Selvicultura y Pascicultura

07
May
2025

Science Daily thumb

Fecha: 16 de abril de 2025

Fuente: Universität Leipzig

Resumen:

Los robles pedunculados típicos del bosque aluvial de Leipzig y otros bosques de robles alemanes luchan por regenerarse en el sotobosque debido a la falta de luz. Una de las razones es la ausencia de inundaciones en los bosques de las llanuras aluviales. En un experimento de dos años con robles en el bosque de la llanura aluvial de Leipzig, los investigadores descubrieron que la actual muerte regresiva de los árboles, causada por la sequía y los brotes de plagas, combinada con el adelgazamiento de ciertas especies de sotobosque, puede apoyar la regeneración del roble.

HISTORIA COMPLETA

Los robles pedunculados típicos del bosque aluvial de Leipzig y otros bosques de robles alemanes luchan por regenerarse en el sotobosque debido a la falta de luz. Una de las razones es la ausencia de inundaciones en los bosques de las llanuras aluviales. En un experimento de dos años con robles en el bosque de la llanura aluvial de Leipzig, investigadores de la Universidad de Leipzig y el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) descubrieron que la actual muerte regresiva de los árboles, causada por la sequía y los brotes de plagas, combinada con el adelgazamiento de ciertas especies de sotobosque, puede apoyar la regeneración del roble. Sus hallazgos se han publicado en la revista Forest Ecology and Management.

Este es un nuevo enfoque prometedor para la dinámica de los bosques, que se han visto fundamentalmente alterados por el cambio climático", dice Annalena Lenk, del Instituto de Biología de la Universidad de Leipzig, autora principal del artículo, y agrega que la falta de regeneración de robles y las malas condiciones hidrológicas de muchas llanuras aluviales son problemas generalizados en toda Europa Central. En Leipzig, por ejemplo, la expansión urbana hacia la llanura aluvial y la canalización de los ríos han llevado a la pérdida de la dinámica de inundación típica característica de tales hábitats. Explica que esto ha fomentado la propagación de especies de árboles intolerantes a las inundaciones, como el sicómoro y el arce noruego. Su denso dosel proyecta una sombra profunda sobre el suelo del bosque, lo que dificulta mucho la regeneración de las especies que exigen luz, como el roble pedunculado. Según Lenk, esta especie desempeña un papel clave en la conservación de la biodiversidad, ya que proporciona un hábitat para una amplia gama de organismos, incluidos insectos, hongos, aves, murciélagos y líquenes.

En la actualidad, sin embargo, se está haciendo evidente un nuevo cambio estructural en la composición de los bosques. Las sequías de los últimos años y la propagación de plagas en muchas partes de Europa, incluida Leipzig, han provocado un fuerte aumento de la mortalidad de los árboles. Como resultado, las masas forestales se han abierto significativamente. Esto podría, por un lado, favorecer la regeneración natural de especies demandantes de luz como el roble pedunculado. Por otro lado, también puede permitir que especies más dominantes, como los arces, se extiendan más.

Los investigadores investigaron cómo estos cambios estructurales recientes en el bosque de la llanura aluvial afectan la regeneración del roble pedunculado y cómo pueden combinarse con medidas de manejo forestal. Analizaron el impacto de diferentes intervenciones silvícolas, y la disponibilidad de luz asociada, en el microclima del rodal y el establecimiento de robles pedunculados. Para ello, establecieron ocho parcelas de investigación en áreas del bosque de la llanura aluvial de Leipzig con un dosel superior relativamente saludable y ocho más en áreas con altos niveles de árboles muertos o enfermos. En dos subparcelas de cada parcela de investigación, eliminaron selectivamente del sotobosque especies de árboles intolerantes a las inundaciones, como el sicómoro y el arce noruego, así como el saúco. Las otras dos subtramas quedaron sin tratar. Además de estas parcelas, los investigadores también incluyeron ocho claros de parches existentes del programa de gestión forestal de Leipzig, áreas que van desde 0,13 a 0,72 hectáreas que ya habían sido parcialmente abiertas y plantadas con robles jóvenes. A principios de 2022, el equipo plantó un total de 1.200 robles de un año protegidos por protectores de ramoneo, junto con 80 robles de aproximadamente cinco años, y supervisó su desarrollo durante un período de dos años.

Más luz para los robles jóvenes gracias a las copas de los árboles aclareadas

"A finales de 2022, sustituimos los robles que ya habían muerto por nuevas plantaciones. En ambos años, medimos el diámetro de la copa en verano y la altura y el diámetro del cuello de la raíz en invierno para calcular el crecimiento", explica Annalena Lenk, describiendo la metodología. Los robles también se sometieron a pruebas de estrés por sequía utilizando muestras de hojas.

En su experimento con roble, los investigadores encontraron: "Las áreas forestales con alta mortalidad de árboles en el dosel superior se pueden usar de manera efectiva para promover la regeneración del roble pedunculado, pero solo si se elimina el arce del sotobosque. El arce está muy extendido. Debido a que responde más rápidamente a las condiciones de crecimiento, supera y da sombra a los robles", dice el coautor Christian Wirth. Sin las especies intolerantes a las inundaciones, los robles pudieron beneficiarse del aumento de los niveles de luz y desarrollarse bien, ya que el dosel se había adelgazado por la muerte regresiva de los árboles.

"En comparación con los claros de los parches, las plantaciones en las parcelas de bosque raleado mostraron menos signos de estrés por sequía, lo que se debió principalmente a una mayor humedad del aire", encontraron los investigadores. Si bien los robles se benefician de una mayor disponibilidad de luz, este efecto positivo se ve debilitado por el estrés por sequía", explica Annalena Lenk. Las condiciones de luz y el ambiente microclimático en parcelas con alta mortalidad de árboles en el dosel superior y raleo selectivo de especies específicas en el sotobosque parecen ofrecer una combinación equilibrada de suficiente luz y un microclima forestal estable, incluso en un año de sequía, que apoya la regeneración del roble.

Adaptación de la gestión forestal al cambio climático

Los resultados de la investigación podrían considerarse en la práctica como parte de las estrategias de gestión forestal adaptadas al clima destinadas a promover la biodiversidad, incluso como medida complementaria junto con futuras inundaciones. Las parcelas de investigación se han establecido como sitios de observación a largo plazo, lo que permite continuar con la recopilación de datos en los próximos años. Por ejemplo, se planea una tesis de maestría para el próximo año que examinará los efectos de diferentes métodos de manejo, y las condiciones de luz resultantes, en la capa de hierba. La influencia del cambio climático en los procesos de la vegetación y, a su vez, el impacto de la vegetación en el clima, es un enfoque central del Clúster de Excelencia propuesto por la Universidad de Leipzig, Breathing Nature. El bosque de la llanura aluvial de Leipzig es una importante plataforma de investigación en este proyecto de colaboración.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universität Leipzig. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Annalena Lenk, Sophia Waha, Christian Wirth. ¿Elevada la mortalidad de los árboles como nicho de regeneración para el roble? Probando diferentes enfoques de manejo en un bosque de llanura aluvial mejorado. Ecología y Gestión Forestal, 2025; 586: 122678 DOI: 10.1016/j.foreco.2025.122678

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universität Leipzig. "Experimento en bosque de llanura aluvial: Uso de la mortalidad de los árboles para apoyar la regeneración del roble". CienciaDiaria. ScienceDaily, 16 de abril de 2025. <www.sciencedaily.com/Comunicados/2025/04/250416135355.htm>.

07
Oct
2024

 

El día 22 de octubre se celebrará en Soria una jornada técnica sobre selvicultura adaptativa, centrada en casos de gestión forestal aplicados en esta provincia y con especial atención a la selvicultura próxima a la naturaleza. Este encuentro está organizado por Cesefor, Junta de Castilla y León y el Grupo de Selvicultura de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), y consistirá en una jornada de campo en la que se presentará la gestión aplicada en diferentes montes en la provincia de Soria por parte de técnicos de la Junta de Castilla y León (Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria) y de Cesefor, procediéndose después a una discusión conjunta técnico-científica de los problemas y soluciones empleadas.

Los temas concretos de discusión se centrarán en opciones de gestión forestal para la adaptación, fundamentalmente sobre diferentes cortas de regeneración en pinos, diferentes tipos de claras (en masas puras y mixtas), cortas por entresaca en pinares de Pinus nigra, entre otras. Próximamente se anunciará el programa en detalle.

Desde el Grupo de Selvicultura de la SECF apuntan que la visita se realizará con vehículo propio (es recomendable 4x4 o similar). Para aquellos que no dispongan de vehículo adecuado, al inicio de la jornada existirá la posibilidad de compartir el vehículo para una mejor organización y evitar desplazamientos. Si existe interés de los participantes, se podrán realizar una serie de presentaciones breves en un sitio adecuado para ello, con el fin de compartir sus experiencias o investigaciones.

La asistencia a la jornada es gratuita, aunque se requiere la inscripción previa por motivos de organización. El link para la inscripción es el siguiente: https://forms.gle/4kuoJdT9SzG3HXiY8.

Este encuentro sirve como antesala de la conferencia final del proyecto LIFE Soria ForestAdapt, que tendrá lugar en Soria los días 23 y 24 de octubre, para cuya celebración se ha organizado un foro internacional llamado 'Los Bosques, refugio y escudo frente al cambio climático'.

Fuente: Grupo de Selvicultura de la SECF

13
Feb
2025

Science Daily thumb

Fecha: 6 de febrero de 2025

Fuente: Universidad de Liverpool

Resumen:

Un nuevo estudio a largo plazo revela datos alarmantes sobre el impacto del cambio climático en el haya europea (Fagus sylvatica), una de las especies arbóreas más extendidas y ecológicamente importantes de Europa.

HISTORIA COMPLETA

Un nuevo estudio a largo plazo revela datos alarmantes sobre el impacto del cambio climático en el haya europea (Fagus sylvatica), una de las especies arbóreas más extendidas y ecológicamente importantes de Europa.

Realizado por un equipo internacional dirigido por la Universidad de Liverpool, el estudio utiliza cuatro décadas de datos de monitoreo para identificar una fuerte disminución del 28% en el crecimiento de los árboles desde 2005, atribuida a los cambios impulsados por la temperatura en la producción de semillas.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, destaca la compleja interacción entre el aumento de las temperaturas, la producción de semillas y el crecimiento de los árboles.

El autor principal, el Dr. Andrew Hacket-Pain, del Departamento de Geografía y Planificación de la Universidad de Liverpool, dijo: "Muchos estudios se han centrado en cómo el cambio climático reducirá el crecimiento de los árboles en Europa al aumentar la frecuencia y la gravedad de las sequías de verano. Nuestra investigación demuestra que el calentamiento climático, independientemente de los cambios en la sequía, resulta en una disminución del crecimiento porque hace que los árboles cambien la asignación de recursos del crecimiento a la reproducción. Bajo temperaturas más cálidas, los árboles en nuestro estudio a largo plazo se reprodujeron más y, como consecuencia, crecieron menos. Este resultado es importante porque sugiere que el cultivo de haya en regiones menos propensas a la sequía de Europa no está protegido de los efectos del cambio climático, como se sugiere en estudios anteriores".

Se esperaría que una mayor asignación a la reproducción beneficiara a la haya, aunque a expensas de un menor crecimiento.

Sin embargo, investigaciones anteriores del grupo han demostrado que este no es el caso.

La reproducción más regular y desincronizada causada por el calentamiento climático, denominada "ruptura del mástil", conduce contradictoriamente a una reducción en la cantidad de semillas viables que producen y dispersan

El Dr. Hacket-Pain agregó: "Normalmente, el haya minimiza la proporción de semillas perdidas por los animales que comen sus semillas a través de ciclos de inanición y saciedad, pero una reproducción más regular rompe estos ciclos. Las hayas están dedicando más esfuerzos a la reproducción, pero son los depredadores de semillas los que se benefician, no los árboles en sí".

Los hallazgos pintan un panorama preocupante para el haya, una especie fundamental en los bosques templados de Europa.

La disminución de la reproducción amenaza su capacidad para regenerarse y poblar la próxima generación de bosques europeos, mientras que la reducción del crecimiento compromete la capacidad de los árboles para secuestrar carbono.

"Nuestra investigación descubre un mecanismo crítico, aunque poco reconocido, a través del cual el cambio climático puede afectar a los bosques", dijo el coautor, el Dr. Maciej Barczyk, de la Universidad Adam Mickiewicz en Polonia. "Estos efectos pueden extenderse en cascada por los bosques dominados por las hayas de Europa".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Liverpool. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Andrew Hacket-Pain, Jakub Szymkowiak, Valentin Journé, Maciej K. Barczyk, Peter A. Thomas, Jonathan G. A. Lageard, Dave Kelly, Michał Bogdziewicz. Disminución del crecimiento del haya europea asociada con el aumento de la asignación reproductiva impulsado por la temperatura. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 2025; 122 (5) DOI: 10.1073/pnas.2423181122

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universidad de Liverpool. "El calentamiento climático conduce a una reproducción más frecuente de las hayas, a expensas del crecimiento". CienciaDiaria. ScienceDaily, 6 de febrero de 2025. <www.sciencedaily.com/Comunicados/2025/02/250206113501.htm>.

19
Jul
2024

 

Autoría

Francisco Javier Lacosta García: Investigador en el Departamento de ciencias agrarias y medio natural, Universidad de Zaragoza

Alicia Prat Benhamou: Investigadora predoctoral en resiliencia de sistemas agrarios, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)

Daniel Martín Collado: Investigador Sostenibilidad y Resiliencia de Sistemas Agrarios, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)

Irene Perez Ibarra: Profesora e investigadora asociada al Instituto Agroalimentario de Aragón, Universidad de Zaragoza

La ganadería está en el centro del debate sobre el cambio climático y el impacto ambiental del sector primario.

Su papel en estos procesos es altamente complejo debido a los múltiples servicios y diservicios que provee simultáneamente a la sociedad y a la diversidad de sistemas ganaderos en el continuo entre ganadería extensiva e intensiva.

La ganadería extensiva es aquella que aprovecha los recursos naturales del territorio, con una baja utilización de insumos externos y principalmente mediante pastoreo.

Su vínculo con el territorio se aprecia en los paisajes de gran valor medioambiental que genera y en el papel clave que juega en el desarrollo rural y la mitigación del cambio climático.

En las últimas décadas, sin embargo, los sistemas ganaderos en España están sufriendo importantes procesos de intensificación, reduciéndose el número de explotaciones, pero aumentando el número de cabezas de ganado.

Esta tendencia se traduce en un paulatino declive de los sistemas ganaderos tradicionalmente ligados al uso de recursos naturales del territorio, como el vacuno y el ovino de carne.

¿Por qué está en declive?

La ganadería extensiva se enfrenta a múltiples retos económicos, sociales y ambientales. La falta de rentabilidad de las explotaciones, altamente dependientes de las ayudas de la Política Agraria Común de la Unión Europea, es central.

Entre los aspectos sociales, requiere altas cargas de trabajo, que se traducen en una falta de relevo generacional más acusada que en otros sistemas ganaderos.

Por otra parte, el cambio climático reduce la rentabilidad de las explotaciones al hacerlas más dependientes de insumos externos y aumentar la incertidumbre sobre su futuro.

Además, en la actualidad, existe el reto creciente de la coexistencia con el lobo, cuyas poblaciones están en expansión en toda Europa.

Perspectiva de los sistemas socioecológicos

Los sistemas ganaderos extensivos se basan en la estrecha conexión entre el medio natural y los componentes sociales. Se comportan como sistemas adaptativos donde sus diferentes componentes económicos, sociales y ambientales interaccionan entre sí adaptándose a contextos cambiantes.

Esta visión puede abordarse desde la perspectiva de los sistemas socioecológicos (SES, por sus siglas en inglés), en la que no solo es importante estudiar los componentes de manera independiente, sino las relaciones que establecen entre sí. Estas se pueden representar y analizar mediante el marco de sistemas de infraestructuras acoplados.

En la ganadería extensiva, el recurso son los pastos o el agua, usado por el ganado (infraestructura privada) de los ganaderos (usuarios del recurso). La infraestructura pública del sistema, bien física como las carreteras, bien social como las reglas y normas que se utilizan para gestionar la actividad, la crean agentes sociales como ganaderos, cooperativas o administraciones.

Asimismo, estos componentes internos del sistema pueden estar afectados por variables externas de naturaleza biofísica (por ejemplo, el clima) o socioeconómica (como los mercados globales).

En este sentido, la visión desde los SES permite identificar sus posibles debilidades, detectar las conexiones que generan vulnerabilidad y comparar diferentes tipos de sistemas o cambios en el tiempo.

Recursos para superar los obstáculos

Existen múltiples ejemplos en España que reflejan cómo maximizar el entendimiento entre los ganaderos y ganaderas y otras instituciones para fomentar un mejor uso de recursos naturales e infraestructuras.

Varias asociaciones trabajan para crear un sello diferenciador de los productos de ganadería extensiva que permita su identificación en los supermercados.

Mientras, las escuelas de pastores son un claro ejemplo de apoyo al sector, que facilita el relevo generacional y la formación de mano de obra cualificada.

En relación con la presencia del lobo, existen numerosas iniciativas para mejorar la coexistencia, basadas en el intercambio de experiencias entre ganaderos y ganaderas de distintas zonas.

Por otro lado, se está trabajando en mejorar los mecanismos de comunicación con las instituciones para encontrar caminos hacia la sostenibilidad económica y social de la ganadería extensiva.

En el grupo de investigación de sistemas socioecológicos agrarios, sostenemos que la naturaleza compleja de la ganadería extensiva requiere buscar soluciones integradas que persigan la armonía entre sus diferentes componentes. Para ello, una de las claves está en generar sistemas de gobernanza adaptativos.

En definitiva, se trata de considerar a la ganadería extensiva como un sistema con múltiples componentes interconectados, subrayando la complejidad de las dinámicas y el papel de los ganaderos y ganaderas en la gestión del cambio.

Página 1 de 22

© 2018 Distrito Forestal.