Selvicultura y Pascicultura

31
Ago
2022

 

 X21975620

José CarlosPérez-Girón (un); Emilio RafaelDíaz-Varela (b); PedroÁlvarez-Álvarez (un)

Un Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Escuela Politécnica Superior de Mieres, Universidad de Oviedo, E-33600, Mieres, Asturias, España

B Grupo de Investigación en Planificación y Gestión en Sistemas Socioecológicos Adaptativos Complejos (COMPASSES). Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Santiago de Compostela, E-27002, Lugo, España

Abstract

Fondo

Alcornoque Los sistemas agroforestales (AFS) han sido gestionados durante siglos por los seres humanos para producir corcho y otros bienes y servicios y recientemente han sido reconocidos como un importante reservorio para la mejora y conservación de la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de haber sido incluidos recientemente como un hábitat natural de interés comunitario dentro de la Directiva de Hábitats de la UE, estos sistemas se encuentran en una situación crítica de declive. Entre otros factores, están fuertemente amenazados por el cambio climático, cuyos efectos también se espera que sean particularmente severos en la región mediterránea. En este estudio, nuestro objetivo fue evaluar la influencia de la variabilidad climática mediante el examen de indicadores de producción primaria y también analizar si la ubicación geográfica puede tener un papel en la incidencia de los efectos adversos del clima.

Métodos

Los AFS de alcornoque se identificaron en el Mapa Forestal de España y en el Mapa de Uso del Suelo de Portugal y se clasificaron en función de la cubierta del dosel. Los datos climáticos estacionales de 2001 a 2020 se utilizaron para modelar las relaciones con los predictores climáticos y la proximidad a la costa. Se realizó un análisis de puntos críticos para identificar grupos espaciales significativos de áreas de alta y baja eficiencia.

Resultados

Las respuestas a la influencia de las condiciones climáticas difirieron entre las diversas categorías de ALcornoque AFS, particularmente en la categoría de bosques, que dependía menos de las variaciones climáticas. La humedad relativa y la disponibilidad de agua fueron los principales impulsores de la producción primaria neta (CENTRAL NUCLEAR). La eficiencia en el uso del carbono (CUE) se vio limitada por la humedad relativa y la temperatura primaveral en ecosistemas abiertos. La proximidad a la costa resultó beneficiosa, especialmente en años con condiciones climáticas adversas, pero no fue un factor limitante para la supervivencia del ecosistema. Finalmente, los resultados del análisis de puntos críticos respaldaron los otros hallazgos, destacando áreas de alta eficiencia cercanas a la costa y puntos fríos agrupados en áreas específicas o dispersas tierra adentro.

Conclusiones

El dosel juega un papel clave en la influencia de las condiciones climáticas, particularmente en categorías de bosques en las que una alta densidad parece generar condiciones de microclima. La disponibilidad de agua, tanto a través de la humedad del suelo como del aire, es el principal impulsor de la producción primaria, lo que refleja diferentes estrategias de adaptación. La atmósfera oceánica puede actuar como un amortiguador en años de sequía extrema.

Ver artículo completo

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2197562022000082

Forest ecosystems

25
Ago
2022

 

Andreas Mölder, Holger Sennhenn-Reulen, Christoph Fischer, Hendrik Rumpf, Egbert Schönfelder, Johannes Stockmann & Ralf-Volker Nagel

Abstracto

Fondo

En el marco de la silvicultura cercana a la naturaleza, las técnicas de regeneración del bosque de robles (Quercus robur, Q. petraea) que consideran las demandas silvícolas y de conservación de la naturaleza se han convertido en un tema muy importante. Si bien hay muchos estudios experimentales y locales que tienen como objetivo desenredar las relaciones entre los diferentes factores ambientales y silvícolas y el éxito de la regeneración del roble, hasta ahora faltan estudios suprarregionales sistemáticos a nivel de paisaje.

En este contexto, el primer objetivo (a) de este estudio fue presentar un esquema de muestreo eficiente y suficientemente preciso para los inventarios suprarregionales de rebrote forestal, que aplicamos a los rodales de robles jóvenes. El segundo objetivo, y el principal, b) era identificar los factores cruciales de éxito para la regeneración de bosques de robles de alta calidad en el noroeste de Alemania.

Resultados

Objetivo a): Los factores que se han identificado como potencialmente cruciales para el éxito o el fracaso de la regeneración del roble se incluyeron en un procedimiento de inventario de campo o se extrajeron de las bases de datos de inventario forestal. Encontramos que los datos recopilados eran adecuados para ser analizados en un modelo de éxito de tres pasos, que tenía como objetivo identificar los factores de éxito cruciales para la regeneración del bosque de robles de alta calidad.

Objetivo (b): Nuestro procedimiento de modelado, que incluyó un enfoque de estimación bayesiana con priores de espiga y losa, reveló que la presión competitiva de las especies arbóreas secundarias fue el factor de éxito más decisivo; la ausencia de competencia o la baja competencia de las especies arbóreas secundarias parecían ser particularmente beneficiosas para el éxito de la regeneración del roble de alta calidad. También la cerca y la ausencia de vegetación competitiva (malezas, hierba, bracken) parecían ser factores beneficiosos para el éxito de la regeneración del roble.

Conclusiones

Se encontró que confiar en la automatización biológica era en su mayoría inútil con respecto a la regeneración económicamente viable del bosque de robles. Para organizar de manera eficiente la planificación de la regeneración del roble y la toma de decisiones silvícolas dentro de una empresa forestal, se recomienda encarecidamente evaluar inicialmente las capacidades financieras y de personal anuales para llevar a cabo el cuidado del crecimiento joven o el aclareo precomercial y solo entonces decidir sobre la extensión de los rodales de roble regenerado. La planificación cuidadosa y adaptativa de la regeneración también es indispensable para asegurar la continuidad ecológica a largo plazo en los bosques de robles. Por lo tanto, la regeneración del roble debe tener lugar preferentemente en las inmediaciones de los antiguos rodales de roble o directamente en ellos. Se aconseja urgentemente la retención de árboles de hábitat.

Ver artículo completo: https://forestecosyst.springeropen.com/articles/10.1186/s40663-019-0206-y

Ecosistemas forestales volume 6, Número de artículo: 49 (2019)

 

24
Ago
2022

 

Tianjian Cao, Kari Hyytiäinen, Henna Hurttala, Lauri Valsta & Jerónimo K. Vanclay

Abstracto

Fondo

La bioenergía está reconfigurando las oportunidades y los imperativos de la gestión forestal. Este estudio demuestra, a través de un estudio de caso en pino silvestre (Pinus sylvestris L.), cómo las políticas de bioenergía forestal afectan las estrategias de gestión de rodales.

Métodos

Se examinaron estudios de optimización para 15 rodales de pino silvestre de diferentes densidades iniciales de rodales, tipos de sitios y regiones de suma de temperatura en Finlandia. El desarrollo del stand se modeló utilizando el simulador de stand PipeQual junto con la herramienta de simulación y optimización OptiFor Bioenergy para evaluar tres políticas de bioenergía forestal sobre la cosecha de madera energética de los raleos tempranos.

Resultados

Las soluciones óptimas que maximizan el valor de la tierra desnuda indican que los regímenes convencionales de manejo forestal siguen siendo óptimos para rodales escasos. Las cosechas de energía ocurrieron solo cuando fueron rentables, lo que llevó a rendimientos financieros más bajos. Una política de bioenergía forestal que incluyera la extracción obligatoria de madera energética era óptima para rodales más densos. A una tasa de interés más alta (4 %), el aumento del precio de la madera energética pospuso la extracción de madera energética. Además, nuestros resultados muestran que el adelgazamiento temprano redujo un poco la calidad de la madera para los rodales en sitios fértiles. Para los sitios menos fértiles, los cambios fueron insignificantes.

Conclusiones

Una restricción de la cosecha rentable de madera energética no es racional. Es óptimo realizar el primer aclareo con una política de bioenergía forestal flexible en función de la densidad del rodal.

Lectura completa: s40663-015-0043-6.pdf

Ecosistemas forestales volume 2, Número de artículo: 19 (2015)

25
Ago
2022

 

Mariola Sánchez-González, Sergio de Miguel, Pablo Martín Pinto, Fernando Martínez-Peña, María Pasalodos-Tato, Juan Andrés Oria-de-Rueda, Juan Martínez de Aragón, Isabel Cañellas & José Antonio Bonet

Abstracto

Fondo

Los modelos predictivos arrojan luz sobre la dinámica del rendimiento de hongos sobre el suelo y pueden ayudar a la toma de decisiones en la silvicultura mediante la integración de este valioso producto forestal no maderero en la planificación de la gestión forestal. Sin embargo, los modelos actualmente existentes se basan en datos más bien locales y, por lo tanto, hay una falta de herramientas predictivas para monitorear los rendimientos de hongos a mayor escala.

Resultados

Este trabajo presenta los primeros modelos empíricos para predecir los rendimientos anuales de las setas ectomicorrízicas y los servicios ecosistémicos relacionados en los rodales de Pinus sylvestris y Pinus pinaster en el norte de España, utilizando un conjunto de datos a largo plazo adecuado para tener en cuenta el efecto combinado de las condiciones meteorológicas y la estructura del rodal. Los modelos se ajustaron para los siguientes grupos de hongos por separado: todos los hongos ectomicorrícicos, hongos comestibles y hongos comercializados. Nuestros resultados muestran la influencia de las variables meteorológicas (principalmente precipitaciones) en los rendimientos de hongos, así como la relevancia del área basal del rodal forestal que sigue una curva unimodal sesgada a la derecha con rendimientos máximos previstos en áreas basales de rodales de 30-40 m.2∙ha− 1.

Conclusión

Estos modelos son los primeros modelos empíricos para predecir los rendimientos anuales de las setas ectomicorrízicas en rodales de Pinus sylvestris y Pinus pinaster en el norte de España, siendo de la mayor resolución desarrollada hasta la fecha y permiten predecir la productividad de las setas teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y la ubicación, composición y estructura de los bosques.

Ver artículo completo: https://forestecosyst.springeropen.com/articles/10.1186/s40663-019-0211-1

 

Ecosistemas forestales volume 6, Número de artículo: 52 (2019)

04
Ago
2022

X21975620

Autores: MirelaBeloiuun, DimitrisPoursanidisb, AntonisTsakirakisc, NektariosChrysoulakisb, SamuelHoffmannun, PetrosLymberakiscd, AntonisBarniasc, DavidKienleun, CarlBeierkuhnleinunef

Abstract

Fondo

El reciente aumento de la temperatura y los cambios en los regímenes de precipitación amenazan los ecosistemas de todo el mundo en diferentes grados. Líneas arbóreas se espera que respondan al calentamiento climático cambiando a elevaciones más altas, pero no está claro si pueden rastrear los cambios de temperatura. Aquí, integramos imágenes aéreas de alta resolución con características climáticas y topográficas locales para estudiar la dinámica de la línea arbórea desde 1945 hasta 2015 en la isla mediterránea semiárida de Creta, Grecia.

Resultados

Durante el período de estudio, la temperatura media anual en la línea arbórea aumentó en 0,81 ° C, mientras que la precipitación media disminuyó en 170 mm. La línea arbórea se caracteriza por una forma difusa, con árboles que crecen en laderas empinadas de piedra caliza (>50 °) y suelos poco profundos. Además, la elevación de la línea arbórea disminuye con el aumento de la distancia desde la costa y con el aspecto (sur > norte). Sin embargo, no encontramos ningún cambio en la línea de árboles en los últimos 70 años, a pesar de un aumento en la temperatura en los cuatro sitios de estudio. Sin embargo, la elevación de la línea arbórea se correlacionó fuertemente con la exposición topográfica al viento (R = 0,74, p < 0,001). Por lo tanto, el retraso temporal en la respuesta de la línea arbórea al calentamiento podría explicarse por una combinación de factores topográficos y microclimáticos, como la ausencia de un efecto de refugio y una disminución de la humedad.2

Conclusión

Aunque no hubo un cambio en la línea arbórea en los últimos 70 años, el cambio climático ya ha comenzado a cambiar el óptimo altitudinal de la línea arbórea. En consecuencia, la falta de migración mediada por el clima en la línea arbórea debería plantear preocupaciones sobre las amenazas planteadas por el calentamiento, como los daños causados por la sequía y los incendios forestales, especialmente en la región mediterránea. Por lo tanto, la gestión de la conservación debe discutir las opciones y necesidades para apoyar la gestión adaptativa.

Para leer el artículo completo

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2197562022000021

© 2018 Distrito Forestal.