Sanidad Forestal

03
Dic
2021

Leptoglossus occidentalis MHNT

Centros de investigación, propietarios y empresas transformadoras participan en el grupo operativo suprautonómico GO-Pinea para recuperar la producción de piñón. Dos grandes amenazas atacan a los pinos piñoneros: la plaga de Leptoglossus occidentalis y la sequía extrema. Entre los objetivos del grupo está lograr el mayor conocimiento del insecto para establecer nuevos modelos de gestión que permitan el manejo integrado de plagas y la hacer una estimación de cosechas.

GO-Pinea desarrolla sus actuaciones en Cataluña y Castilla y León, dos las principales comunidades autónomas productoras de piñón, además de Andalucía. Hay en España cerca de 400.000 ha de masas de Pinus pinea destinadas a la producción de piñón, aunque la superficie total ocupada por esta especie alcanza las 490.000 ha.

A pesar de ser el país con más superficie de esta especie, problemas con la seguía y la orografía en España convierten a Portugal en el mayor productor de piñón mundial.

Dos factores inciden gravemente en la producción de piña, ya de por sí muy variable de un año para otro, lo que se conoce con el nombre de vecera. Estos factores son la plaga de la chinche americana del pino (Leptoglossus occidentalis) y la sequía severa y prolongada.

Investigadores del iUFOR-INIA, como Sven Mutke, han cuantificado la diferencia de producción de piña, relacionado con la variabilidad climática y al agotamiento de recursos tras años de buena cosecha, entre mínimos de 10.000 toneladas al año y máximos superiores a las 60.000 t/año.

Pero una cosa es la piña y otra la producción de piñón blanco, que hasta ahora estaba entre el 3,2 y el 3,5 % del peso de la piña. Según el estudio “La estructura económica del sector forestal forestal en España”, de Sigfredo F. Ortuño y Víctor González González de Linares, editado por el Ministerio de Agricultura en 2019, la producción de piñón en España desde 1999 hasta 2015 ha variado de las 1.080 toneladas en 2015 a las 13.535 t de 2013.

Si, a la tradicional enorme diferencia de producción anual, se unen los efectos de la chinche americana, se entiende la preocupación de propietarios y la industria transformadora y adquiere mayor sentido la necesidad de este grupo operativo.

Cuenta Rafael Calama, del iUFOR-INIA, en el número 78 de la revista Foresta, que en la campaña 2011-2012 se produjo “un descenso notable en el rendimiento final en piñón, cayendo por debajo del 2 % de forma generalizada y simultánea en todos los países productores del arco mediterráneo: España, Portugal, Italia, Turquía y Líbano”.

Esta implica que “para obtener la misma cantidad de piñón blanco las industrias tienen que procesar en fábrica casi el doble de piña verde”. Coincide la expansión del Leptoglossus occidentalis por toda Europa con el menor rendimiento de las piñas.

Precisamente un estudio del CIFOR-INIA, que dispone de parcelas experimentales en las tras comunidades autónomas, Castilla y León, Andalucía y Cataluña, permite comparar la producción de piña y de piñón blanco con la serie histórica de 1992 a 2005. Los resultados señalan una reducción en el rendimiento final en piñón blanco en todas las regiones.

“La caída más notable se ha producido en los pinares de la Meseta Norte, que han pasado de ser los de mayor rendimiento (>3,5 %) a mostrar un rendimiento final promedio para 2012-2019 inferior al 1,4 %. En el caso de Cataluña el promedio de rendimiento final ha pasado del 2,4 % al 1,5 % en las campañas recientes, mientras que en el Sistema Central se ha pasado de rendimientos del 3,5 % al 2,7 %”, señala Rafael Calama y otros autores en Foresta. Tan solo Andalucía parece nos mostrar una reducción muy acusada, pues ha bajado un 0,2 %.

Conocer la dinámica de Leptoglossus occidentalis

Con estos datos tan preocupantes para el sector, GO Pinea se ha marcado como objetivos principales conocer la dinámica poblacional y los momentos en los que realmente provoca daños el Leptoglossus occidentalis. Esta información permitirá desarrollar un sistema de predicción de cosecha, así como nuevas medidas de gestión “que faciliten el control de los problemas detectados y permitan aumentar y mejorar el producto”, algo fundamental para mantener la actividad industrial, “afianza la población al territorio y hace sostenible el monte de piñonero”.

No menos importante es el objetivo de dar a conocer las excelencias del piñón ibérico entre el público general y señalar “la necesidad de conservar el pino piñonero como elemento natural, paisajístico, de ocio y cultural en su área de distribución natural y vincular el consumo de piñón a la conservación de un sistema ecológico de gran interés social y económico”, comentan los responsables del GO Pinea.

Forman parte de este proyecto como socios: CESEFOR, Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ECOESPACIO, Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE), el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), Cooperativa PIÑONSOL y Forestal de Catalunya SCCL.

El grupo operativo GO PINEA “Mejoras e innovación en la producción del piñón nacional”, ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 565.999,54 €. El importe del proyecto es cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% por los fondos de la Administración General del Estado (AGE). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión de ambos fondos.

 leptoglossus_occidentalis__ficha_en_el_catálogo_de_especies_exóticas_invasoras.pdf

13
Oct
2021

Science Daily thumb

Fecha: septiembre 29, 2021

Fuente: Universidad de Lund

Resumen:

Los investigadores han mapeado con éxito el genoma completo del escarabajo de la corteza de abeto de Eurasia. El avance allana el camino para nuevas investigaciones sobre escarabajos de la corteza y mejores perspectivas para el control efectivo de plagas de una especie que puede destruir más de 100 millones de metros cúbicos de bosque de abetos durante un solo año en Europa y Asia.

   

HISTORIA COMPLETA

Los investigadores han mapeado con éxito el genoma completo del escarabajo de la corteza de abeto de Eurasia. El avance allana el camino para nuevas investigaciones sobre escarabajos de la corteza y mejores perspectivas para el control efectivo de plagas de una especie que puede destruir más de 100 millones de metros cúbicos de bosque de abetos durante un solo año en Europa y Asia.

El mapeo del genoma del escarabajo de la corteza de abeto euroasiático permite una comprensión mucho más profunda de cómo y por qué se ha convertido en una plaga forestal muy exitosa. Entre otras cosas, el análisis del genoma de los investigadores reveló que el escarabajo de la corteza de abeto euroasiático tiene un número inusualmente grande de genes que ayudan a romper las paredes celulares de las plantas. En contraste, no parece tener un número elevado de genes que le permitan librar a su cuerpo de sustancias extrañas, lo cual es sorprendente ya que la resina en los árboles es tóxica para los insectos.

La secuenciación recientemente completada del genoma completo del escarabajo de la corteza de abeto euroasiático, Ips typographus,podría allanar el camino para el control de plagas altamente específico utilizando lo que se conoce como interferencia de ARN (RNAi).

El ARNi es una herramienta de biología molecular que suprime específicamente la expresión de un gen con alta precisión, mediante la administración de ARN de doble cadena en el insecto, a través de los alimentos, por ejemplo. Esto eventualmente hace que la producción de proteínas del gen correspondiente se detenga temporalmente o se reduzca, sin modificar el genoma. El método puede proporcionar información clara sobre los roles desempeñados por genes específicos en la biología del escarabajo de la corteza, un proceso que ahora se ve facilitado por la secuenciación de todo el genoma del escarabajo.

En el futuro, se espera que el método de ARNi también sea utilizable en el control práctico de plagas en los bosques.

"Por ejemplo, podría suprimir genes que tienen un efecto directo en la supervivencia o centrarse en los genes que son cruciales para la reproducción del escarabajo de la corteza o su capacidad para percibir las feromonas utilizadas para el apareamiento y para atacar los bosques de abetos", dice Martin N. Andersson, profesor asociado de la Universidad de Lund.

El método basado en el genoma es específico de la especie, lo que significa que no tiene ningún efecto secundario perjudicial no deseado en otros organismos.

"En América del Norte, hay muchas otras especies significativas en el mismo género de escarabajos de la corteza, Ips. El genoma del escarabajo de la corteza de abeto euroasiático se convertirá en una especie de mapa complementario para ayudar a los estadounidenses a estudiar sus propias especies autóctonas", dice Fredrik Schlyter, profesor de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, SLU.

Para estudiar el genoma del escarabajo de la corteza de abeto euroasiático, los investigadores realizaron el apareamiento de hermanos durante diez generaciones de escarabajos en el laboratorio. Esto se hizo para obtener ADN homogéneo con relativamente pocas variaciones. Luego extrajeron ADN de alrededor de 100 escarabajos. Esto se secuenciaba bioquímicamente en pequeñas secciones que posteriormente se ensamblaban utilizando una potente computación. Luego, los investigadores compararon los resultados con los genomas de otros insectos y analizaron qué genes se habían expandido y cuáles se habían reducido en el escarabajo de corteza de abeto euroasiático en relación con otras especies estrechamente relacionadas. Según los investigadores, sus evaluaciones indican que el genoma es de muy alta calidad y comparable con algunos de los genomas mejor estudiados de otras especies de insectos como la mosca de la fruta y el mosquito.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Lund. Nota: El contenido se puede editar por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Daniel Powell, Ewald Groβe-Wilde, Paal Krokene, Amit Roy, Amrita Chakraborty, Christer Löfstedt, Heiko Vogel, Martin N. Andersson, Fredrik Schlyter. Un conjunto de genoma altamente contiguo del escarabajo de la corteza de abeto euroasiático, Ips typographus, proporciona información sobre una importante plaga forestal. Biología de las Comunicaciones,2021; 4 (1) DOI: 10.1038/s42003-021-02602-3

Cite esta página:

MLA

APA

Chicago

Universidad de Lund. "El genoma completo del escarabajo de corteza de abeto euroasiático ahora revelado". ScienceDaily. ScienceDaily, 29 de septiembre de 2021. <www.sciencedaily.com/releases/2021/09/210929101846.htm>

27
Jun
2021

 

Por Redactor -4 junio, 20210

 banda marrón

Fotografía: Fuminor.

La Diputación Foral de Bizkaia va a aplicar un tratamiento pionero para tratar de frenar la expansión de la banda marrón en el territorio, utilizando un producto bioestimulante fabricado a partir de sustancias naturales que potencian la actividad del arbolado frente a condiciones climáticas adversas y que lo hacen, así, más resistente a la enfermedad. Este producto está autorizado para su empleo en la agricultura ecológica, no tiene efectos adversos en el medio ambiente y fue uno de los que testó el año pasado NEIKER dentro del Plan Piloto Experimental 2019-2021 para buscar soluciones innovadoras y sostenibles para reducir el impacto de la banda marrón y la banda roja del pino.

 

El producto elegido no es un fitosanitario, sino una mezcla de sustancias naturales con nutrientes y bioestimulantes que activan la defensa de los árboles frente a la enfermedad. Es un producto autorizado para su empleo en la agricultura ecológica que no tiene efectos adversos en el medio ambiente.

 

En las pruebas realizadas por NEIKER con él se obtuvieron resultados positivos para seguir investigando en esta gama de productos. Tras los avances de la investigación realizada porNEIKER -que se enmarca en la Estrategia vasca para la recuperación de bosques de coníferas diseñada por las tres Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco-, la Institución foral vizcaína ha iniciado el proceso para la aplicación de este tratamiento de forma aérea en 4.000 hectáreas de masas de pinos localizadas en las comarcas de Arratia-Nerbioi y Durangaldea. El tratamiento se aplicará a finales de mes de junio o en la primera quincena del mes de julio, siempre que lo permitan las condiciones meteorológicas.

 

Para la aplicación del producto se utilizará un helicóptero que, por medio de boquillas aplicadoras, repartirá el producto con ultrabajo volumen (5 litros por hectárea) sobrevolando a una distancia adecuada las masas forestales, para evitar la deriva del producto y aumentar así la eficacia del tratamiento.

 

Estrategia vasca

 

La Estrategia Vasca para la Recuperación de Bosques de Coníferas diseñada por el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales es fruto del trabajo realizado por estas instituciones para tratar de frenar el avance de la banda marrón y roja y apoyar al sector forestal vasco.

 

Esta estrategia contempla tres ámbitos principales de acción: el de la generación de conocimiento en torno a la enfermedad y la afección que tiene en la superficie forestal de los tres territorios; el de las medidas para hacer frente a esta enfermedad y el de la recuperación del sector. Y es una estrategia abierta a las modificaciones que sea necesario realizar en función de la evolución de la situación en cada momento.

 

La gestión forestal sostenible o el desarrollo de una actividad forestal económicamente rentable, el mantenimiento de la superficie forestal y el refuerzo de un sector forestal profesional son, entre otras cuestiones, los ejes sobre los que pivota el planteamiento de las medidas que se recogen y adoptan dentro de esta estrategia.

 

Unas medidas entre las que se cuentan las investigaciones realizadas por NEIKER y que conforman el Plan Piloto Experimental 2019-2021. Este plan ha sido ideado, coordinado y ejecutado por este mismo instituto de investigaciones agrarias en colaboración con las Instituciones forales y otros agentes, como la UPV/EHU, HAZI, BaskEgur, URA, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA). El plan se centra en tres ámbitos principales: la selección de genotipos o árboles tolerantes en las condiciones locales, la evaluación de sustancias y organismos eficaces para combatir las bandas marrón y roja y los ensayos terrestres y aéreos para evaluar las sustancias que in vitro, en invernadero y en otros ensayos han mostrado su eficacia.

Diputación Foral de Vizcaya

03
Ago
2021

 

Science Daily thumb

fuente:

Universidad de Swansea

resumen:

Una nueva investigación muestra que el modelado de rasgos de plantas hiperespectrales y térmicas puede ayudar en la detección temprana de los síntomas inducidos por Phytophthora en la disminución del roble.

   

HISTORIA COMPLETA

El uso de técnicas avanzadas de teledetección puede ayudar a la detección temprana de la disminución de los robles y controlar muchas otras enfermedades forestales en todo el mundo, dice una nueva investigación de la Universidad de Swansea.

La investigación publicada en Remote Sensing of Environment examinó el declive de la encina, que en sus primeras etapas provoca cambios en la condición fisiológica del árbol que no son fácilmente visibles. Es sólo más tarde, cuando el árbol está más avanzado en su declive, que los cambios externos en su pigmento de la hoja y la estructura del dosel se hacen evidentes.

Los investigadores utilizaron un enfoque integrado de imágenes hiperespectrales y térmicas, un modelo de transferencia radiativa en 3D y estudios de campo de más de 1100 árboles con gravedad variable de la enfermedad, lo que les permitió predecir con éxito el declive de las encinas en una etapa temprana.

La investigación, que se realizó en colaboración con la Universidad de Córdoba, el Consejo Nacional de Investigación de España y la Universidad de Melbourne, concluyó que este enfoque integrado es vital para el monitoreo a gran escala de la disminución de los bosques.

El autor principal de la investigación, Alberto Hornero, del Departamento de Geografía, dijo: "Es esencial monitorear los árboles para detectar enfermedades forestales dañinas antes de que los síntomas se vuelvan visibles. Cuando los árboles comienzan a secarse o pierden sus hojas, simplemente es demasiado tarde para comenzar a tratar y manejar estos bosques huecos. Nuestra investigación ha demostrado que tener una gama de herramientas como imágenes aéreas avanzadas y observaciones de datos satelitales nos ayudará a comprender y monitorear el estado fisiológico de nuestros robles y podría aplicarse potencialmente a muchas otras enfermedades forestales en todo el mundo".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Swansea.

Referencia de la revista:

A. Hornero, P.J. Zarco-Tejada, J.L. Quero, P.R.J. North, F.J. Ruiz-Gómez, R. Sánchez-Cuesta, R. Hernández-Clemente. Modelización de rasgos de plantas hiperespectrales y térmicas para la detección temprana de síntomas inducidos por Phytophthora en declive de roble. Teledetección ambiental, 2021; 263: 112570 DOI: 10.1016/j.rse.2021.112570

Universidad de Swansea. "Las técnicas de teleobservación ayudan a tratar y gestionar los bosques huecos: disminución de los robles detectada por técnicas avanzadas de teleobservación. " ScienceDaily. ScienceDaily, 19 de julio de 2021. <www.sciencedaily.com/releases/2021/07/210719110551.htm>.

18
Abr
2021

 

 conferencia escolítidos

II Conferencia Nacional del proyecto LIFE SAMFIX, que se desarrollará on-line el jueves 29 de abril de 9 a 14 horas. 

Con esta conferencia se quiere divulgar los resultados del proyecto LIFE SAMFIX. actualizando el estado de conocimiento sobre las invasiones silenciosas de escolítidos del género Xylosandrus en España y los riesgos asociados a ellas. También se pretende dar a conocer herramientas de ciencia ciudadana para el control y contención de estas invasiones biológicas.

Para información pincha aquí

Life Samfix - Life Samfix

 

© 2018 Distrito Forestal.