Selvicultura y Pascicultura

01
Ago
2025

Science Daily thumb

Un nuevo estudio encuentra que el 83% de los hongos ectomicorrícicos se conocen solo por sus secuencias de ADN que no se pueden vincular a especies nombradas o descritas, lo que plantea problemas para la conservación.

Fecha: junio 15, 2025

Fuente: SPUN (Sociedad para la Protección de las Redes Subterráneas)

Resumen:

Los hongos subterráneos pueden ser uno de los aliados más poderosos y pasados por alto de la Tierra en la lucha contra el cambio climático, pero la mayoría de ellos siguen siendo desconocidos para la ciencia. Conocidos solo por el ADN, estos "taxones oscuros" constituyen un impactante 83% de los hongos de especies ectomicorrícicas que ayudan a los bosques a almacenar carbono y prosperar. Sus puntos críticos se encuentran en los bosques tropicales y otras regiones con fondos insuficientes. Sin nombres, son invisibles para los esfuerzos de conservación. Pero los científicos están instando a una mayor secuenciación del ADN y a una colaboración global para sacar a la luz estos organismos críticos antes de que sus hábitats, o los hongos mismos, desaparezcan para siempre

HISTORIA COMPLETA

Los hongos micorrícicos ayudan a regular el clima y los ecosistemas de la Tierra mediante la formación de redes subterráneas que proporcionan a las plantas nutrientes esenciales, al tiempo que extraen carbono a las profundidades de los suelos. Los científicos y conservacionistas han estado compitiendo para encontrar formas de proteger estos hongos subterráneos, pero siguen encontrando taxones oscuros, especies que solo se conocen por sus secuencias de ADN que no se pueden vincular a especies nombradas o descritas.

Se estima que solo 155,000 de los aproximadamente 2-3 millones de especies de hongos en el planeta han sido descritas formalmente. Ahora, una revisión publicada en Current Biology el 9 de junio muestra que hasta el 83% de las especies ectomicorrícicas son los llamados taxones oscuros. El estudio ayuda a identificar puntos calientes subterráneos de especies micorrícicas desconocidas que se encuentran en los bosques tropicales del sudeste asiático y América Central y del Sur, bosques tropicales y matorrales en África central, bosques de coníferas montañosas de Sayan sobre Mongolia y más. Este descubrimiento tiene serias implicaciones para la conservación.

Los nombres son importantes en las ciencias naturales. Tradicionalmente, una vez que se describe una especie, se le da un binomio, un nombre formado por dos palabras latinas que describen la especie y el género. Estos nombres se utilizan para categorizar hongos, plantas y animales, y son identificadores críticos para la conservación y la investigación. La mayoría de los hongos micorrícicos en la naturaleza se encuentran utilizando ADN ambiental (eDNA), material genético que los organismos arrojan a su entorno. Los científicos extraen eDNA fúngico de muestras de suelo y raíces, secuencian ese ADN y luego ejecutan esas secuencias a través de una tubería bioinformática que coincide con una secuencia con una especie descrita. Para los taxones oscuros no hay coincidencias, solo cadenas de As, Gs, Cs y Ts.

"Estamos muy lejos de vincular todas las secuencias de ADN fúngico a especies nombradas", dice la autora principal Laura van Galen, ecóloga microbiana que trabaja con la Sociedad para la Protección de Redes Subterráneas (SPUN) y la Universidad ETH, Suiza. "El ADN ambiental tiene un enorme potencial como herramienta de investigación para detectar especies de hongos, pero no podemos incluir especies sin nombre en las iniciativas de conservación. ¿Cómo puedes proteger algo que aún no ha sido nombrado?"

Los hongos ectomicorrícicos son uno de los grupos más grandes de hongos micorrícicos y forman asociaciones simbióticas con aproximadamente el 25% de la vegetación mundial. Los hongos ectomicorrícicos facilitan la extracción de más de 9 mil millones de toneladas de CO2 anualmente (más del 25% de las emisiones anuales de combustibles fósiles) y ayudan a que los bosques de la Tierra funcionen regulando los ciclos de nutrientes, mejorando la tolerancia al estrés e incluso descomponiendo los contaminantes.

El trabajo de los investigadores ha descubierto que los taxones oscuros de hongos ectomicorrícicos no se distribuyen uniformemente por la Tierra. "Hay puntos calientes de taxones oscuros altos en todo el mundo, pero particularmente se concentran en regiones tropicales en el sudeste asiático y partes de América del Sur y África", dice van Galen. "La mayor parte de la investigación sobre hongos ectomicorrícicos se ha centrado en el norte, pero las regiones de latitudes medias y del hemisferio sur muestran signos de ser el hogar de muchas especies desconocidas. Esto significa que hay un desajuste en los recursos y la financiación. Necesitamos cerrar esta brecha y facilitar que más investigadores tropicales y aquellos de las regiones del hemisferio sur se centren en identificar estos hongos súper importantes".

Los investigadores tienen sugerencias de cómo podemos comenzar a sacar estos hongos de las sombras. "Una forma de reducir el problema de los taxones oscuros es recolectar, estudiar y secuenciar hongos y otros hongos", dice la coautora Camille Truong, ecóloga micorrízica de SPUN y científica investigadora del Real Jardín Botánico de Victoria en Australia. "Por el contrario, hay hongos que han estado sentados durante décadas en colecciones de jardines botánicos. Estos deben secuenciarse urgentemente para que podamos, con suerte, comenzar a emparejarlos con algunos de estos taxones oscuros".

Muchas de las especies de hongos no identificadas están asociadas con plantas que están en peligro de extinción. "Estamos en riesgo aquí", dice van Galen. "Si perdemos estas plantas hospederas, también podríamos estar perdiendo comunidades fúngicas realmente importantes de las que aún no sabemos nada".

La tecnología está disponible, lo que falta es atención. "Realmente necesitamos prestar mucha más atención a los hongos en el suelo para que podamos comprender las especies y protegerlas y conservarlas antes de perderlas", dice van Galen. El equipo espera que las organizaciones conservacionistas utilicen la información para proteger los puntos calientes de biodiversidad subterránea, incluso si estas especies permanecen sin nombre.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por SPUN (Sociedad para la Protección de Redes Subterráneas). Nota: El contenido puede editarse por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Laura G. van Galen, Adriana Corrales, Camille Truong, Johan van den Hoogen, Sujai Kumar, Bethan F. Manley, Justin D. Stewart, Petr Kohout, Petr Baldrian, Tomá š Vě trovsk, Thomas W. Crowther, E. Toby Kiers, Michael E. Van Nuland. La biogeografía y la conservación de la Tierra’ s ‘ oscuro’ hongos ectomicorrícicos. Biología actual, 2025; 35 (11): R563 DOI: 10.1016/j.cub.2025.03.079

Citar esta página: MLA APA Chicago

SPUN (Sociedad para la Protección de las Redes Subterráneas). "El 83% de los hongos críticos para el clima de la Tierra aún se desconocen". CienciaDiaria. ScienceDaily, 15 de junio de 2025. <www.sciencedaily.com/releases/2025/06/250615020607.htm>.

01
Ago
2025

 

6720 titular

La Comisión Internacional de Álamos y Otros Árboles de Crecimiento Rápido para las Personas y el Medio Ambiente (CIF), auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicó hoy una guía completa sobre el uso innovador de los árboles de crecimiento rápido para ayudar a mantener a las personas y el medio ambiente en medio de la crisis climática.

Prácticas innovadoras en la gestión sostenible de árboles de crecimiento rápido: las lecciones aprendidas de los álamos, los sauces y las experiencias con otros árboles de crecimiento rápido en todo el mundo explican las cualidades de las diferentes especies de árboles de crecimiento rápido y los beneficios económicos y medioambientales que aportan en una amplia gama de entornos cuando se gestionan de forma sostenible.

guía_crecimiento_rápido.pdf

 

07
May
2025

Science Daily thumb

Fecha: 16 de abril de 2025

Fuente: Universität Leipzig

Resumen:

Los robles pedunculados típicos del bosque aluvial de Leipzig y otros bosques de robles alemanes luchan por regenerarse en el sotobosque debido a la falta de luz. Una de las razones es la ausencia de inundaciones en los bosques de las llanuras aluviales. En un experimento de dos años con robles en el bosque de la llanura aluvial de Leipzig, los investigadores descubrieron que la actual muerte regresiva de los árboles, causada por la sequía y los brotes de plagas, combinada con el adelgazamiento de ciertas especies de sotobosque, puede apoyar la regeneración del roble.

HISTORIA COMPLETA

Los robles pedunculados típicos del bosque aluvial de Leipzig y otros bosques de robles alemanes luchan por regenerarse en el sotobosque debido a la falta de luz. Una de las razones es la ausencia de inundaciones en los bosques de las llanuras aluviales. En un experimento de dos años con robles en el bosque de la llanura aluvial de Leipzig, investigadores de la Universidad de Leipzig y el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) descubrieron que la actual muerte regresiva de los árboles, causada por la sequía y los brotes de plagas, combinada con el adelgazamiento de ciertas especies de sotobosque, puede apoyar la regeneración del roble. Sus hallazgos se han publicado en la revista Forest Ecology and Management.

Este es un nuevo enfoque prometedor para la dinámica de los bosques, que se han visto fundamentalmente alterados por el cambio climático", dice Annalena Lenk, del Instituto de Biología de la Universidad de Leipzig, autora principal del artículo, y agrega que la falta de regeneración de robles y las malas condiciones hidrológicas de muchas llanuras aluviales son problemas generalizados en toda Europa Central. En Leipzig, por ejemplo, la expansión urbana hacia la llanura aluvial y la canalización de los ríos han llevado a la pérdida de la dinámica de inundación típica característica de tales hábitats. Explica que esto ha fomentado la propagación de especies de árboles intolerantes a las inundaciones, como el sicómoro y el arce noruego. Su denso dosel proyecta una sombra profunda sobre el suelo del bosque, lo que dificulta mucho la regeneración de las especies que exigen luz, como el roble pedunculado. Según Lenk, esta especie desempeña un papel clave en la conservación de la biodiversidad, ya que proporciona un hábitat para una amplia gama de organismos, incluidos insectos, hongos, aves, murciélagos y líquenes.

En la actualidad, sin embargo, se está haciendo evidente un nuevo cambio estructural en la composición de los bosques. Las sequías de los últimos años y la propagación de plagas en muchas partes de Europa, incluida Leipzig, han provocado un fuerte aumento de la mortalidad de los árboles. Como resultado, las masas forestales se han abierto significativamente. Esto podría, por un lado, favorecer la regeneración natural de especies demandantes de luz como el roble pedunculado. Por otro lado, también puede permitir que especies más dominantes, como los arces, se extiendan más.

Los investigadores investigaron cómo estos cambios estructurales recientes en el bosque de la llanura aluvial afectan la regeneración del roble pedunculado y cómo pueden combinarse con medidas de manejo forestal. Analizaron el impacto de diferentes intervenciones silvícolas, y la disponibilidad de luz asociada, en el microclima del rodal y el establecimiento de robles pedunculados. Para ello, establecieron ocho parcelas de investigación en áreas del bosque de la llanura aluvial de Leipzig con un dosel superior relativamente saludable y ocho más en áreas con altos niveles de árboles muertos o enfermos. En dos subparcelas de cada parcela de investigación, eliminaron selectivamente del sotobosque especies de árboles intolerantes a las inundaciones, como el sicómoro y el arce noruego, así como el saúco. Las otras dos subtramas quedaron sin tratar. Además de estas parcelas, los investigadores también incluyeron ocho claros de parches existentes del programa de gestión forestal de Leipzig, áreas que van desde 0,13 a 0,72 hectáreas que ya habían sido parcialmente abiertas y plantadas con robles jóvenes. A principios de 2022, el equipo plantó un total de 1.200 robles de un año protegidos por protectores de ramoneo, junto con 80 robles de aproximadamente cinco años, y supervisó su desarrollo durante un período de dos años.

Más luz para los robles jóvenes gracias a las copas de los árboles aclareadas

"A finales de 2022, sustituimos los robles que ya habían muerto por nuevas plantaciones. En ambos años, medimos el diámetro de la copa en verano y la altura y el diámetro del cuello de la raíz en invierno para calcular el crecimiento", explica Annalena Lenk, describiendo la metodología. Los robles también se sometieron a pruebas de estrés por sequía utilizando muestras de hojas.

En su experimento con roble, los investigadores encontraron: "Las áreas forestales con alta mortalidad de árboles en el dosel superior se pueden usar de manera efectiva para promover la regeneración del roble pedunculado, pero solo si se elimina el arce del sotobosque. El arce está muy extendido. Debido a que responde más rápidamente a las condiciones de crecimiento, supera y da sombra a los robles", dice el coautor Christian Wirth. Sin las especies intolerantes a las inundaciones, los robles pudieron beneficiarse del aumento de los niveles de luz y desarrollarse bien, ya que el dosel se había adelgazado por la muerte regresiva de los árboles.

"En comparación con los claros de los parches, las plantaciones en las parcelas de bosque raleado mostraron menos signos de estrés por sequía, lo que se debió principalmente a una mayor humedad del aire", encontraron los investigadores. Si bien los robles se benefician de una mayor disponibilidad de luz, este efecto positivo se ve debilitado por el estrés por sequía", explica Annalena Lenk. Las condiciones de luz y el ambiente microclimático en parcelas con alta mortalidad de árboles en el dosel superior y raleo selectivo de especies específicas en el sotobosque parecen ofrecer una combinación equilibrada de suficiente luz y un microclima forestal estable, incluso en un año de sequía, que apoya la regeneración del roble.

Adaptación de la gestión forestal al cambio climático

Los resultados de la investigación podrían considerarse en la práctica como parte de las estrategias de gestión forestal adaptadas al clima destinadas a promover la biodiversidad, incluso como medida complementaria junto con futuras inundaciones. Las parcelas de investigación se han establecido como sitios de observación a largo plazo, lo que permite continuar con la recopilación de datos en los próximos años. Por ejemplo, se planea una tesis de maestría para el próximo año que examinará los efectos de diferentes métodos de manejo, y las condiciones de luz resultantes, en la capa de hierba. La influencia del cambio climático en los procesos de la vegetación y, a su vez, el impacto de la vegetación en el clima, es un enfoque central del Clúster de Excelencia propuesto por la Universidad de Leipzig, Breathing Nature. El bosque de la llanura aluvial de Leipzig es una importante plataforma de investigación en este proyecto de colaboración.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universität Leipzig. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Annalena Lenk, Sophia Waha, Christian Wirth. ¿Elevada la mortalidad de los árboles como nicho de regeneración para el roble? Probando diferentes enfoques de manejo en un bosque de llanura aluvial mejorado. Ecología y Gestión Forestal, 2025; 586: 122678 DOI: 10.1016/j.foreco.2025.122678

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universität Leipzig. "Experimento en bosque de llanura aluvial: Uso de la mortalidad de los árboles para apoyar la regeneración del roble". CienciaDiaria. ScienceDaily, 16 de abril de 2025. <www.sciencedaily.com/Comunicados/2025/04/250416135355.htm>.

21
May
2025

 

El Grupo Operativo Coniferas+ estudia alternativas al problema de banda marrón en la cornisa cantábrica

30/04/2025 -

El Grupo Operativo CONÍFERAS+ impulsa una estrategia innovadora para fortalecer la cadena de valor monte-industria en la cornisa cantábrica, promoviendo el uso de madera de coníferas como alternativa económica y ambientalmente sostenible a las especies afectadas por enfermedades y plagas, como el pino insigne (pinus radiata) y el pino laricio (pinus nigra), entre otras la llamada “banda marrón”.

CONÍFERAS+ tiene como misión el análisis de coníferas complementarias al Pinus radiata y pinus nigra en dicha zona para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático.

Pretende aportar soluciones innovadoras a esta problemática, que pone en riesgo la economía rural vinculada a este aprovechamiento, asegurar el abastecimiento futuro de madera de estas especies y desarrollar nuevos productos tecnológicos de madera con mayor valor añadido y, por tanto, más competitivos en el mercado.

El proyecto se dirige a la cadena de valor monte-industria, es decir, la que abarca desde la gestión de las masas hasta la industria de coníferas de rápido crecimiento del norte de la Península Ibérica, con la intención de impulsar nuevas oportunidades para la bioeconomía forestal y para el desarrollo socioeconómico de zonas rurales.

El Grupo Operativo Coníferas+ busca promover el uso de madera de diversas coníferas ya presentes en el país, mediante el desarrollo de herramientas y conocimientos específicos y la mejora, la puesta en valor y la clasificación de productos de madera de coníferas. Entre sus objetivos se encuentra el de aumentar el número de especies productoras de interés industrial en España para fortalecer la resiliencia de nuestra industria frente a variaciones en la disponibilidad de recursos maderables asociados al clima y enfermedades.

Con esta iniciativa, GO CONÍFERAS+ contribuye al mantenimiento de los servicios ambientales, al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y a la dinamización de los territorios rurales.

Un consorcio de referencia

GO CONÍFERAS+ está liderado por un equipo multidisciplinar que integra capacidades de gestión, investigación aplicada e innovación industrial. Sus socios son: Fundación Cesefor, que coordina el proyecto; Madera Plus Calidad Forestal, föra forest technologies, Cetemas, BaskEgur y Agresta. Como socios subcontratados se encuentran HAZI Fundazioa, Neiker, Ademan, Universidad de Valladolid y el Grupo egoin.

Esta colaboración combina conocimiento científico, capacidad técnica y experiencia empresarial para diseñar nuevos modelos de gestión forestal adaptativa.

El proyecto, financiado por el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) y cofinanciado por la Unión Europea a través del FEADER, apuesta por trasladar conocimiento técnico y científico a la gestión activa de los bosques, fomentando la adaptación de las masas forestales y la mejora de su valor productivo.

Sobre los Grupos Operativos

Un Grupo Operativo (GO) es una estructura de colaboración que reúne a diversos actores relacionados con un problema o una oportunidad en el sector agroalimentario, forestal o del medio rural. Su objetivo es trabajar conjuntamente en un proyecto de innovación que aporte soluciones prácticas y aplicables a un reto real.

Esta figura es muy importante en el marco de la Asociación Europea para la Innovación en materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-Agri), impulsada tanto por la Unión Europea como por los programas nacionales o regionales de desarrollo rural.

El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

Más información 👉 https://goconiferas.es/

Fuente: GO Coníferas+

CESEFOR

Página 1 de 23

© 2018 Distrito Forestal.