Sanidad Forestal

25
Feb
2020

 Hasta ahora, nunca se había comprobado cómo los árboles se defienden de las puestas de huevos de insectos de forma tan temprana. Se ha investigado en individuos jóvenes de pino silvestre y la mosca Diprion Pini, que infesta habitualmente los bosques de coníferas del hemisferio Norte.

Diprion pini1

Mosca sierra del pino durant una cópula. La hembra atrae al macho con las feromonas y el macho tiene unas antenes muy grandes y especializadas para detectarlas. Crédito: Jona Höfflin i Benjamin Fuchs. 

Las plantas son capaces de detectar las feromonas que emiten los insectos para reproducirse y, gracias a ello, se pueden proteger del ataque de las plagas. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional publicado en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) en el que ha intervenido el investigador del CREAF Ander Achotegui-Castells y que ha investigado individuos jóvenes de pino silvestre y de la mosca Diprion Pini, habituales en el hemisferio Norte. "El árbol activa un sistema de priming, es decir, moviliza unas defensas previas poco costosas energéticamente ante el peligro que le permiten reaccionar con más fuerza si el ataque se concreta pero, al mismo tiempo, no perder mucha energía si no se acaba produciendo ninguna agresión".

El trabajo científico pone en evidencia que esta capacidad permite a algunos árboles protegerse de las plagas en una fase muy temprana y reaccionar más efectivamente si el peligro se materializa. En caso de que el pino perciba la presencia de feromonas de insectos pero finalmente no haya puesta de huevos, la reacción es mínima. Por el contrario, si el árbol detecta que el insecto sí acaba poniendo los huevos, activa una respuesta en cascada para eliminarlos. Esta evidencia constata que “el árbol activa un sistema de priming, es decir, moviliza unas defensas previas poco costosas energéticamente ante el peligro que le permiten reaccionar con más fuerza si el ataque se concreta pero, al mismo tiempo, no perder mucha energía si no se acaba produciendo ninguna agresión”, explica Ander Achotegui-Castells.

Hay que tener en cuenta que algunos insectos –como la mosca Diprion pini– agujerean las hojas de los pinos para hacer la puesta de huevos. Si las larvas consiguen salir de los huevos, se empezarán a comer las hojas del árbol y pondrán en peligro su supervivencia. El ecólogo del CREAF aclara que “las hembras ponen los huevos en las hojas de los pinos para facilitar alimento tierno a las larvas recién nacidas y esto puede perjudicar seriamente el árbol”. Diprion Pini es conocida como mosca sierra del pino, porque el órgano de que disponen las hembras para poner los huevos, el oviscapto, tiene forma dentada como una sierra.

Diprion pini 2

Hembra de la mosca sierra poniendo los huevos. Crédito: Jona Höfflin i Benjamin Fuchs.

Sacrificar las hojas

Una de las estrategias del pino silvestre para protegerse de un posible ataque una vez ha identificado las feromonas sexuales de la mosca Diprion piri es aumentar los niveles de agua oxigenada de las hojas donde el insecto ha hecho la puesta de huevos. De este modo, favorece que las hojas se necroticen y la puesta se deteriore. Otra acción que activan los árboles es emitir compuestos volátiles para atraer otros animales que parasiten los huevos y también incrementar la expresión de genes defensivos. "Los árboles que han sido expuestos a las feromonas sólo tienen un 40% de huevos viables de la mosca en sus hojas mientras que los árboles no expuestos tienen un 60%." Para llevar a cabo la investigación, una serie de pinos se expusieron a feromonas sintéticas y, a continuación, se procedió a hacer la puesta de huevos con parejas de Diprion Piri. Otros grupos de pinos servían como control y se expusieron al disolvente de la feromona sintética, el hexano, o a ninguna sustancia. El resultado es que los árboles que han sido expuestos a las feromonas sólo tienen un 40% de huevos viables de la mosca en sus hojas mientras que los árboles no expuestos tienen un 60%.

Hasta ahora, el único que se había podido demostrar es que una planta determinada (Solidago altissima) respondía a algunos compuestos que no son feromonas emitidos por un insecto que se come sus hojas. Este nuevo hallazgo publicado en PNAS en colaboración con la Freie Universität (Alemania) y la Lund University (Suecia), por tanto, marca un hito en cuanto a la capacidad olfativa de las plantas.

Reproducido de CREAF

20
Ene
2020

xylosandrus

La aparición de Xylosandrus compactus en las Islas Baleares sobre algarrobos merece que hablemos un poco de él

Es un escarabajo de ambrosía, es decir no es floéfago sino que penetra en la madera y en sus galerías se crían hongos de los que se alimentan las larvas. Las galerías las hace en ramas no muy gruesas, -se han citado hasta en ramas de 6 cm de grosor-, Sin embargo los daños pueden ser importantes no por la galería sino por los hongos asociados, De los citados la mayoría son hongos saprófitos de la madera que al actuar dentro de ramas no muy gruesas no matarían al árbol; pero no es el caso de algunos otros. Hasta el momento se conocen 18 hongos, Algunos son saprófítos (por ejemplo, Ambrosiella xylebori, A. macrospora) pero otros son patógenos (por ejemplo, Epicoccum nigrum, Fusarium solani, Geosmithia pallida)y podrían causar severos daños a las plantas infestadas. La versatilidad del insecto como vector de diversos hongos aumenta su peligro potencial por la posibilidad de que haga nuevas asociaciones con otros hongos patógenos.


Hay más de 250 especies citadas como hospedantes del insecto, casi todas tropicales, aunque muchas están en nuestros parques y jardines. En Baleares ha aparecido sobre algarrobos y en Italia donde está citada desde 2011 ha colonizado algarrobos y también laureles.

Para saber más

Recomendamos los siguientes enlaces

https://www.eppo.int/.../alert_list_insects/xylosandrus_compactus

www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/xylosand.htm

19
Ene
2020

Con fecha del 14 de diciembre, ha entrado en vigor el Reglamento (UE) 2016/2031 sobre medidas de protección contra las plagas de plantas, una revisión a fondo de la legislación fitosanitaria de la Unión Europea que ha estado en vigor desde 1977. La nueva política de sanidad vegetal se centra en la prevención de la entrada o propagación de plagas y enfermedades.

Según el nuevo Reglamento que acaba de entrar en vigor, los Estados miembros deben proceder de inmediato a la erradicación de una plaga de cuarentena si se encuentra presente en una zona donde aún no se conocía. Así, estas normas establecen reglas detalladas para la detección y la erradicación de las plagas de cuarentena dentro de la Unión, obligaciones para la notificación de nuevos brotes por parte de los técnicos de sanidad vegetal, programas de prospecciones plurianuales, demarcación de áreas para implementar planes de erradicación, requisitos que serán más exhaustivos en el caso de las veinte plagas prioritarias recientemente seleccionadas por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.


Las principales plagas y enfermedades quedan englobadas en tres categorías principales: las plagas de cuarentena de la Unión, que no están presentes dentro de la Unión o, si lo están, solo localmente y bajo control oficial; las plagas de cuarentena de zonas protegidas, presentes en la mayoría de las partes de la Unión, pero ausentes en las ‘zonas protegidas’; y las plagas reguladas no cuarentenarias, ampliamente difundidas en el territorio de la UE pero incluidas por su impacto económico en muchos cultivos.


La importación de la mayoría de las plantas y productos vegetales de países no pertenecientes a la UE está permitida, pero bajo ciertas condiciones. Algunas plantas están prohibidas o sujetas a requisitos muy estrictos si una evaluación de riesgos indica que esto es necesario debido a las enfermedades y plagas que pueden albergar.


Todo el material vegetal (plantas enteras, frutas, verduras, flores cortadas, semillas, tubérculos, etc.) y algunos productos vegetales (por ejemplo, madera de ciertas especies de árboles) solo pueden importarse a la UE si van acompañados del certificado fitosanitario que avale la conformidad con la legislación europea. Las únicas excepciones son cinco especies de frutas: plátanos, cocos, dátiles, piñas y duros. Además, los pasajeros ya no pueden introducir en la UE material vegetal (plantas enteras, frutas, verduras, flores cortadas, semillas, tubérculos, etc.) de países no pertenecientes a la UE si no van acompañados de dicho certificado fitosanitario.

La Unión Europea busca conseguir que los Controles oficiales sean más estrictos
El Reglamento sobre sanidad vegetal se complementa con el Reglamento (UE) 2017/625 sobre controles oficiales,

 

19
Ene
2020

El laboratorio se ubicará en las instalaciones de la Fundación CETAL en Lugo. Su actividad cesará con motivo de la celebración de su Patronato el 23 de enero y, de esta forma, comenzará la puesta en marcha del Laboratorio Nacional, que empezará a funcionar este año para ser el laboratorio español de referencia en sanidad vegetal.
La sanidad vegetal es crucial, ya que en España, la producción vegetal supone el 60 % del total de la producción de la rama agraria, que agrega el valor de la producción de la agricultura y la ganadería
Durante 2020, Año Internacional de la Sanidad Vegetal, el MAPA desarrollará actividades dirigidas a dar a conocer la importancia de la sanidad vegetal y a potenciar el papel que desempeña el Ministerio en este ámbito: el primer paso es la creación del Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal en Lugo

 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación creará este año en Lugo el Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal, coincidiendo con la celebración durante 2020 del Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

Esta decisión, ha declarado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, “se enmarca en la creciente amenaza que suponen para nuestras producciones agrícolas el incremento de los intercambios comerciales con terceros países, los riesgos potenciales y la necesidad del control de los mismos”, así como “el propio cambio climático, con la aparición de nuevas plagas y patologías nocivas que se suman a las ya existentes”.

La creación de este organismo es parte de la política de descentralización institucional del Gobierno de España.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como organismo responsable de designar los laboratorios de referencia a nivel nacional, ha decidido crear un Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal dentro de su propia estructura administrativa, con el objetivo de convertirse en el Laboratorio Español de Referencia en Sanidad Vegetal y cuyas funciones, de acuerdo con la Ley 43/2002, de Sanidad Vegetal, serán:

a) Armonizar los métodos y técnicas que hayan de utilizarse por los laboratorios de sanidad vegetal de las comunidades autónomas.
b) Participar en programas nacional de prospección de plagas.
c) Emitir preceptivamente informe previo a la declaración de existencia de una plaga de cuarentena aparecida por primera vez en el territorio nacional.
d) Realizar las actividades relacionadas con el cumplimiento de los programas de aplicación de buenas prácticas de laboratorio que sean de su competencia.
e) Participar en los programas coordinados y efectuar los análisis o ensayos que, a efectos arbitrales, o con otros fines, le sean solicitados.

Funciones del Laboratorio Nacional
Asimismo, en el ámbito del Reglamento 2017/625, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios, el Laboratorio Nacional de Referencia realizará las siguientes funciones:

a) Colaborará con los laboratorios de referencia de la Unión Europea y participarán en los cursos de formación y en los ensayos entre laboratorios comparados que organicen estos laboratorios.
b) Coordinará las actividades de los laboratorios oficiales designados de conformidad con el fin de armonizar y mejorar los métodos de análisis, ensayo o diagnóstico de laboratorio y su utilización.
c) Cuando proceda, organizará ensayos entre laboratorios comparados o ensayos de aptitud entre los laboratorios oficiales, garantizarán un seguimiento apropiado de dichos ensayos e informarán a las autoridades competentes de los resultados de dichos controles y seguimiento.
d) Velará por que se difunda a las autoridades competentes y a los laboratorios oficiales la información que aporte el laboratorio de referencia de la Unión Europea.
e) Proporcionará, dentro del ámbito de su misión, asistencia científica y técnica a las autoridades competentes para la aplicación de los planes nacionales plurianuales de control y de los programas coordinados de control que se adopten.
f) Cuando sea pertinente, validará los reactivos y lotes de reactivos, establecerán y mantendrán actualizadas listas de sustancias y reactivos de referencia disponibles y de fabricantes y proveedores de dichas sustancias y reactivos.
g) Podrá impartir cursos de formación para el personal de los laboratorios oficiales designados.
h) Asistirá al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el diagnóstico de los brotes de plagas de vegetales, y en caso de partidas no conformes, mediante la realización de diagnósticos de confirmación y estudios de caracterización y taxonómicos con cepas patógenas aisladas o muestras de plagas.

Además el Laboratorio Nacional dará servicio de diagnóstico a las muestras de productos y material vegetal procedentes de terceros países enviadas por los Puntos de Control en Frontera (PCF).

La asistencia del Laboratorio Nacional a los controles fitosanitarios en frontera es imprescindible para identificar de forma precisa y ágil en el tiempo las sospechas que suscita la presencia de organismos cuya identificación no puede llevarse a cabo en las instalaciones de un PCF.

Todo ello con el fin de determinar si el envío es conforme o no, en base al riesgo que dicho organismo pueda comportar. En el caso de las exportaciones, muchos países destino de las exportaciones españolas requieren la presentación de análisis de laboratorio que acrediten la buena condición fitosanitaria de nuestros envíos. En este sentido, la disponibilidad de un Laboratorio Nacional de Referencia también es clave para el desarrollo de las ventas al exterior de España.

El Laboratorio Nacional integrará todos los ámbitos necesario para dar un servicio integral en biología molecular, técnicas inmunoenzimáticas, microbiología y entomología para que pueda atender necesidades de diagnóstico masivo para situaciones concretas, como las que requieren los riesgos actuales de la sanidad vegetal. Se logrará asimismo una sinergia en equipos y en costes, de la que ahora no se dispone.

El MAPA colabora con 6 centros reconocidos como referencia para distintas plagas o enfermedades, dependientes de otras tantas universidades y centros de investigación, cuyas funciones como laboratorios de referencia serán asumidas progresivamente por el Laboratorio Nacional.

Actualmente la Fundación CETAL ya es el Laboratorio Nacional de Referencia en todas las actuaciones de control oficial, en el ámbito del Programa de Control Oficial de la Producción Primaria Agrícola tal y como establece el Real Decreto 578/2017. Esta referencia quedará automáticamente incorporada al Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal.

El inmueble de la Fundación CETAL será empleado para la creación del Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal que, al tratarse de un centro dependiente orgánicamente del Ministerio, a través de la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria, aportará a la ciudad de Lugo una actividad generadora de empleo estable, de mayor calidad, con mayor proyección, conectada con la actividad universitaria de la ciudad.

 

19
Ene
2020

La Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea ha publicado la lista definitiva de plagas y enfermedades prioritarias, cuyo impacto económico, medioambiental y social en la UE se considera de máxima gravedad.


La lista definitiva está conformada por Agrilus anxius Gory, Agrilus planipennis Fairmaire, Anastrepha ludens, Anoplophora chinensis, Anoplophora glabripennis, Anthonomus eugenii Cano, Aromia bungii, Bactericera cockerelli, Bactrocera dorsalis, Bactrocera zonata, Bursaphelenchus xylophilus, Candidatus Liberibacter spp., Conotrachelus nenuphar, Dendrolimus sibiricus Tschetverikov, Popillia japonica Newman, Rhagoletis pomonella Walsh, Spodoptera frugiperda, Thaumatotibia leucotreta, Xylella fastidiosa y Phyllosticta citricarpa.
De éstas plagas y enfermedades son de interés forestal:

 

Agrilus anxius


Agrilus anxius es un coleóptero polífago de la familia Buprestidae originaria de Norteamérica más corriente en las zonas más cálidas del continente y raro en el norte. Es una plaga importante del abedul ( género Betula) que frecuentemente termina matándolo.

 

Agrilus planipennis


Agrilus planipennis es un escarbajo nativo del noreste de Asia Asia de la familia Buprestidae. Su alimentación está basada en los fresnos. Fuera de su área de distribución nativa, es considerada invasora y muy destructiva para los fresnos.

 

Anoplophora chinensis


Anoplophora chinensis, es un coleóptero de la família Cerambycidae. Es originario de China y Corea. En Europa se detectó en Lombardia, Italia, el año 2000; en Francia (2003) y en Holanda (2004 y 2010).

Es un insecto xilófago que puede afectar a muchas especies arbóreas, como por ejemplo los de género Acer, Aesculus (castaño de Índias), Alnus, Betula, Corylus, Fagus (haya), Platanus, Populus (chopos), Prunus, Salix (sauces) i Ulmus (olmos).

A diferencia de otros xilófagos, que suelen afectar a árboles previamente debilitados, esta especie puede afectar a árboles sanos, lo que la convierte en un organismo muy peligroso.

 

Anoplophora glabripennis


Este escarabajo cerambicido es originario del este de China, Corea y Japón. Es considerado invasivo fuera de su distribución nativa. 

En Europa, se ha registrado un desarrollo completo en arce, Aesculus, aliso, abedul, carpe, haya, fresno, Platanus, álamo, Prunus, sauce y Sorbus. Los cinco principales géneros infestados en Europa, en orden decreciente, son arce, abedul, sauce, Aesculus y álamo. No todas las especies de álamos son igualmente susceptibles al ataque. 

En Europa, se han encontrado poblaciones establecidas en Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Suiza y el Reino Unido, aunque también ha sido interceptado a través de la inspección de productos de comercio internacional embaladas con madera.

 

Aromia bungi


Aromia bungii es un cerambicido originario de China. Es considerada una plaga de la madera y se le ha catalogado como una especie invasora en Alemania, Italia y Japón, éste último detectado a partir de 2012. El escarabajo ataca tanto árboles afectados por otras plagas como árboles sanos.

Sobre todo afecta al género Prunus y está citado en los géneros con presencia en España Castanea, Juglans, Olea europaea, Populus y Pyrus.

 

Bursaphelenchus xylophilus


El nematodo de la madera del pino (Bursaphelenchus xylophilus) es por desgracia un organismo que ya está presente en algunas zonas de España. Puede afectar a todas las especies de pinos españoles.

 

Dendrolimus sibiricus


Es una falena, mariposa nocturna, que procede del norte de Asia. Produce en su zona de oigen graves daños sobre Abies sibirica, Pinus sibirica, Picea spp. y Larix spp., pero las orugas pueden alimentarse sobre la mayoría de las coníferas de la familia Pinaceae. 

D. sibiricus es uno de los defoliadores más peligrosos que se conoce produciendo una defoliación completa y debilitando enormemente al arbolado. En Siberia ha llegado a producir defoliaciones de más de un millón de hectareas que son seguidas por ataques de perforadores. A causa de la defoliación producida entre 1989-1997, con un millón cien mil hectáreas defoliadas siguió un ataque por perforadores que ocasionaron la muerte de la mayoría del arbolado.

 

Popillia japonica

El escarabajo japonés (Popillia japonica) procede de Japón donde no es una especie muy destructiva en Japón, sin embargo en América es una plaga de importancia que afecta a unas 200 especies de plantas, incluidos rosas, vides, lúpulo, abedules y tilos entre otros.

 

Xylella fastidiosa

Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, de la clase proteobacteria con gran potencial de daño económico. Ataca sin curación en la actualidad a diversas plantas de utilidad económica como la vid, el olivo, el almendro, el ciruelo, el melocotón y el limonero así como el laurel. Está citada en España

 

 

© 2018 Distrito Forestal.