Hace ya tres años que Distrito Forestal elaboró su documento sobre la Estimación de los Costes de la Gestión Forestal Sostenible en España, desglosándolo por Comunidades Autónomas.
En este tiempo ha habido algunas entidades que se han mostrado interesadas en el documento como Comisiones Obreras y la COSE.
En Castilla y León existe, tras los incendios de este verano, un fuerte debate sobre las inversiones necesarias para la correcta gestión forestal. En ese contexto hace un mes mostró su interés en saber los datos del documento y contactó con nosotros el periódico El Norte de Castilla, publicando la información que adjuntamos a continuación. Desde aquí expresar nuestro agradecimiento al periódico.
Un Área de Ecología, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de León, 24071, León, España
B Centro de Investigação e de Tecnologias Agroambientais e Biológicas, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, 5000-801, Vila Real, Portugal
C Departamento de Organismos y Biología de Sistemas (Unidad de Ecología) y Unidad de Investigación de Biodiversidad (IMIB; UO-CSIC-PA), Universidad de Oviedo, Oviedo, Mieres, España
D Departamento de Ciencias e Ingeniería Agraria, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Forestales, Universidad de León, 24400, Ponferrada, España
E Departamento de Tecnología Electrónica, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad de Valladolid, 47011, Valladolid, España
F Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 34004, Palencia, España
Abstracto
Fondo
La caracterización de las cargas de combustible de superficie y dosel en ecosistemas de pinos propensos a incendios es fundamental para comprender el comportamiento del fuego y anticipar los efectos ecológicos más dañinos del fuego. Sin embargo, la consideración conjunta de los estratos de sobrehistoria y sotobosque en las evaluaciones de la gravedad de las quemaduras a menudo se descarta. El objetivo de este trabajo fue evaluar el papel de la biomasa total, sobre el suelo y el sotobosque antes del incendio (AGB), estimada mediante datos de detección y alcance de luz aerotransportada (LiDAR) y Landsat, como impulsores de la gravedad de la quemadura en un megaincendio ocurrido en un ecosistema de pino dominado por Pinus pinaster Ait. en la cuenca occidental del Mediterráneo.
Resultados
El AGB total y el sobreinstoria se estimaron con mayor precisión (R igual a 0,72 y 0,68, respectivamente) a partir de LiDAR y datos espectrales que el AGB de sotobosque (R = 0,26). Se encontró que las métricas LiDAR del percentil de densidad y altura para varios estratos son predictores importantes de AGB. La gravedad de la quemadura respondió de manera marcada y no lineal al AGB total (R = 0,60) y al sobreinsto (R = 0,53), mientras que la relación con el AGB subyacente fue más débil (R = 0,21). Sin embargo, la contribución de AGB de sobrehistoria más sotobosque condujo a la mayor capacidad para predecir la gravedad de las quemaduras (RMSE = 122.46 en la escala dNBR), en lugar de la consideración conjunta como AGB total (RMSE = 158.41).22222
Conclusiones
En este estudio se evaluó el potencial del AGB pre-incendio, como propiedad biofísica de la vegetación derivada de LiDAR, datos de inventario espectral y de parcelas de campo, para predecir la gravedad de las quemaduras, separando la contribución de las cargas de combustible en los estratos del sotobosque y del sobrepiso en los rodales de Pinus pinaster. Las relaciones evidenciadas entre la gravedad de la quemadura y la distribución de AGB antes del incendio en los rodales de Pinus pinaster permitirían la implementación de criterios de umbral para apoyar la toma de decisiones en los tratamientos de combustible diseñados para minimizar el riesgo de incendio de la corona.
Elsa Desnoues, Julie Ferreira de Carvalho, Constantin M. Zohner & Thomas W. Crowther
Abstracto
Fondo
Los tiempos de salida de los árboles de los bosques templados son un determinante prominente de la dinámica global del carbono durante todo el año. Las señales abióticas de la emergencia de las hojas están bien estudiadas, pero se necesita una investigación de los roles relativos de la historia evolutiva compartida (filogenia) y la adaptación local al clima para determinar las respuestas a nivel de especie a estas señales para comprender mejor el efecto del cambio global en la emergencia de las hojas. Exploramos la importancia relativa de la filogenia y el clima en la determinación de la fenología innata de la hoja a través del bioma templado.
Métodos
Utilizamos un extenso conjunto de datos de fechas de salida de hojas de 1126 especies leñosas templadas cultivadas en ocho jardines comunes del hemisferio norte. Para estas especies, se recopiló información sobre el clima nativo y la posición filogenética. Utilizando análisis de regresión lineal, examinamos el efecto relativo de las variables climáticas y la filogenia en la variación entre especies.
Resultados
Las variables climáticas explicaron el doble de variación en el tiempo de salida de la hoja que la información filogenética, un proceso que fue impulsado principalmente por los complejos efectos interactivos de múltiples variables climáticas. Aunque los principales factores climáticos que explican la variación a nivel de especie en el tiempo de salida de las hojas variaron drásticamente entre las diferentes familias, nuestros análisis revelan que la adaptación local juega un papel más importante que la historia evolutiva común en la determinación de la fenología de los árboles en todo el bioma templado.
Conclusiones
A largo plazo, es probable que los efectos directos de la adaptación fisiológica a los efectos abióticos del cambio climático en la fenología forestal superen los efectos indirectos mediados por cambios en la composición de las especies arbóreas.
B IGN, Laboratoire de l'Inventaire Forestier, Nancy, F-54000, Francia
C Université de Lorraine, AgroParisTech, INRAE, SILVA, F-54000 Nancy, Francia
Abstracto
Fondo
Según los informes, la mayor exportación de residuos de cosecha de los bosques debido al aumento de la demanda de biomasa leñosa ha disminuido los recursos minerales del suelo y puede conducir a la degradación nutrición de árboles así como el crecimiento. Sin embargo, a medida que los nutrientes se vuelven menos disponibles en el suelo, la removilización de nutrientes en los tejidos de biomasa (ciclo interno de la planta) ayuda a mantener la nutrición de los árboles. Nuestro estudio tiene como objetivo cuantificar el impacto de la eliminación de residuos de cosecha y basura (RHRL) durante cinco años en el crecimiento de los árboles, la densidad de la madera y las concentraciones de nutrientes de la madera del tallo en rodales de hayas y robles jóvenes.
Resultado
Nuestro estudio encontró que, RHRL disminuyó significativamente el árbol anillo de crecimiento ancho en un 14%, y densidad de madera en un 3%, en hayas, en anillos de corteza cercanos. RHRL también redujo significativamente la concentración de nutrientes en áreas cercanas a la corteza y cerca de la médula de ambas especies estudiadas. Mg, Na y S se encontraron más bajos en un 44%, 76% y 56%, respectivamente, en el área cercana a la corteza de los hayedos. En el área cercana a la corteza de los robles, K, Ca, Mg, Na, S y Fe fueron más bajos en un 20%, 25%, 41%, 48%, 41% y 16%, respectivamente. Las concentraciones de K y Mg disminuyeron más fuertemente en el área cercana a la médula en comparación con el área cercana a la corteza, lo que sugiere la translocación interna de estos dos elementos.
Conclusión
En los hayedos, la densidad de la madera demostró ser un factor importante al cuantificar el efecto de la eliminación de los residuos de la cosecha en el crecimiento de los árboles y la biomasa. La pérdida de nutrientes del suelo intensificó la removilización de los nutrientes contenidos en los anillos de los árboles más viejos (cerca de la médula) hacia los anillos recién formados (cerca de la corteza). En nuestro estudio, en los hayedos, se encontró que K es el nutriente principal más reciclado. Estos resultados demuestran el potencial de dicho análisis para proporcionar información valiosa sobre el efecto de la RHRL en rodales prematuros en las estrategias adaptativas fisiológicas de los árboles y una indicación del estado de fertilidad del suelo.
Matías Alberto, Ralf-Volker Nagel, Johannes Sutmöller & Matías Schmidt
Abstracto
Fondo
Las decisiones de ordenación forestal se basan en las expectativas de los acontecimientos futuros. Para tomar decisiones acertadas, es esencial predecir con precisión los valores esperados en los desarrollos futuros y tener en cuenta su incertidumbre inherente, por ejemplo, el impacto del cambio climático en los bosques. Las condiciones climáticas cambiantes afectan la productividad forestal y alteran el perfil de riesgo de los bosques y las empresas forestales. La intensificación del estrés por sequía se considera un factor de riesgo importante que amenaza la gestión forestal en las tierras bajas del norte de Alemania. El estrés por sequía reduce el crecimiento y la vitalidad de los árboles e incluso podría desencadenar la mortalidad. Pero hasta ahora, no es posible cuantificar los efectos de un clima persistente y seco en la productividad forestal a un nivel adecuado para la gestión forestal.
Métodos
Aplicamos un simulador de crecimiento forestal de un solo árbol bien establecido para cuantificar el efecto de los climas persistentes más secos en la productividad forestal futura. Analizamos el crecimiento del pino silvestre (Pinus sylvestris L.), haya europea (Fagus sylvatica L.) y roble (Quercus robur L. y Quercus petraea (Matt.) Liebl.) en dos regiones forestales en las tierras bajas del norte de Alemania durante un intervalo de tiempo de 60 años hasta 2070. La respuesta de crecimiento bajo tres proyecciones climáticas diferentes se compara con un escenario de referencia.
Resultados
Los resultados muestran claras diferencias en el incremento de volumen a los climas más secos persistentes entre las especies de árboles. Los hallazgos exhiben diferencias regionales y tendencias temporales. Mientras que el incremento medio anual a la edad de rotación biológica del pino silvestre y el roble se beneficia predominantemente de las condiciones climáticas proyectadas hasta 2070, la haya podría sufrir pérdidas de hasta 3 m.3·ha–1·año–1 dependiendo del escenario climático y la región. Sin embargo, en el período de proyección 2051 a 2070 los rangos de incertidumbre comprenden efectos climáticos positivos y negativos para todas las especies.
Conclusiones
Los cambios proyectados en el crecimiento forestal sirven como contribuciones cuantitativas para proporcionar apoyo a la toma de decisiones en la evaluación de, por ejemplo, la idoneidad futura de las especies y las evaluaciones del suministro de madera. El análisis de los cambios de productividad bajo un clima seco persistente complementa la evaluación de la vulnerabilidad a la sequía que se aplica en la silvicultura práctica en el noroeste de Alemania en la actualidad. La productividad de la especie proyectada tiene fuertes implicaciones para la gestión forestal y la incertidumbre inherente debe tenerse en cuenta.