Galicia desde el 2014 y ya la encontramos por toda la cornisa cantábrica y otras zonas del norte de España.

 

Esta especie invasora ha causado daños gravísimos a las poblaciones naturales y cultivadas de boj en toda Europa, de forma que se la considera una grave amenaza para los ecosistemas donde el boj está presente y, por supuesto, para los bojes cultivados en jardines.
Es tal la alarma generada que su presencia ha obligado al cierre de parques para su tratamiento en Galicia.
La extrema peligrosidad de la polilla del boj radica no sólo en la voracidad de las orugas, si no, sobre todo, en su capacidad para tener varias generaciones al año y en la ausencia de enemigos naturales que puedan limitar sus poblaciones en nuestra zona. Curiosamente, aquí sólo es atacada por la avispa asiática (Vespa velutina) , otra plaga invasora procedente de la misma zona geográfica.

UN CICLO VITAL QUE AUMENTA SU PELIGROSIDAD

La polilla del boj pasa el invierno en fase de oruga protegida entre hojas enrolladas. Cuando llega el buen tiempo, las orugas despiertan y comienzan a alimentarse vorazmente de las hojas, defoliando parte de la planta, hasta que forman un capullo sedoso y se transforman en polillas. Las polillas se desplazan volando, se aparean, hacen puestas de huevos en las hojas interiores de las plantas y de ellos nacen nuevas orugas.
Este ciclo se repite tres o cuatro veces desde la primavera hasta la llegada de los días cortos del invierno, por lo que la población de orugas de polilla del boj se multiplica de forma exponencial si no se controla de algún modo; de forma que pueden defoliar completamente las plantas e incluso llegar a matarlas al alimentarse también de la corteza.

CÓMO DETECTAR LA INVASIÓN

Es fácil detectar la presencia de la plaga en plantas débiles o que llevan tiempo siendo devoradas pues se aprecian a simple vista hojas mordidas o esqueléticas, hilos sedosos, bolitas verdes de excrementos , hojas enrolladas formando nidos e incluso las orugas de distintos tamaños en plena actividad.

 Es más difícil verlas cuando los bojes están muy sanos y bien podados ya que las larvas se alimentan y refugian en las partes interiores de la planta. Si detectamos indicios de su presencia como son zonas de hojas más oscuras con los brotes comidos o con hilos sedosos, será necesario abrir la masa de hojas y buscar en el interior. Si encontramos una sola oruga, lo más seguro es que la planta esté infestada ya que la polilla del boj adulta hace puestas de entre 5 y 20 huevos en el envés de las hojas; cuando éstos eclosionan nacen las pequeñas orugas que se dispersan en un radio de 20 cm. alrededor.

Un medio eficaz para detectar la presencia de polillas y controlar su número es la utilización de trampas con cebo de feromonas. Las feromonas son sustancias que atraen a los machos de la especie y que permite capturarlos al inicio de los vuelos. Los primeros vuelos pueden producirse a partir de mayo y, en función de la climatología, repetirse dos o tres veces durante la temporada.

                                                                                               COMBATE DE LA POLILLA DEL BOJ acanto2

                                                                                     Interior de planta atacada: hilos de seda y excrementos

Una vez detectadas las primeras polillas se puede prevenir la infestación mediante la cubrición de las plantas con redes finas. Si es inviable el uso de redes, podemos recurrir a procedimientos de lucha biológica respetuosos con el medio ambiente como es el uso del Bacillus thuringiensis ssp. Kurstaki(Btk). Esta bacteria produce la muerte de la oruga en pocas horas cuando es ingerida por ella y se recomienda en detecciones tempranas de la plaga. También están autorizados los tratamientos con sustancias químicas similares al piretro (piretroides) y naturales como el aceite de parafina y el azadiractin.

 

 acanto1

                                                                             Oruga de polilla de boj

Es importante tomar conciencia de la peligrosidad que esta nueva especie invasora supone para las plantas de nuestros jardines y ecosistemas naturales, y de la necesidad que existe de controlarla y tratar de frenar su expansión.

Reproducido de la ficha de Acanto Jardinería. Acanto Jardinería es una empresa de jardinería con sede en Oviedo, Principado de Asturias

15
Sep
2018

Queridos compañeros:

Leo con preocupación en el blog el artículo (¿proclama?) contra la práctica de dejar madera muerta en el monte. Me llama la atención su alejamiento del conocimiento forestal moderno. Citar a la FAO en temas de gestión de la naturaleza (recordemos que es una entidad pro-agraria) es como citar a la Asociación Americana del Rifle para temas de control de armas...

El artículo defiende una lógica basada en que si hay madera muerta, aparecen las plagas y las enfermedades. Curiosamente se indica que con la madera muerta aumenta la presencia de xilófagos (saproxílicos se dice hoy en día) y de hongos de pudrición. Esta afirmación es cierta. Precisamente de eso se trata. Para eso se lleva a cabo esta práctica.

A renglón seguido, se avisa del grave riesgo que estos seres conllevan para el bosque, suponiendo (eso parece) que los insectos saproxílicos van a lanzarse contra los árboles sanos y que los hongos de pudrición contaminarán las pimpolladas de nuestros bosques. Parece olvidar que los árboles, los insectos y los hongos (y unos cuantos seres más) llevan evolucionando conjuntamente desde hace unos cuantos cientos de millones de años y que los árboles (el Bosque) han convivido con ellos en ese tiempo sin que nadie retirara la madera muerta (Bueno, en realidad los que la "retiran" son los saproxílicos y los hongos de pudrición...). Además los seres saproxílicos no atacan a árboles sanos (reconocen perfectamente la madera muerta para depositar sus puestas) y estos árboles sanos tienen herramientas más que suficientes para defenderse de los hongos de pudrición.

Utilizando un símil humano, pensar lo que se dice en el artículo es como pensar que las enfermedades humanas residen en los cementerios, esperando refugiadas en los cadáveres a que pase un hombre sano para infectarlo. Algo así se pensaba en la Edad Media sobre la peste bubónica, pero pronto se descubrió que no era cierto... En cualquier caso no se puede comparar la biología de los animales (haciendo referencia a esa comparación de árboles con cerdos que aparece en el artículo) con la de los árboles. Tanto la fisiología vegetal como la ecología forestal nos explican la muy distinta respuesta que ambos reinos presentan ante el ataque de otros seres vivos.

Hoy en día sabemos que los organismos descomponedores no son patógenos y viceversa. En el territorio en el que yo trabajo (provincia de Zaragoza, más forestal de lo que muchos piensan) existen bosques con madera muerta y con plagas, sin madera muerta y sin plagas, sin madera muerta y con plagas y enfermedades y cualquier otra combinación que se nos ocurra. Lo que si puedo afirmar es que hay miles de hectáreas con densidades excesivas, donde los árboles mueren por competencia y estrés hídrico, donde abunda la procesionaria, los hongos foliares y el muérdago y que ninguno de estos problemas tienen ninguna relación con la presencia o ausencia de madera muerta. Aquí sí que hay que retirar miles de árboles "vivos" para intentar que los que queden en pie puedan enfrentarse con más posibilidades al clima que se avecina y mantener el bosque funcional.

En aquellos pocos montes en que sí tenemos madera muerta (realmente la acuciante necesidad de leñas ha mantenido "limpios" nuestros montes durante siglos y esa es una de las razones por las que no sabemos lo que pasa cuando el sistema funciona sin nuestra intervención) y que son principalmente pinares de carrasco, pinaster, laricio y silvestre, quejigares y hayedos, no he visto hasta ahora que ningún insecto saproxílico afecte a árboles sanos. Lo que me preocupa en estos montes es el abandono de la gestión asociado al abandono rural, a la falta de rentabilidad de la explotación forestal y a la desidia de algunos profesionales.

También conviene recordar que en este siglo XXI conviene separar "bosques" de "plantaciones forestales" y entre los primeros podemos distinguir aquellos en los que se prioriza la producción de madera de aquellos otros en los que se pretende la conservación de los procesos naturales. Esto se consigue mediante una adecuada planificación y con gestores que tengan amplitud de miras y vean en el bosque algo más que árboles con cierto número de m3/ha.

En cuanto a por qué hay que dejar madera muerta, se me ocurren, como gestor, todas estas razones para dejar madera muerta en el monte:
- No disminuye la productividad global del monte. Incluso puede suponer un enriquecimiento del suelo.
- Fomenta la presencia de seres vivos específicos. Los imagos de algunos de los insectos con larvas saproxílicas son depredadores de otros que consideramos "plaga".
- Integra los procesos naturales en la gestión forestal
- Las plagas y enfermedades no se refugian en los cadáveres de los árboles.
- ES GRATIS. No nos sobra el dinero a los gestores forestales y los pies muertos no tienen ninguna demanda económica hoy en día. Sacar la madera muerta sin miles de vecinos necesitados de leña es, hoy en día, INASUMIBLE.

Estas razones están contrastadas científica y económicamente. Contra estas razones objetivas, en el artículo del blog sólo se habla de las catastróficas consecuencias que las plagas y las enfermedades desarrolladas en la madera muerta traerán a nuestros bosques, afirmación esta que se basa en... ¿?

Queridos compañeros del "distrito forestal", tenemos que ser profesionales del bosque, no sólo del metro cúbico. Tenemos que ser capaces de gestionar bosques, no sólo posibilidades anuales.

El conocimiento actual sobre la biología arbórea y la relación de los árboles con otros árboles y con el resto de seres que habitan el bosque es radicalmente distinto al que se impartía en nuestra Escuela cuando vosotros y yo éramos estudiantes. Hay que ser capaces de gestionar bosques "productivos" y bosques "conservativos" y saber discernir cuales deben ser de cada tipo. Podemos extraer madera y conservar los bosques a la vez, mediante planificación, y sentido común. Claro que hay que evitar y reducir las enfermedades y las plagas, pero claro también que hay que incluir la madera muerta en los procesos de gestión del bosque, porque, entre otras razones, SIEMPRE HA ESTADO AHÍ...

 

Enrique Arrechea Veramendi
Ingeniero de Montes
Jefe de Unidad de Gestión Forestal en Zaragoza

 


PD: En defensa de los compañeros que gestionan el monte de Valsaín, puesto como ejemplo en el artículo de catástrofe causada por no retirar madera muerta, hay que decir que en esos rodales no hay plagas (aunque el derribo ocurrió hace muchos años) y que son un ejemplo de la capacidad del bosque para absorber perturbaciones intensas sin intervención humana y del nulo impacto sobre la masa de la presencia de abundante madera muerta.

Además en esa misma zona se encuentran algunos de los pinos silvestres más viejos de nuestro país, que siguen vivos (¡y sanos!) tras siglos de agresiones climáticas y antrópicas.

foto pinos

 

11
Jul
2018

Desde 1996 hasta 2011, el Gobierno de Aragón editó unas hojas divulgativas sobre plagas y enfermedades forestales de magnífica edición y con gran rigor técnico. La colección completa supone un auténtico tratado sobre la descripción de los problemas de plagas y enfermedades de nuestras masas forestales que complementa los libros editados por el Ministerio.

Como referencia para los profesionales que nos consulten ofrecemos en la Biblioteca Digital del Distrito Forestal la colección completa.

Debemos hacer dos puntualizaciones importantes: desde la fecha de edición ha cambiado la legislación sobre los tratamientos por lo que podría no estar actualizado el tratamiento recomendado y estar prohibido hoy en día, la segunda observación es que los ciclos de vida descritos pueden sufrir modificaciones con el lugar y con la climatología anual.

Desde aquí queremos felicitar al Gobierno de Aragón por la inciativa que tuvieron en hacer esta publicación que, lamentamos profundamente, terminó en 2011.

19
Jul
2018


Según las proyecciones obtenidas mediante esta herramienta, el nematodo entraría por el norte en España, a través de Galicia, en menos de cinco años, y en menos de diez se adentraría por el oeste del país, por la Sierra de Gata
Cristina G. Pedraz/DICYT Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, en Italia, han desarrollado un modelo predictivo del avance del nematodo de la madera del pino, una letal plaga invasora que ya afecta a la mitad del territorio portugués. Con este modelo, publicado en la revista ‘Journal of Applied Ecology’, es posible anticipar la plaga “determinando las áreas de mayor riesgo y permitiendo así empezar a aplicar en esas zonas las medidas de control más efectivas para detener, o al menos ralentizar, su avance y la magnitud de los daños que provoca”. Así lo afirma a DiCYT Begoña de la Fuente Martín, primera autora del estudio, quien ha trabajado durante más de 15 años como ingeniera de montes para la Junta de Castilla y León.

“Tenía interés en profundizar en esta plaga invasora y la ocasión se presenta en 2016”, recuerda la investigadora abulense, cuando entró en contacto con un grupo del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, situado en el norte de Italia. Este grupo, dirigido por el investigador belga Pieter Beck, trabajaba monitorizando la salud de los bosques y de los cultivos leñosos, como el olivo, en Europa, con especial interés en los efectos de las plagas invasoras sobre los mismos. “Me proponen colaborar con ellos como investigadora visitante abordando este tema, para lo que cuento además con el apoyo de la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, con lo que dejo temporalmente mi trabajo en la Junta y me embarco en la aventura de tratar de comprender y modelizar esta plaga”, manifiesta.

El nematodo de la madera del pino (‘Bursaphelenchus xylophilus’) es una especie invasora de tamaño microscópico con forma de gusano. Según detalla, es nativo en América del Norte, donde las coníferas han coexistido con él durante milenios, por lo que están adaptadas y han desarrollado las defensas necesarias para resistir el ataque de este organismo. Sin embargo, fuera de su área natural de distribución es una plaga letal que causa una mortalidad masiva si se producen condiciones climáticas de elevadas temperaturas y bajas precipitaciones, como las que se dan en la gran mayoría de España y Portugal.

“Esta mortalidad masiva ha ocurrido ya en los bosques de Asia, especialmente en Japón, China y Corea, donde el nematodo del pino llegó hace ya varias décadas”, precisa la investigadora, quien añade que, en 1999, se detectó por primera vez en Europa, concretamente en el distrito de Setúbal, en Portugal. “Se cree que llegó allí por el transporte de madera infectada, a través de barcos, y las condiciones que encontró fueron las idóneas para su establecimiento”, subraya.

Desde entonces, su expansión por el país vecino ha sido constante e imparable, llegando en la actualidad a infectar prácticamente la mitad del territorio portugués. En España ha habido cinco casos aislados -dos en Extremadura, dos en Galicia y uno en Castilla y León- en localizaciones puntuales y aisladas de árboles o rodales infectados, “seguramente también como consecuencia del transporte de madera infectada desde Portugal”, que han sido erradicados o están en vías de erradicación.

Pero los mayores problemas parecen estar aún por llegar, a partir de la expansión natural del frente principal de la plaga desde Portugal. De la Fuente Martín advierte que el rápido avance del nematodo del pino en Portugal y su gran impacto en los bosques supone una amenaza creciente, dada la magnitud de los daños que la plaga podría causar en los bosques de coníferas de Castilla y León y de otras regiones españolas, donde estas especies cubren más de ocho millones de hectáreas.

Un escarabajo aliado

El nematodo, por sí mismo, tiene una capacidad muy limitada de desplazarse de unas zonas del territorio a otras. Sin embargo, ha encontrado un aliado fundamental en nuestra fauna autóctona. Se trata de ‘Monochamus galloprovincialis’, una escarabajo autóctono que se alimenta de las ramillas y perfora la corteza de los árboles. Es una plaga secundaria puesto que no es capaz de afectar a los árboles sanos y sólo produce daños en los árboles ya debilitados por otras causas. “Pero este escarabajo, dotado con unas largas antenas que lo caracterizan, es ahora el único vector del nematodo del pino en Europa, a través de una asociación (mutualismo) que es beneficiosa para ambos. Este escarabajo traslada al nematodo de un árbol sano a otro, portándolo en su cuerpo cuando se desplaza para alimentarse y reproducirse, y supliendo así, a través de este proceso de dispersión natural, las limitaciones de movilidad del propio nematodo”, indica.

El nematodo entra en el árbol cuando el escarabajo se alimenta de sus ramillas y, una vez dentro, se multiplica rápidamente bloqueando el flujo de agua, debilitando primero y matando al árbol después. Esta es la situación ideal para el escarabajo vector, que aprovecha el debilitamiento de estos árboles para perforar su corteza, poner sus huevos bajo la misma y así asegurar su descendencia. “Es un mutualismo perfecto desde el punto de vista de estas dos especies y letal para nuestros pinares, que no cuentan con suficientes defensas frente a este nuevo y destructor ataque combinado”, subraya la ingeniera.

En este contexto, el objetivo de los investigadores fue desarrollar un modelo predictivo de la dispersión natural del nematodo para anticipar el avance probable de la infección hacia España desde Portugal, identificando tanto las zonas que tienen mayor probabilidad de verse invadidas por esta plaga como el año en el que se espera que pueda ocurrir dicha invasión.

Por otro lado, se evaluó el efecto en la dispersión del nematodo de distintas medidas de control destinadas a detener o ralentizar la expansión de la plaga hacia España: cortas completas de todo el arbolado vulnerable en determinadas zonas, captura masiva del insecto vector y detección temprana y eliminación de los árboles infectados mediante un seguimiento intensivo de las masas forestales a través de imágenes de teledetección de alta resolución espacial y mediante inspecciones sobre el terreno.

A través de Galicia en menos de cinco años

El modelo considera la distribución en el territorio peninsular de los bosques de coníferas susceptibles de ser infectados por el nematodo, la distancia entre los mismos, la capacidad de dispersión del insecto vector, el tamaño de la población que emerge de cada zona y árbol infectado, y el número de vectores que es necesario que lleguen a una determinada zona para transmitir de manera efectiva el nematodo. Con esta información determina, cada año, la probabilidad de que cada zona de bosque sea invadida por el nematodo del pino, identificando por tanto las zonas de mayor riesgo para la expansión de la plaga, así como los años en los que es previsible que se produzca la infección en cada zona.

Según los resultados del estudio, “el nematodo entraría por el norte en España, en Galicia, en menos de cinco años y en menos de diez años se adentraría en el oeste del país, a través de la Sierra de Gata, entre Castilla y León y Extremadura”. Aunque el impacto de la entrada del nematodo en Galicia es incierto y dependerá en gran medida de las condiciones climáticas en los años posteriores a su entrada, en el resto de la Península se dan con seguridad las condiciones climáticas adecuadas para que se pueda desarrollar. “La zona de entrada a través de la Sierra de Gata es especialmente importante y crítica ya que da acceso a uno de los principales corredores de dispersión que, por sus condiciones climáticas y de cobertura de bosque de coníferas, podrían facilitar la ulterior expansión de la plaga hacia el resto de España y, más a largo plazo, eventualmente hacia otros países de Europa”, concluye la investigadora.

Los investigadores han evaluado también las medidas de gestión que serían necesarias para detener o al menos retardar de manera efectiva el avance de la plaga. “Nuestros resultados muestran que una medida aislada, como la creación de franjas donde se elimine completamente todo el arbolado vulnerable para romper la continuidad de las masas forestales, no es efectiva en la práctica. De acuerdo con los resultados de nuestro modelo, estas franjas deberían tener una anchura superior a 30 kilómetros para detener por sí solas el avance de la plaga, anchura que es difícilmente practicable por los impactos que supondría una corta de tales dimensiones en el medio forestal”, subraya.

Sin embargo, una gestión integral en la que se apliquen simultáneamente diferentes medidas de contención (captura masiva del insecto vector, detección temprana y eliminación de árboles infectados, eliminación de franjas de arbolado susceptible de ser infectado en zonas estratégicas y localizadas) es mucho más efectiva. “Solo una gestión integrada de la plaga que considere de manera conjunta y combinada diferentes medidas de contención podrá evitar que este mortífero nematodo invada nuestros pinares”, concluye la investigadora.



Referencia bibliográfica
De la Fuente, B., Saura, S., & Beck, P. S. (2018). Predicting the spread of an invasive tree pest: the pine wood nematode in Southern Europe. Journal of Applied Ecology. https://doi.org/10.1111/1365-2664.13177

Reproducido de Dycit.com

03
Jun
2018

El arbolado del Parque Natural de Los Alcornocales está sufriendo daños severos de defoliación por las larvas eruciformes del himenóptero Periclista Andrei  Konow, que está "afectando a miles de hectáreas y que ha ocasionado la consiguiente alarma en los propietarios de los alcornocales.

 

Cientos ejemplares oruga alcornoques afectados 1250285460 85354331 667x641Larvas de Periclista Andrei  Konow, sobre un tronco de alcornoque. De EuropaSur

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las larvas de este tentredínido están defoliando completamente a muchos alcornoques, aunque parece que no lo hace con  la segunda foliación que tras haber sido defoliado produce el árbol. Si además llegara una fuerte sequía veraniega el árbol puede sufrir mucho.  No debemos entrar en graves preocupaciones pues sabemos empiricamente que estas circunstancias se dan con relativa frecuencia y los Quercus las superan, como pone de manifiesto las ciclicas defoliaciones por la lagarta peluda (Lymantria dispar L.). El problema serio vendría  si en estas condiciones  se procediera al descorche, lo que podría provocar un debilitamiento a mayores que desembocara en graves daños con, incluso, la muerte de muchos alcornoques.

Imagen finca afectada orugas 1250885253 85419756 667x375

Finca afectada por la plaga. De Diario de Jerez

La junta del parque debe prohibir el descorche como, creemos, que ha hecho. La Junta de Andalucía ha informado que ya hubo defoliaciones por este insecto en 2013 y 2016, lo que sí que merece un comentario de alerta, pues es fenómeno nuevo y preocupante que las repeticiones de esta plaga sean tan frecuentes.

La administración autonómica advierte que las larvas de 'Periclista Andrei' no dañan los árboles, dado que el animal se come la hoja nueva, pero después los árboles vuelven a producir hoja, se recuperan y no hay daños de calado. La Junta de Andalucía actuaría correctamente al prohibir el descorche, pues con él podrían llegar los problemas graves, como las plagas de perforadores.

Fuentes: Diario de Jerez y EuropaSur.

© 2018 Distrito Forestal.