Selvicultura y Pascicultura

13
Feb
2025

Science Daily thumb

Fecha: 6 de febrero de 2025

Fuente: Universidad de Liverpool

Resumen:

Un nuevo estudio a largo plazo revela datos alarmantes sobre el impacto del cambio climático en el haya europea (Fagus sylvatica), una de las especies arbóreas más extendidas y ecológicamente importantes de Europa.

HISTORIA COMPLETA

Un nuevo estudio a largo plazo revela datos alarmantes sobre el impacto del cambio climático en el haya europea (Fagus sylvatica), una de las especies arbóreas más extendidas y ecológicamente importantes de Europa.

Realizado por un equipo internacional dirigido por la Universidad de Liverpool, el estudio utiliza cuatro décadas de datos de monitoreo para identificar una fuerte disminución del 28% en el crecimiento de los árboles desde 2005, atribuida a los cambios impulsados por la temperatura en la producción de semillas.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, destaca la compleja interacción entre el aumento de las temperaturas, la producción de semillas y el crecimiento de los árboles.

El autor principal, el Dr. Andrew Hacket-Pain, del Departamento de Geografía y Planificación de la Universidad de Liverpool, dijo: "Muchos estudios se han centrado en cómo el cambio climático reducirá el crecimiento de los árboles en Europa al aumentar la frecuencia y la gravedad de las sequías de verano. Nuestra investigación demuestra que el calentamiento climático, independientemente de los cambios en la sequía, resulta en una disminución del crecimiento porque hace que los árboles cambien la asignación de recursos del crecimiento a la reproducción. Bajo temperaturas más cálidas, los árboles en nuestro estudio a largo plazo se reprodujeron más y, como consecuencia, crecieron menos. Este resultado es importante porque sugiere que el cultivo de haya en regiones menos propensas a la sequía de Europa no está protegido de los efectos del cambio climático, como se sugiere en estudios anteriores".

Se esperaría que una mayor asignación a la reproducción beneficiara a la haya, aunque a expensas de un menor crecimiento.

Sin embargo, investigaciones anteriores del grupo han demostrado que este no es el caso.

La reproducción más regular y desincronizada causada por el calentamiento climático, denominada "ruptura del mástil", conduce contradictoriamente a una reducción en la cantidad de semillas viables que producen y dispersan

El Dr. Hacket-Pain agregó: "Normalmente, el haya minimiza la proporción de semillas perdidas por los animales que comen sus semillas a través de ciclos de inanición y saciedad, pero una reproducción más regular rompe estos ciclos. Las hayas están dedicando más esfuerzos a la reproducción, pero son los depredadores de semillas los que se benefician, no los árboles en sí".

Los hallazgos pintan un panorama preocupante para el haya, una especie fundamental en los bosques templados de Europa.

La disminución de la reproducción amenaza su capacidad para regenerarse y poblar la próxima generación de bosques europeos, mientras que la reducción del crecimiento compromete la capacidad de los árboles para secuestrar carbono.

"Nuestra investigación descubre un mecanismo crítico, aunque poco reconocido, a través del cual el cambio climático puede afectar a los bosques", dijo el coautor, el Dr. Maciej Barczyk, de la Universidad Adam Mickiewicz en Polonia. "Estos efectos pueden extenderse en cascada por los bosques dominados por las hayas de Europa".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Liverpool. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Andrew Hacket-Pain, Jakub Szymkowiak, Valentin Journé, Maciej K. Barczyk, Peter A. Thomas, Jonathan G. A. Lageard, Dave Kelly, Michał Bogdziewicz. Disminución del crecimiento del haya europea asociada con el aumento de la asignación reproductiva impulsado por la temperatura. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 2025; 122 (5) DOI: 10.1073/pnas.2423181122

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universidad de Liverpool. "El calentamiento climático conduce a una reproducción más frecuente de las hayas, a expensas del crecimiento". CienciaDiaria. ScienceDaily, 6 de febrero de 2025. <www.sciencedaily.com/Comunicados/2025/02/250206113501.htm>.

19
Jul
2024

 

Autoría

Francisco Javier Lacosta García: Investigador en el Departamento de ciencias agrarias y medio natural, Universidad de Zaragoza

Alicia Prat Benhamou: Investigadora predoctoral en resiliencia de sistemas agrarios, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)

Daniel Martín Collado: Investigador Sostenibilidad y Resiliencia de Sistemas Agrarios, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)

Irene Perez Ibarra: Profesora e investigadora asociada al Instituto Agroalimentario de Aragón, Universidad de Zaragoza

La ganadería está en el centro del debate sobre el cambio climático y el impacto ambiental del sector primario.

Su papel en estos procesos es altamente complejo debido a los múltiples servicios y diservicios que provee simultáneamente a la sociedad y a la diversidad de sistemas ganaderos en el continuo entre ganadería extensiva e intensiva.

La ganadería extensiva es aquella que aprovecha los recursos naturales del territorio, con una baja utilización de insumos externos y principalmente mediante pastoreo.

Su vínculo con el territorio se aprecia en los paisajes de gran valor medioambiental que genera y en el papel clave que juega en el desarrollo rural y la mitigación del cambio climático.

En las últimas décadas, sin embargo, los sistemas ganaderos en España están sufriendo importantes procesos de intensificación, reduciéndose el número de explotaciones, pero aumentando el número de cabezas de ganado.

Esta tendencia se traduce en un paulatino declive de los sistemas ganaderos tradicionalmente ligados al uso de recursos naturales del territorio, como el vacuno y el ovino de carne.

¿Por qué está en declive?

La ganadería extensiva se enfrenta a múltiples retos económicos, sociales y ambientales. La falta de rentabilidad de las explotaciones, altamente dependientes de las ayudas de la Política Agraria Común de la Unión Europea, es central.

Entre los aspectos sociales, requiere altas cargas de trabajo, que se traducen en una falta de relevo generacional más acusada que en otros sistemas ganaderos.

Por otra parte, el cambio climático reduce la rentabilidad de las explotaciones al hacerlas más dependientes de insumos externos y aumentar la incertidumbre sobre su futuro.

Además, en la actualidad, existe el reto creciente de la coexistencia con el lobo, cuyas poblaciones están en expansión en toda Europa.

Perspectiva de los sistemas socioecológicos

Los sistemas ganaderos extensivos se basan en la estrecha conexión entre el medio natural y los componentes sociales. Se comportan como sistemas adaptativos donde sus diferentes componentes económicos, sociales y ambientales interaccionan entre sí adaptándose a contextos cambiantes.

Esta visión puede abordarse desde la perspectiva de los sistemas socioecológicos (SES, por sus siglas en inglés), en la que no solo es importante estudiar los componentes de manera independiente, sino las relaciones que establecen entre sí. Estas se pueden representar y analizar mediante el marco de sistemas de infraestructuras acoplados.

En la ganadería extensiva, el recurso son los pastos o el agua, usado por el ganado (infraestructura privada) de los ganaderos (usuarios del recurso). La infraestructura pública del sistema, bien física como las carreteras, bien social como las reglas y normas que se utilizan para gestionar la actividad, la crean agentes sociales como ganaderos, cooperativas o administraciones.

Asimismo, estos componentes internos del sistema pueden estar afectados por variables externas de naturaleza biofísica (por ejemplo, el clima) o socioeconómica (como los mercados globales).

En este sentido, la visión desde los SES permite identificar sus posibles debilidades, detectar las conexiones que generan vulnerabilidad y comparar diferentes tipos de sistemas o cambios en el tiempo.

Recursos para superar los obstáculos

Existen múltiples ejemplos en España que reflejan cómo maximizar el entendimiento entre los ganaderos y ganaderas y otras instituciones para fomentar un mejor uso de recursos naturales e infraestructuras.

Varias asociaciones trabajan para crear un sello diferenciador de los productos de ganadería extensiva que permita su identificación en los supermercados.

Mientras, las escuelas de pastores son un claro ejemplo de apoyo al sector, que facilita el relevo generacional y la formación de mano de obra cualificada.

En relación con la presencia del lobo, existen numerosas iniciativas para mejorar la coexistencia, basadas en el intercambio de experiencias entre ganaderos y ganaderas de distintas zonas.

Por otro lado, se está trabajando en mejorar los mecanismos de comunicación con las instituciones para encontrar caminos hacia la sostenibilidad económica y social de la ganadería extensiva.

En el grupo de investigación de sistemas socioecológicos agrarios, sostenemos que la naturaleza compleja de la ganadería extensiva requiere buscar soluciones integradas que persigan la armonía entre sus diferentes componentes. Para ello, una de las claves está en generar sistemas de gobernanza adaptativos.

En definitiva, se trata de considerar a la ganadería extensiva como un sistema con múltiples componentes interconectados, subrayando la complejidad de las dinámicas y el papel de los ganaderos y ganaderas en la gestión del cambio.

07
Oct
2024

 

El día 22 de octubre se celebrará en Soria una jornada técnica sobre selvicultura adaptativa, centrada en casos de gestión forestal aplicados en esta provincia y con especial atención a la selvicultura próxima a la naturaleza. Este encuentro está organizado por Cesefor, Junta de Castilla y León y el Grupo de Selvicultura de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), y consistirá en una jornada de campo en la que se presentará la gestión aplicada en diferentes montes en la provincia de Soria por parte de técnicos de la Junta de Castilla y León (Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria) y de Cesefor, procediéndose después a una discusión conjunta técnico-científica de los problemas y soluciones empleadas.

Los temas concretos de discusión se centrarán en opciones de gestión forestal para la adaptación, fundamentalmente sobre diferentes cortas de regeneración en pinos, diferentes tipos de claras (en masas puras y mixtas), cortas por entresaca en pinares de Pinus nigra, entre otras. Próximamente se anunciará el programa en detalle.

Desde el Grupo de Selvicultura de la SECF apuntan que la visita se realizará con vehículo propio (es recomendable 4x4 o similar). Para aquellos que no dispongan de vehículo adecuado, al inicio de la jornada existirá la posibilidad de compartir el vehículo para una mejor organización y evitar desplazamientos. Si existe interés de los participantes, se podrán realizar una serie de presentaciones breves en un sitio adecuado para ello, con el fin de compartir sus experiencias o investigaciones.

La asistencia a la jornada es gratuita, aunque se requiere la inscripción previa por motivos de organización. El link para la inscripción es el siguiente: https://forms.gle/4kuoJdT9SzG3HXiY8.

Este encuentro sirve como antesala de la conferencia final del proyecto LIFE Soria ForestAdapt, que tendrá lugar en Soria los días 23 y 24 de octubre, para cuya celebración se ha organizado un foro internacional llamado 'Los Bosques, refugio y escudo frente al cambio climático'.

Fuente: Grupo de Selvicultura de la SECF

19
Jul
2024

Science Daily thumb

Fecha: 15 de julio de 2024

Fuente: Universidad Estatal de Oregón

Resumen:

Los científicos forestales que estudian la regeneración de los árboles han descubierto que el humo de los incendios forestales tiene un beneficio inesperado: tiene una capacidad de enfriamiento que puede facilitar la vida de las plántulas vulnerables.

HISTORIA COMPLETA

Los científicos forestales de la Universidad Estatal de Oregón que estudian la regeneración de árboles han descubierto que el humo de los incendios forestales tiene un beneficio inesperado: tiene una capacidad de enfriamiento que puede facilitar la vida de las plántulas vulnerables.

Una colaboración de la Facultad de Silvicultura de la OSU, dirigida por la asistente de investigación de la facultad Amanda Brackett, hizo el descubrimiento mientras trabajaba para determinar el efecto de la cubierta del dosel forestal en las temperaturas máximas de verano cerca del nivel del suelo.

El objetivo del estudio era describir cómo las olas de calor y otras condiciones climáticas futuras podrían afectar la influencia de la cubierta del dosel en la temperatura. Los científicos utilizaron respuestas al estrés por calor previamente establecidas de plántulas de estudios de laboratorio para observar el estrés inducido por la temperatura en plántulas de coníferas y semillas en germinación en diferentes condiciones de dosel.

"La regeneración de los árboles es un indicador de la resiliencia de los bosques y un proceso ecológico importante, pero las plántulas jóvenes son más vulnerables al estrés por calor", dijo Brackett. "Nuestros resultados muestran que, si bien la cobertura del dosel del sotobosque puede ayudar a amortiguar el estrés térmico experimentado por las plántulas, los eventos de calor extremo y el cambio climático aún plantean desafíos significativos, y que el humo de los incendios forestales en realidad puede ser beneficioso".

Brackett y sus colegas Chris Still y Klaus Puettman crearon una métrica llamada grados hora de estrés para mostrar la duración e intensidad de las altas temperaturas que superan los niveles que dificultan la regeneración de los árboles.

"Este trabajo muestra que el humo generalizado de los incendios forestales puede provocar efectos beneficiosos imprevistos al reducir la luz solar en la superficie y, por lo tanto, reducir las temperaturas experimentadas por las plántulas de árboles vulnerables, incluso durante el clima extremo del verano, como el período de cúpula de calor de 2021", dijo Still, profesor que estudia las retroalimentaciones del cambio climático y los impactos en los bosques.

En el verano de 2021, los científicos examinaron 11 rodales diferentes de abeto Douglas de 50 años de antigüedad recientemente raleado en la cuenca hidrográfica del río Upper Blue en el Bosque Nacional Willamette, en el oeste de Oregón, midiendo la temperatura del aire a 2 centímetros sobre el suelo en las laderas orientadas al sur. El área de estudio se vio muy afectada por el humo de los incendios forestales en agosto de 2021 debido a los incendios de Middle Fork Complex y Washington Ponds.

En general, y después de tener en cuenta las influencias de la topografía, encontraron que por cada aumento del 10% en la cobertura del dosel, las temperaturas máximas a 2 centímetros eran 1,3 grados centígrados más bajas, las probabilidades de que las temperaturas superaran los umbrales de estrés para la regeneración de las coníferas se redujeron en una cuarta parte y el total de grados de estrés por hora disminuyó en un 40%.

"Esas reducciones son lo suficientemente grandes como para ser dignas de atención cuando se maneja la regeneración de árboles", dijo Brackett. "Pero los datos recopilados durante el domo de calor del noroeste del Pacífico en junio de 2021 indican que, con varios escenarios de cambio climático y olas de calor, las temperaturas serán desfavorables para la regeneración, independientemente de la cobertura del dosel".

Durante la cúpula de calor, la temperatura más alta cerca de la superficie del suelo que registraron los científicos fue de 57,4 grados Celsius, o poco más de 135 grados Fahrenheit.

El impacto del humo en la temperatura máxima y promedio cerca de la superficie fue similar a la reducción de temperatura causada por un aumento del 15% en la cubierta del dosel, dijo Brackett.

El hallazgo está en línea con la idea de que, si bien el humo puede causar una variedad de preocupaciones, el fuego es una ocurrencia natural del bosque con ventajas ecológicas.

"El humo absorbe y dispersa la radiación solar entrante, reduciendo la cantidad que llega al suelo del bosque, pero no anticipamos ver este nivel de impacto", dijo. "Ese efecto de enfriamiento adicional puede ser importante durante los eventos de calor extremo, cuando la cubierta del dosel y la topografía no brindan suficiente protección contra las temperaturas dañinas y potencialmente letales en el sotobosque".

La regeneración de árboles es una parte fundamental de la creación de la estructura diversa asociada con bosques sanos y de múltiples edades, dijo, y agregó que el estudio destaca la necesidad de considerar las condiciones experimentadas por las plántulas jóvenes al diseñar e implementar tratamientos forestales.

"Los administradores deben comprender cómo varía el microclima bajo una variedad de condiciones de sotobosque", dijo Brackett. "Dadas las predicciones climáticas, los científicos y los administradores tienen que buscar oportunidades para aumentar la resiliencia de los árboles y los bosques individuales a un clima más cálido y extremo. El humo de los incendios forestales continuará afectando los ecosistemas y, aunque documentamos un beneficio imprevisto, se necesita más trabajo para desenredar otros impactos potenciales".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad Estatal de Oregón. Original escrito por Steve Lundeberg. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Amanda Brackett, Christopher J. Aún así, Klaus J. Puettmann. La cubierta residual del dosel proporciona amortiguación de las temperaturas cercanas a la superficie, pero los beneficios son limitados en condiciones extremas. Revista Canadiense de Investigación Forestal, 2024; DOI: 10.1139/cjfr-2023-0268

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universidad Estatal de Oregón. "El humo de los incendios forestales tiene un lado positivo: puede ayudar a proteger las plántulas de árboles vulnerables". CienciaDiaria. ScienceDaily, 15 de julio de 2024. <www.sciencedaily.com/Lanzamientos/2024/07/240715103547.htm>.

Página 1 de 22

© 2018 Distrito Forestal.