Sanidad Forestal

29
Mar
2022

CREAF SO logo ESP print
La comunidad científica ya ha demostrado que los bosques que crecen en un clima poco adecuado para ellos, como por ejemplo un abetal en un clima seco, fácilmente se ven más afectados por enfermedades o ataque de plagas. No obstante, según un estudio del CREAF publicado recientemente en Global Change Biology, el cambio climático está potenciando que incluso los bosques que viven en su ambiente más óptimo, los que se esperarían que fuesen más resistentes, se vean afectados por la infestación de escarabajos perforadores. ¿Cuál es el principal promotor para que esto suceda? La sequía. Según los resultados de la investigación, las grandes olas de calor, junto con las sequías que las acompañan -como la del 2015 y 2018-, ponen los bosques al límite de su resistencia y los exponen al ataque de insectos, una mezcla detonante que luego provoca mortalidades por plagas en grandes masas forestales. De este modo, la fortaleza que tiene un bosque ante el ataque de estos insectos depende casi exclusivamente de la sequía y cómo de intensa y duradera ha sido esta.
El calentamiento global propicia que se desarrollen más y mejor algunas plagas forestales, como por ejemplo los escarabajos perforadores de pinos de los géneros Tomicus e Ips y, al mismo tiempo, potencia que haya sequías más intensas. Según la experta, el resultado de esta combinación es un cóctel letal para las coníferas: “De los miles de árboles estudiados, casi el 30% están infestados por algún escolítido, la familia de escarabajos perforadores que más frecuentemente los ataca, y un 6% ya han muerto”.
Los bosques del norte, centro y este de Europa en riesgo
Durante estos últimos años, los bosques de coníferas de Europa que han muerto directamente o por causas asociadas a los ataques de insectos ha aumentado preocupantemente. Por este motivo, este estudio liderado por el CREAF y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha investigado 130 parcelas en toda Europa monitoreadas desde el 2010 para entender cómo responden los árboles al insecto atacante y cuáles son los más expuestos.
El equipo, que cuenta también con la participación de Enric Batllori, investigador del CREAF, Francisco Lloret, catedrático de ecología de la UAB y investigador del CREAF, y Marco Ferretti del Instituto Federal Suizo (WSL), ha encontrado que el centro, norte y este de Europa son las zonas donde las plagas se están volviendo más agresivas e infestan más bosques. En especial, las especies de escolítidos que están causando más problemas son las que completan más de un ciclo de vida por año, conocidas como multivoltinas, porque aprovechan el aumento de temperaturas para reproducirse más y más veces al año. Estos datos, “son muy importantes para poder generar mapas de riesgo y puntos calientes donde los escolítidos se van a ver más favorecidos por las altas temperaturas y las sequías asociadas y pueden poner en riesgo la integridad del bosque”, indica la investigadora.

Además de la sequía y la temperatura, también hay otros factores que predisponen a los árboles a ser atacados por estas plagas de insectos, como son la propia estructura del bosque y la composición de especies forestales que tiene.
Artículo de referencia:

Jaime L, Batllori I, Ferretti M, Lloret F (2022). Climatic and stand drivers of forest resistance to recent bark beetle disturbance in European coniferous forests. Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.16106.

04
Feb
2022

 

El Centro de Investigación Forestal de Lourizán acaba de publicar un vídeo sobre el trabajo realizado por su equipo en la búsqueda de variedades de pino en el país resistentes al nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus).

En este vídeo se explica la causa de la enfermedad y el trabajo de los investigadores del Centro para seleccionar progresivamente aquellos ejemplares que presentan mayor resistencia a la enfermedad. Ahora mismo ya existe una selección de familias de pino marítimo que tienen una resistencia del 78%, un 25% superior al resto de pinos evaluados. Pero todavía se están haciendo pruebas para obtener pinos con una resistencia mucho mayor.

El vídeo está editado en gallego, castellano e inglés y se puede ver en el canal de Youtube del CIF de Lourizán o directamente en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=g0zszYFgIPI

14
Dic
2021

Science Daily thumb

Fecha: diciembre 7, 2021

Fuente: Universidad de Utah

Resumen:

Armillaria ostoyae es un hongo parásito nudoso con largos tentáculos negros que se extienden y atacan la vegetación. No se sabía mucho sobre lo que hace que los hongos sean tan difíciles de matar, hasta ahora. Un equipo de investigadores ha estado estudiando el mecanismo de defensa del hongo del árbol para comprender mejor qué lo hace tan abundante.

   

HISTORIA COMPLETA

Se llama Armillaria ostoyae, y es un hongo parásito nudoso con largos tentáculos negros que se extienden y atacan la vegetación con la ferocidad de un monstruo de película.

Sus estructuras en forma de cordón llamadas rizomorfos buscan y atacan a los árboles succionando sus nutrientes. Se sabe que infectan y matan a más de 600 tipos de plantas leñosas, lo que representa una amenaza sustancial para los bosques y la industria agrícola. De 2000 a 2002, el hongo por sí solo fue responsable de causar daños por $ 1.5 millones a los árboles de durazno de Georgia.

No se sabía mucho sobre lo que hace que la Armillaria ostoyae sea tan difícil de matar, hasta ahora. Un equipo de investigadores dirigido por el profesor asistente de ingeniería mecánica de la Universidad de Utah, Steven Naleway, ha estado estudiando el mecanismo de defensa del hongo del árbol para comprender mejor qué lo hace tan abundante. Sus hallazgos fueron publicados en la edición más reciente del Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials. Su artículo se puede leer aquí.

Se sabe que el hongo, que brota "hongos de miel" dorados sobre la superficie en el otoño, crece en casi cualquier lugar. Pero los investigadores de la U extrajeron muestras de lo que puede ser el espécimen más grande conocido, un enorme crecimiento en el Bosque Nacional Malheur en el este de Oregón que tiene un tamaño de 3.5 millas cuadradas y pesa 35,000 toneladas. El espécimen, conocido como el "hongo enorme", es posiblemente el organismo vivo más grande de la Tierra, según los científicos.

Los rizomorfos negros usan enzimas y presión para penetrar en las superficies de las raíces y debajo de la corteza de los árboles, dijo la estudiante de doctorado en ingeniería mecánica de la U Debora Lyn Porter, quien es la autora principal del artículo. Una vez dentro del árbol, deja un abanico micelio, filamentos ramificados blancos que cubren el interior de la corteza como pintura, privando al árbol de agua y nutrientes.

"Una vez que comienza, es muy difícil erradicarlo", dice Porter. Los agricultores, agrega, pueden seguir cortando los tentáculos en crecimiento, pero simplemente siguen creciendo.

Gran parte de la investigación anterior y actual sobre la especie se ha centrado en su biología y ecología, su ciclo de vida, sus interacciones con el medio ambiente y los métodos de control, que no han funcionado bien en el pasado. Pero el equipo de Naleway quería concentrarse en la estructura biomecánica de los zarcillos, o rizomorfos.

Los rizomorfos tienen una capa melanizada externa que protege los zarcillos de los productos químicos y las fuerzas mecánicas. "Esta capa exterior es bastante dura", dice Naleway. "Es como un plástico resistente. Para el mundo natural, es bastante fuerte".

Aprendieron que la capa externa de los rizomorfos es menos porosa cerca de la superficie pero más porosa en la capa interna, por lo que aún pueden sumergirse en agua y nutrientes. Los investigadores también descubrieron que contienen calcio, que puede protegerse de los ataques ácidos de insectos y compuestos químicos.

Naleway espera que los agricultores, los funcionarios forestales y los desarrolladores de control de plagas armados con este nuevo conocimiento puedan encontrar un método más efectivo para contener este hongo resistente.

"Si vas a tener algún tipo de biocontrol humano, necesitas combatir este calcio y penetrar mejor en esta superficie externa", dice.

Los coautores del artículo incluyen al estudiante graduado de ingeniería mecánica de la U Ryan H. Nielsen, el investigador del Museo de Historia Natural de Utah Alexander J. Bradshaw, la profesora asistente de ingeniería mecánica de la U Pania Newell y el curador de micología del Museo de Historia Natural de Utah Bryn T.M. Dentinger.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Utah. Original escrito por Vince Horiuchi.

Referencia de la revista:

Debora Lyn Porter, Alexander J. Bradshaw, Ryan H. Nielsen, Pania Newell, Bryn T.M. Dentinger, Steven E. Naleway. La capa melanizada de Armillaria ostoyae rhizomorphs: Su papel y funciones protectoras. Revista del Comportamiento Mecánico de Materiales Biomédicos,2022; 125: doI 104934: 10.1016/j.jmbbm.2021.104934

Universidad de Utah. "Los ingenieros descubren lo que hace que un hongo que mata árboles sea tan difícil de eliminar". ScienceDaily. ScienceDaily, 7 de diciembre de 2021. <www.sciencedaily.com/releases/2021/12/211207092446.htm>.

20
Dic
2021

 

 

Hasta el 14 de enero se pueden presentar las solicitudes para optar a la línea de ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) para la prevención de daños a los bosques, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020, para el año 2021.

Así lo anunciaba el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) del pasado 9 de diciembre, en un extracto de la Orden de 30 de noviembre de 2021, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. El referido Boletín puede consultarse aquí.

El objeto de la convocatoria (en régimen de concurrencia competitiva), es la concesión de ayudas para la elaboración de planes quinquenales de actuaciones preventivas de daños a los bosques, así como la realización de los tratamientos selvícolas e infraestructuras forestales incluidos en los mismos, conforme a lo establecido en el artículo 4 de la Orden FYM/402/2015, de 12 de mayo.

Pueden beneficiarse de esta línea las siguientes figuras:

a) Las personas físicas o las personas jurídicas titulares de explotaciones o terrenos forestales en régimen privado.

b) Las agrupaciones integradas por varios titulares de explotaciones forestales, sin necesidad de constituirse con personalidad jurídica, para realizar en común todas las actuaciones previstas en esta orden. No obstante, los solicitantes que tengan plan de gestión forestal aprobado y en vigor no podrán agruparse con solicitantes cuyas explotaciones forestales no cuenten con un plan de gestión forestal que se encuentre en ese estado. Las entidades locales sólo se podrán agrupar entre sí, no pudiendo agruparse con cualquier otro tipo de beneficiario.

c) Las comunidades de bienes titulares de explotaciones o terrenos forestales en régimen privado.

La convocatoria puede consultarse también en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es) utilizando el identificador BDNS.

CESEFOR

03
Dic
2021

Leptoglossus occidentalis MHNT

Centros de investigación, propietarios y empresas transformadoras participan en el grupo operativo suprautonómico GO-Pinea para recuperar la producción de piñón. Dos grandes amenazas atacan a los pinos piñoneros: la plaga de Leptoglossus occidentalis y la sequía extrema. Entre los objetivos del grupo está lograr el mayor conocimiento del insecto para establecer nuevos modelos de gestión que permitan el manejo integrado de plagas y la hacer una estimación de cosechas.

GO-Pinea desarrolla sus actuaciones en Cataluña y Castilla y León, dos las principales comunidades autónomas productoras de piñón, además de Andalucía. Hay en España cerca de 400.000 ha de masas de Pinus pinea destinadas a la producción de piñón, aunque la superficie total ocupada por esta especie alcanza las 490.000 ha.

A pesar de ser el país con más superficie de esta especie, problemas con la seguía y la orografía en España convierten a Portugal en el mayor productor de piñón mundial.

Dos factores inciden gravemente en la producción de piña, ya de por sí muy variable de un año para otro, lo que se conoce con el nombre de vecera. Estos factores son la plaga de la chinche americana del pino (Leptoglossus occidentalis) y la sequía severa y prolongada.

Investigadores del iUFOR-INIA, como Sven Mutke, han cuantificado la diferencia de producción de piña, relacionado con la variabilidad climática y al agotamiento de recursos tras años de buena cosecha, entre mínimos de 10.000 toneladas al año y máximos superiores a las 60.000 t/año.

Pero una cosa es la piña y otra la producción de piñón blanco, que hasta ahora estaba entre el 3,2 y el 3,5 % del peso de la piña. Según el estudio “La estructura económica del sector forestal forestal en España”, de Sigfredo F. Ortuño y Víctor González González de Linares, editado por el Ministerio de Agricultura en 2019, la producción de piñón en España desde 1999 hasta 2015 ha variado de las 1.080 toneladas en 2015 a las 13.535 t de 2013.

Si, a la tradicional enorme diferencia de producción anual, se unen los efectos de la chinche americana, se entiende la preocupación de propietarios y la industria transformadora y adquiere mayor sentido la necesidad de este grupo operativo.

Cuenta Rafael Calama, del iUFOR-INIA, en el número 78 de la revista Foresta, que en la campaña 2011-2012 se produjo “un descenso notable en el rendimiento final en piñón, cayendo por debajo del 2 % de forma generalizada y simultánea en todos los países productores del arco mediterráneo: España, Portugal, Italia, Turquía y Líbano”.

Esta implica que “para obtener la misma cantidad de piñón blanco las industrias tienen que procesar en fábrica casi el doble de piña verde”. Coincide la expansión del Leptoglossus occidentalis por toda Europa con el menor rendimiento de las piñas.

Precisamente un estudio del CIFOR-INIA, que dispone de parcelas experimentales en las tras comunidades autónomas, Castilla y León, Andalucía y Cataluña, permite comparar la producción de piña y de piñón blanco con la serie histórica de 1992 a 2005. Los resultados señalan una reducción en el rendimiento final en piñón blanco en todas las regiones.

“La caída más notable se ha producido en los pinares de la Meseta Norte, que han pasado de ser los de mayor rendimiento (>3,5 %) a mostrar un rendimiento final promedio para 2012-2019 inferior al 1,4 %. En el caso de Cataluña el promedio de rendimiento final ha pasado del 2,4 % al 1,5 % en las campañas recientes, mientras que en el Sistema Central se ha pasado de rendimientos del 3,5 % al 2,7 %”, señala Rafael Calama y otros autores en Foresta. Tan solo Andalucía parece nos mostrar una reducción muy acusada, pues ha bajado un 0,2 %.

Conocer la dinámica de Leptoglossus occidentalis

Con estos datos tan preocupantes para el sector, GO Pinea se ha marcado como objetivos principales conocer la dinámica poblacional y los momentos en los que realmente provoca daños el Leptoglossus occidentalis. Esta información permitirá desarrollar un sistema de predicción de cosecha, así como nuevas medidas de gestión “que faciliten el control de los problemas detectados y permitan aumentar y mejorar el producto”, algo fundamental para mantener la actividad industrial, “afianza la población al territorio y hace sostenible el monte de piñonero”.

No menos importante es el objetivo de dar a conocer las excelencias del piñón ibérico entre el público general y señalar “la necesidad de conservar el pino piñonero como elemento natural, paisajístico, de ocio y cultural en su área de distribución natural y vincular el consumo de piñón a la conservación de un sistema ecológico de gran interés social y económico”, comentan los responsables del GO Pinea.

Forman parte de este proyecto como socios: CESEFOR, Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ECOESPACIO, Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE), el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), Cooperativa PIÑONSOL y Forestal de Catalunya SCCL.

El grupo operativo GO PINEA “Mejoras e innovación en la producción del piñón nacional”, ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 565.999,54 €. El importe del proyecto es cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% por los fondos de la Administración General del Estado (AGE). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión de ambos fondos.

 leptoglossus_occidentalis__ficha_en_el_catálogo_de_especies_exóticas_invasoras.pdf

© 2018 Distrito Forestal.