Sanidad Forestal

09
Ene
2020

xylella1

Árbol muerto por Xylella fastidiosa

En diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV) . Este año constituye una oportunidad única e irrepetible para sensibilizar a escala internacional sobre cómo la protección de la salud vegetal puede ayudar a eliminar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y estimular el desarrollo económico.


Las actividades del AISV contribuirán a:
• fomentar la sensibilización sobre la importancia de la salud de las plantas para la vida en la Tierra;
• prevenir la propagación de plagas y enfermedades de las plantas;
• erradicar las plagas y enfermedades de las plantas o, en el caso no sea posible, llevar un buen manejo y control;
• incrementar la financiación de organizaciones regionales y nacionales de protección fitosanitaria, que son la primera línea de defensa contra las plagas y enfermedades de las plantas


No obstante, el verdadero resultado del AISV se podrá apreciar a largo plazo, a medida que las personas tomen conciencia de cómo sus acciones contribuyen al bienestar del planeta. Plantas más saludables aumentan la seguridad alimentaria y reducen la pobreza, sobre todo en aquellas poblaciones cuya subsistencia depende de la agricultura. El medioambiente también se beneficiará de plantas saludables y de prácticas ecológicas más respetuosas con el medioambiente, como el manejo integrado de plagas

Mensajes clave

1. Es arriesgado llevar consigo plantas y productos vegetales en viajes o desplazamientos transfronterizos, ya que pueden propagar plagas y enfermedades de las plantas.
Los ciudadanos corrientes deben evitar llevar plantas y productos vegetales consigo cuando viajen. Deben evitar hacer pedidos en línea de plantas y productos vegetales o a través de servicios postales, ya que los paquetes pueden eludir fácilmente los controles fitosanitarios habituales.

2. Garantizar la inocuidad del comercio de plantas y productos vegetales sin establecer obstáculos innecesarios.
Muchos países dependen del comercio de plantas y productos vegetales para sostener sus economías. Sin embargo, este comercio puede propagar rápidamente las plagas de las plantas y dañar seriamente las variedades autóctonas, y la biodiversidad. La implementación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y las normas internacionales, así como el cumplimiento de la legislación fitosanitaria existente, ayudan a promover el comercio mientras lo mantienen inocuo.

3. Preservar la sanidad vegetal para proteger el medio ambiente y la biodiversidad.
Las plagas de las plantas son uno de los principales causantes de la pérdida de biodiversidad. El cambio climático y las acciones humanas han alterado los ecosistemas y han creado nichos ecológicos nuevos donde las plagas pueden desarrollarse. Al combatir las plagas los agricultores deben adoptar, y los encargados de las políticas deben fomentar, el uso de métodos ecológicos que reduzcan la utilización de plaguicidas tóxicos, que matan a los polinizadores, a los enemigos naturales de las plagas y a los organismos fundamentales para un medio ambiente sano.

4. Proteger, gestionar y recuperar los ambientes terrestres y marinos para preservar la sanidad vegetal.
Las plantas solo pueden desarrollarse en un ambiente salubre. Los encargados de las políticas en todos los niveles deberían, por lo tanto, promulgar políticas para proteger, gestionar y, en última instancia, restaurar los recursos naturales. Los ciudadanos corrientes y los grupos de ciudadanos pueden tomar medidas diarias para reducir su impacto ambiental, y participar activamente en iniciativas para proteger y gestionar los recursos naturales.

5. Invertir en organizaciones de sanidad vegetal e investigación y desarrollo fitosanitario.
Los gobiernos, los responsables de las políticas y los legisladores deben priorizar las políticas y la legislación relacionadas con la prevención, el seguimiento y la notificación de brotes de plagas; promover medidas de manejo de plagas favorables al medio ambiente; y facilitar el comercio inocuo. Deben empoderar a las organizaciones de protección fitosanitaria nacionales y regionales e instituciones similares, y proporcionarles los recursos humanos y financieros adecuados. Los sectores público y privado deberían invertir más en iniciativas, investigación y tecnologías innovadoras relativas a la sanidad vegetal.

6. Las plantas sanas son fundamentales para acabar con el hambre y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las plantas constituyen el 80 por ciento de los alimentos que comemos. Sin embargo, sufren el ataque constante de plagas que destruyen hasta el 40 por ciento de los cultivos alimenticios cada año y son responsables de pérdidas en el comercio agrícola estimadas en más de 220 mil millones de USD anuales. Las plagas de las plantas dejan a millones de personas sin alimentos suficientes y afectan negativamente a la agricultura, que constituye la fuente de ingresos principal de las comunidades rurales pobres. Las políticas y acciones para promover la sanidad vegetal son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular aquellos dirigidos a reducir la pobreza, el hambre y las amenazas al medio ambiente.

7. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) proporcionan orientación y lideran los esfuerzos mundiales para garantizar la sanidad vegetal.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y sus asociados están liderando los esfuerzos mundiales para promover la sanidad vegetal en 2020 y en el futuro. La CIPF es un tratado internacional, firmado por más de 183 países, que proporciona un marco para proteger los recursos vegetales de plagas y enfermedades. Lidera el desarrollo de normas internacionales de sanidad vegetal y promueve el comercio en condiciones de inocuidad entre todos los países. La FAO es un organismo especializado de las Naciones Unidas que lidera los esfuerzos internacionales para lograr la seguridad alimentaria para todos y garantizar que las personas tengan acceso regular a suficientes alimentos nutritivos de alta calidad para llevar una vida activa y sana.

 

28
Nov
2019


La Comisión Europea impone medidas de emergencia ante 20 pestes que pueden arruinar los campos y el patrimonio cultural de los Estados de la UE

 xylella1

Un olivo infectado por la bacteria 'Xylella fastidiosa', en la región de Apulia (Italia). STEVEN WHITE / CEH

Hay 20 pestes letales golpeando como arietes las puertas de Europa. Su entrada es inminente. “La gente no es consciente de la amenaza. Hay una inconsciencia absoluta”, alerta el ingeniero agrónomo Emilio Rodríguez Cerezo. La Comisión Europea publicó hace tres semanas la lista de estas 20 plagas prioritarias. Son enemigos de las plantas. Como el temible dragón amarillo —provocado por una bacteria de origen asiático que ha arrasado el 72% de la producción de naranjas para zumo en EE UU en la última década— y el escarabajo asiático de antenas largas, que podría destruir el 5% de los árboles de especies como el fresno, las hayas y los abedules, según la Comisión. Solo una de las bacterias, la Xylella fastidiosa, pone en riesgo unos 300.000 puestos de trabajo, según la UE.
“Se habla mucho del impacto agrícola, pero también hay un impacto social y cultural muy importante”, advierte Rodríguez, del Centro Común de Investigación, el servicio científico interno de la Comisión, con sede en Sevilla. Su equipo ha elaborado una nueva metodología para calcular el posible daño causado por estas plagas, incluyendo por primera vez dimensiones menos tangibles, como el paisaje, el patrimonio cultural y las denominaciones de origen. El dragón amarillo, avisa Rodríguez, también podría arrasar los emblemáticos naranjos de la Alhambra de Granada.
Los científicos de la Comisión Europea han identificado 10 lugares españoles declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO y con plantas amenazadas por alguna de las 20 plagas prioritarias. La bacteria Xylella fastidiosa, bautizada “el ébola de los olivos” en la prensa, y el propio dragón amarillo, ambos sin tratamiento, son los más inquietantes. Su sombra planea sobre los paisajes del Camino de Santiago y sobre los patios de naranjos de la catedral de Sevilla y de la mezquita de Córdoba. Y el gusano de la manzana (Rhagoletis pomonella) también podría afectar al entorno de los monasterios de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, según detalla la ingeniera agrónoma Berta Sánchez, coautora de la nueva metodología.
“El impacto económico, medioambiental y social de estas plagas en el territorio de la UE es de máxima gravedad”, advierte la Comisión, que también ha trabajado con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Los Estados miembros deberán blindar las fronteras europeas contra estas 20 pestes, tener preparados planes de erradicación y lanzar campañas de información a los ciudadanos. El llamado “ébola de los olivos”, según recuerda Rodríguez, ya se ha introducido varias veces en Europa a lomos de plantas ornamentales de café procedentes de Costa Rica. “Con la globalización, es casi imposible parar esto. El escenario que contemplamos es que las plagas entrarán, pero hay que intentar retrasar ese momento el tiempo que sea posible”, explica el ingeniero agrónomo.
El escarabajo Aromia bungii, una plaga nociva para los árboles frutales en China, se detectó por primera vez en España en julio de 2018, en la localidad gallega de Caldelas de Tui. La mosca oriental de la fruta, nativa de Asia tropical y perniciosa para los cítricos, se extiende por África y se observó por primera vez en Europa a finales de 2018, en el sur de Italia. El nematodo de la madera del pino ha provocado brotes recientes en As Neves (Pontevedra) y Lagunilla (Salamanca). La falsa polilla de la manzana, originaria de Etiopía, se localizó en Holanda en 2009. Y la mancha negra de los cítricos, causada por un hongo típico de regiones subtropicales, ya ha aparecido en Túnez y puede dar el salto a Europa en cualquier momento.

EL PAÍS 2


El psílido asiático es el insecto que transporta la bacteria del dragón amarillo, letal para los cítricos. MIKE LEWIS / UC RIVERSIDE

Otras plagas prioritarias son el barrenillo del chile, que destruye los pimientos en América, y el escarabajo asiático de antenas largas, que ha devastado bosques urbanos de EE UU desde que apareció por primera vez en Nueva York en 1996. El escarabajo horadador del abedul, el barrenador esmeralda del fresno, el picudo de la cereza y la mosca mexicana de la fruta producen escalofríos a los especialistas de la Comisión Europea. También el cerambícido de los cuernos largos, una plaga asiática considerada “una grave amenaza” para los cítricos en los países mediterráneos, según alerta la Junta de Andalucía.
El psílido de la papa y el tomate causa estragos en América. La mosca del melocotón se extiende desde India por el sur de Asia y África. La polilla siberiana arrasa miles de hectáreas de coníferas en las estepas asiáticas. El escarabajo japonés arruina plantas ornamentales en EE UU. Y el gusano cogollero del maíz, de origen americano, se disemina por África desde 2016. “Hay unas 400 plagas de cuarentena identificadas en Europa. Estas son solo las 20 peores”, resume Rodríguez. El impacto económico de estas pestes es enorme. La Comisión Europea calcula que tan solo una plaga, la del escarabajo asiático de antenas largas, provocaría pérdidas de 50.000 millones de euros para el sector forestal si se instala en Europa.
“El listado de los organismos prioritarios es una herramienta estratégica de la nueva legislación europea para favorecer la preparación y la rápida reacción de los países europeos en caso de emergencias”, afirma Giuseppe Stancanelli, jefe del equipo de Sanidad Vegetal de la EFSA.
La ingeniera Berta Sánchez subraya que muchos productos agrícolas certificados están amenazados por estas plagas prioritarias. En España, la bacteria Xylella fastidiosa por sí sola podría afectar a denominaciones de origen o indicaciones geográficas protegidas como Cítricos Valencianos, Clementinas de las Tierras del Ebro, Almendra Mallorquina, Aceituna de Mallorca, Pasas de Málaga, Cereza del Jerte, Cerezas de la Montaña de Alicante, Uva de mesa embolsada del Vinalopó y Aceituna Aloreña de Málaga, según los datos de la investigadora. Unos 300.000 puestos de trabajo estarían en peligro en Europa por este microbio, calcula la Comisión.
“Nos preocupa que no haya fitosanitarios eficaces contra muchas de estas plagas”, advierte Emilio Rodríguez. La propia UE presume de que sus leyes sobre pesticidas son “las más estrictas del mundo”. Las autoridades europeas comenzaron en 1991 a reexaminar los ingredientes activos de los plaguicidas utilizados en el continente y desde entonces han aprobado unos 400 y han prohibido el doble. La principal agrupación de agricultores europeos, Copa-Cogeca, teme una catástrofe por falta de pesticidas. “Hay un rechazo a los fitosanitarios y también a las medidas de erradicación, que son muy dolorosas. Pero si no se arranca un árbol, al final habrá que arrancarlos todos”, advierte Rodríguez.

MANUEL ANSENDE

EL PAÍS.- 7 NOV 2019

19
Ago
2019

Falsificaban el origen de la madera de pino que adquirían en la provincia de Pontevedra


La Guardia Civil ha desarticulado una organización criminal supuestamente liderada por un empresario mayorista del sector de la madera en la provincia de Ourense que comercializaba ilegalmente madera de pino, que adquiría en zonas infectadas por el nematodo del pino en el sur de la provincia de Pontevedra y la vendía en otras provincias, como Burgos y Segovia, y comunidades autónomas del territorio nacional que estaban libres de esta infección fitosanitaria, según ha informado Europa Press.

La primera fase de la denominada 'Operación Bursatil' ha concluido con la detención del principal responsable de la organización y la investigación de otras 14 personas, a las que se les acusa, entre otros, de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, ha informado el instituto armado.

Las investigaciones se iniciaron a principios del verano pasado cuando la sección del Seprona de la Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra tuvo conocimiento de que una empresa dedicada al comercio mayorista de madera «estaba comprando gran cantidad de madera de pino», han relatado las mismas fuentes, en una zona forestal de esta provincia que tenía restringida su comercialización «al tratarse de espacios infectados por el organismo larva del vector (Monochamus gallo provincialis) propagador del nematodo del pino, que provoca graves daños en esta especie vegetal», han abundado.

Con el objetivo de evitar la propagación de esta enfermedad, la administración, en base a la existencia de los positivos detectados de la especie invasora en el territorio gallego, creó una zona profiláctica de contención del citado organismo constituyendo una zona demarcada de 20 kilómetros, paralelos a la frontera portuguesa, «ya que este país es el foco de origen de la infección», han aclarado las mismas fuentes.

A la vez, añade la Benemérita, se prohíbe la salida de madera de esta zona a cualquier lugar del territorio nacional, salvo control oficial y, en cualquier caso, sometiendo el producto a determinadas condiciones de transporte y conservación.

Con la finalidad de verificar y contrastar la información obtenida, el Seprona estableció una serie de servicios que se concretaron el mes de agosto del año pasado con un dispositivo de vigilancia discreta en la zona de extracción de madera de pino y más concretamente en la zona demarcada del municipio de As Neves (Pontevedra), que permitió comprobar como un vehículo articulado compuesto por tracto-camión y semirremolque, efectuaba el transporte de un cargamento de pinos, procedentes del área vigilada, con destino a una empresa procesadora de la provincia de Segovia.

El responsable del transporte resultó ser un empresario mayorista del sector maderero ubicado en la provincia de Ourense, al que se le atribuye la presunta responsabilidad de la extracción y comercialización de toda la madera de pino en rollo que salía ilegalmente del municipio de As Neves (Pontevedra), con destino a varias empresas ubicadas en distintas provincias y comunidades autónomas, no infectadas, del territorio nacional, como Segovia, Burgos y Cantabria, Asturias y Navarra.

El empresario de Ourense que gestionaba la extracción y transporte de la madera tenía autorizaciones para cortar y transportar la madera dentro de la zona demarcada en el municipio de As Neves. Para eludir los posibles controles a los que se podía enfrentar, «diseñó un complejo entramado organizativo con diferentes escalas de participación que él mismo dirigía, auxiliado directamente por una empresa de transportes de la que también es administrador».

Aprovechando que tenía autorizaciones de corta en zonas no demarcadas, se sirvió de ellas para realizar los albaranes de expedición, «haciendo constar en ellos que la madera procedía de zonas no infectadas, normalmente del municipio de Nigrán (por aquel entonces zona sin infectar), pese a que era cortada y cargada en zona infectadas», ha concretado la Benemérita. Estos albaranes se los entregaban a los diversos transportistas que supuestamente eran conocedores de la falsedad que contenían.


Registros


En diciembre del 2018 se entregaron las primeras diligencias en la Fiscalía Provincial de Pontevedra y, bajo la coordinación del fiscal jefe de la Audiencia, que impulsa las actuaciones mediante querella criminal, se siguieron las investigaciones que culminaron el 11 de junio de 2019 con la detención del gerente de la mercantil ourensana, al que se le atribuye la presunta responsabilidad de la extracción, comercialización ilegal y transporte de la madera.
A raíz de su detención y autorizados por el titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Ponteareas (Pontevedra), se realizaron varias entradas y registros en los locales sociales que regenta este empresario en la provincia de Ourense, donde se incautó una «importante cantidad de documentación», indica la Guardia Civil.
Del análisis de más de 3.000 documentos de transporte y guías de recepción en las empresas destinatarias, se estima la salida ilegal de 218 transportes con más de 6.000 toneladas de madera de pino de la zona demarcada por el nematodo, desde As Neves a otras zonas del territorio nacional libres de la enfermedad fitosanitaria.
Las investigaciones realizadas en el marco de la 'Operación bursátil', culminaron con el balance provisional de una persona detenida y 14 investigadas como integrantes de una organización, a los que se les acusa de los delitos de organización criminal, estafa, falsedad documental y un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente.
La investigación continúa abierta para concretar la dimensión del entramado organizativo y, a la vez conocer, las consecuencias lesivas por la posible contaminación que pudo provocar el tránsito de toda la madera infectada a su paso por las provincias hasta ahora no afectadas por esta enfermedad.

Fuente: Burgosconecta.es, 13 de agosto de 2019

30
Sep
2019

IPS1

                                                                               Bosque Welzow, al sur de Berlín 

 

En los últimos años se vienen sucediendo noticias de daños gravísimos en los bosques de piceas en Centroeuropa. Chequia, Polonia y, ahora Alemania han sido noticia por la mortandad extendida de bosques enteros.

Es de sobra conocido por los profesionales alemanes. "Los escarabajillos han estado siempre allí, ellos han creado problemas desde hace al menos 200 años”, ha explicado Peter Biedermann del Departamento de Ecología Animal de la Universidad de Wuzburgo.
No son novedad los grandes ataques de I. typographus en los bosques centroeuropeos. Durante la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, el abandono a la gestión de los bosques que provocó la guerra y la desatención a la eliminición de los focos y árboles atacados por la plaga durante la guerra condujeron a la corta de varios millones de metros cúbicos de madera muerta por este insecto. La cifra es incierta pues la situación política tras la guerra impidió tener estadísticas fiables.

Ahora ha surgido la noticia de que hay 180.000 ha de piceas muertas en Alemania por ataques de este insecto.

Dos circunstancias favorecieron a la plaga. En enero de 2018 la tormenta Friederike derribo muchos árboles en los que se desarrollo una gran primera generación de insectos y que ha continuado en arbolado en pie en los dos veranos siguientes.
Dos veranos seguidos de tremendo calor durante el verano, han propiciado esta mortandad, pero no mueren 180.000 ha de piceas sin que previamente a esos veranos no haya habido una población preexistente importante.

Y cabe preguntarse si los gobiernos alemanes, Federal y de los Landern, estuvieron previamente atentos a los daños que previamente se iban produciendo. El control de una plaga pequeña de Ips typographus, pongamos 40 o 50 árboles muertos es sencillo pues existe la feromona sintetizada y mediante trampas de feromonas se puede controlar la plaga con facilidad en un par de años. Pero no se debió hacer a la vista de esas escalofriantes 180.000 ha muertas.

IPS2

Dek Ehlert, Jefe de la administración de Vida Salvaje en Berlín indica que hay pocos medios de lucha contra el insecto pues, al no poder usar productos químicos, cuando el insecto entra en el árbol permanece allí.

Desde luego las noticias (ver más abajo el enlace con phys.org), ponen hincapié en el cambio climático, pero sin negar su influencia, debería haber sido motivo de una mayor atención previa a los posibles perforadores de los árboles, ya que era previsible que llegaran veranos extraordinariamente secos.

Tradicionalmente los pequeños focos de Ips eran controlados por la guardería forestal, pero se ha señalado en Alemania que algunos Landern habían reducido los efectivos de guardería forestal lo que redujo el control. A ello cabría añadir que está extendida la idea del control biológico y la falta de necesidad del control de plagas. En Polonia hace 4 años los esfuerzos del gobierno polaco para contralar esta misma plaga fueron criticadísimos por colectivos verdes que no veían la necesidad (sic).

Hay noticia de que además de las piceas ha habido ataques a pinos, en Baviera, Turingia y otros landern.
La falta de personal forestal suficiente en Sajonia ha hecho necesario el despliegue de unidades del ejército alemán.

La ministra de agricultura alemana Julia Kloeckner ha prometido 800 millones de euros de los fondos federales para la restauración de las superficies muertas y atacar al insecto. Mucho más barato habría salido haber controlado las poblaciones de este insecto con anterioridad.

https://phys.org/news/2019-09-germany-climate-stressed-trees-catastrophe-bugs.html

17
Feb
2019

EN LA INAUGURACIÓN DE LA JORNADA ORGANIZADA POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EL 12/02/2019
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recordado que ante la aparición de casos de Xylella en la UE, el Ministerio puso en marcha, un Plan Nacional de Contingencia que incluía un Programa de Vigilancia para la detección precoz de la bacteria
Ha explicado que se mantiene un contacto permanente con la Comisión Europea y los Estados miembros, para analizar la situación en cada momento, así como al efectividad de las medidas que se aplican

12022019ministrojornadaxylella0 tcm30 501958

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Destaca el apoyo del Ministerio para actividades de investigación, como el proyecto que está llevando a cabo el INIA o la Encomienda al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Córdoba
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado la necesidad de realizar un trabajo conjunto entre organismos científicos, Administraciones y Estados miembros de la Unión Europea, para acometer la lucha y control de la Xylella fastidiosa, una de las bacterias fitopatógenas más dañinas, que se ha detectado ya en más de 500 especies vegetales en Europa, amenazando cultivos tan importantes como los cítricos, el almendro o el olivar.
Así lo ha manifestado en la inauguración de la Jornada sobe Xylella fastidiosa que, organizada por el Ministerio ha tenido como objetivo poner al día los conocimientos científicos de esta enfermedad y analizar la eficacia de las medidas de lucha y erradicación. Para ello se ha contado con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, así como con responsables de Sanidad Vegetal de las Islas Baleares y de la Comunidad Valenciana.
A este respecto el ministro ha señalado que hay que avanzar en aspectos tan importantes como la caracterización de la bacteria, su forma de transmisión, las especies vegetales a las que afecta o los mejores métodos de diagnóstico, y el papel de los condicionantes climáticos.
Planas ha recordado que ante la aparición de casos de Xylella en la Unión Europea, en el año 2015, el Ministerio puso en marcha, con el respaldo de las Comunidades Autónomas, un Plan Nacional de Contingencia que incluía un Programa de Vigilancia para la detección precoz de la bacteria Este programa permitió la detección de los cuatro focos de Xylella aparecidos en España: islas Baleares en 2016; Alicante en 2017 y Madrid y Almería, en 2018. Un Plan, ha añadido, que contemplaba también medidas de contención o de erradicación en las zonas afectadas, para evitar la expansión de la enfermedad.
Para la lucha contra la enfermedad, Planas ha explicado que, desde el Ministerio se contribuye económicamente con las Comunidades Autónomas aportando la mitad de la contribución nacional en materia de vigilancia y erradicación, y la mitad de los gastos de indemnización a los propietarios en caso de destrucción de material vegetal, lo que ha supuesto un importe de casi 4,5 millones de euros.
También ha resaltado la colaboración de los agricultores en la aplicación del Programa de Vigilancia, que ha permitido la detección precoz de la enfermedad, evitando así su dispersión, por el bien del sector agrario español.
COLABORACIÓN EUROPEA
En el ámbito europeo, el ministro ha explicado que se mantiene un contacto permanente con la Comisión Europea y los Estados miembros, para analizar la situación en cada momento, así como al efectividad de las medidas que se aplican.
Resulta crucial, ha señalado el ministro, que todos los Estados miembros trabajemos de forma coordinada y con absoluta transparencia, en línea con el mercado único y la propia esencia de la Unión Europea. En este ámbito ha indicado que se han iniciado los contactos con la Comisión Europea, con el objetivo de reflexionar acerca de cuáles son las estrategias más adecuadas para el control de la Xylella, a la luz de la experiencia adquirida en los diferentes brotes de esta enfermedad en nuestro territorio.
Para avanzar más eficazmente en su control y erradicación, Planas ha destacado el apoyo del Ministerio en actividades de investigación, como el proyecto que está llevando a cabo el INIA para el desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España.
También ha resaltado la Encomienda al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Córdoba, para la determinación de las subespecies y grupos genéticos de Xylella, encontrados en los distintos focos ocurridos en España, una actuación, en la que el Ministerio ha contribuido con una aportación de más de 80.000 €, que se ampliará en el futuro.

Fuente.- MAPA

© 2018 Distrito Forestal.