Selvicultura y Pascicultura

06
Oct
2022

Un estudio publicado recientemente evalúa la contribución de las prácticas de gestión silvopastoral sobre la provisión de servicios ecosistémicos en la media montaña mediterránea

En el estudio, se han recogido las valoraciones de unos setenta expertos de diferentes disciplinas sobre dieciocho prácticas de gestión forestal y ganadera y su contribución al mantenimiento de la biodiversidad o la prevención de incendios, entre otros beneficios.

Los sistemas silvopastorales combinan la ganadería extensiva y la gestión forestal, proporcionando numerosos beneficios a la sociedad. Es lo que se conoce como “servicios ecosistémicos”. Ahora, un estudio de Antonio Lecegui, investigador del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC); Elsa Varela, investigadora del CTFC, y Ana María Olaizola, de la Universidad de Zaragoza (Unizar), ha evaluado los servicios ecosistémicos que aportan las prácticas de gestión silvopastoral ―como el pastoreo rotacional en el bosque o las claras― en la media montaña mediterránea. Los resultados, publicados en Forest Ecology and Management, muestran cómo las prácticas de gestión silvopastoral contribuyen a mejorar la producción ganadera, la biodiversidad y la prevención de incendios en la media montaña mediterránea.

17
Sep
2022

chopo INDFORMA

14/09/2022

La plataforma '+CHOPO SÍ' presenta sus duras alegaciones al Real Decreto que intenta aprobar el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) en el que se prohíbe la plantación de choperas en dominio público hidráulico. En un comunicado, esta agrupación explica que el MITECO sacó el pasado mes de agosto, en plenas vacaciones estivales, la consulta pública del Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por real decreto 849/1986, de 11 de abril, y el reglamento de la administración pública del agua aprobado por real decreto 927/1988, de 29 de julio.

Según la plataforma, la aprobación de este texto "supondría la anulación de facto de todos los acuerdos alcanzados la pasada primavera entre '+CHOPO SÍ' y la Confederación Hidrológica del Duero (CHD), afectando en este caso a los propietarios forestales de choperas de todas las cuencas españolas, no sólo a la del río Duero. Frente a esta situación, la Plataforma ha entregado un pliego de duras alegaciones suscrita por todos los miembros de la Plataforma, constituida este año para protestar por el nuevo Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero.  A juicio de los portavoces de la Plataforma, ésta consulta ha sido diseñada con premeditación y alevosía, por el periodo estival en que ha salido a la luz y vuelve a suponer un enorme perjuicio para los intereses de los propietarios de choperas, juntas vecinales y ayuntamientos".

Este es el resumen de las alegaciones presentadas por la Plataforma:

Primeramente señalar que la apertura un 28 de julio, con vencimiento el 2 de septiembre, viernes, de un periodo de información pública de una norma tan trascendental, como el reglamento del Dominio público Hidráulico pone de relieve la intención evidente de la Administración  de reducir, anular o minimizar dicha consulta. Miles de afectados no han tenido conocimiento de la existencia de este periodo, que no nos consta publicado en el BOE.

El título que publica el MITECO en su web, cuando dice: "lanza a consulta pública la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico para agilizar las tramitaciones administrativas" es engañoso, faltando por ello a los principios de transparencia y buena fe, pues de la simple lectura del proyecto resulta que estamos ante una propuesta de profundo calado en cuestiones de fondo, que afectan a derechos subjetivos de las personas y no se refiere, ni tiene como objetivo principal, agilizar trámites administrativos.

El proyecto no respeta el principio de seguridad jurídica, en cuanto parte y utiliza de forma torticera conceptos indefinidos y ambiguos como, por ejemplo, el concepto de cauce de dominio público hidráulico, que se deduce por las propuestas que excede del concepto legal que la ley de aguas define como dominio público. La finalidad, que sospechamos oculta esta definición supone intervenir y limitar derechos en terreno y ámbito de propiedad privada, sin ningún tipo de indemnización y de forma contraria a la Ley.

No nos consta que haya existido los obligados procesos participativos específicos para la elaboración de esta norma, de evidente contenido medio ambiental.

El punto 4 del nuevo artículo 73 dice que “no se permitirá la utilización de los cauces de dominio público hidráulico para plantaciones productivas de especies leñosas”. Esta prohibición, que no figura en el Reglamento ahora en vigor, se realiza sin ninguna justificación técnica ni científica que la avale.

Ningún organismo de cuenca prohíbe las plantaciones productivas de especies leñosas en sus propuestas de Planes Hidrológicos para el tercer ciclo de planificación hidrológica, publicados en sus páginas web y que se encuentran en fase final de aprobación y publicación en el BOE.

Se dice también el punto 4 del nuevo artículo 73 que no se permitirán dichas plantaciones “salvo cuando exista un espacio en el que la actividad hidro morfológica del cauce y la conservación y mejora del estado de la masa de agua puedan ser compatibles con este tipo de plantaciones”. Sin embargo, no indican en base a qué criterios científicos se decidiría que existe o no esa compatibilidad, lo que puede llevar a cierta arbitrariedad con criterios totalmente dispares entre los distintos responsables y organismos de cuenca.

Una prohibición de este tipo emanada desde el Ministerio debería afectar, como mucho, al dominio público hidráulico deslindado, que es de propiedad del Ministerio y no al cartográfico que es mayoritariamente de propiedad privada o de ayuntamientos.

Esta prohibición conlleva consecuencias socioeconómicas con pérdidas de superficies productivas (principalmente choperas) que suponen el empleo y sustento de miles de familias en zonas rurales de la España vaciada, en un contexto de emergencia nacional en la lucha contra la despoblación.

Los efectos socioeconómicos perniciosos de determinadas medidas anteriormente  mencionados que afectan a la productividad y rentabilidad de empresas y patrimonios privados y públicos, han de ser  considerados y, en su caso, valorados e indemnizados, aprobando partidas presupuestarias para las futuras indemnizaciones.

La restricción, limitación y privación de bienes y derechos previamente consolidados, sin ningún tipo de indemnización, constituye una expropiación encubierta, fuera del procedimiento Legal, la ley de expropiación forzosa y de forma contraria a la constitución (art. 33).

En cuanto al artículo 81 del Reglamento sobre “Plantaciones para aprovechamiento forestal y tramitación de otras actividades en zona de policía”, en relación con las autorizaciones de plantaciones para aprovechamiento forestal en la zona de policía, se debe modificar el término “ciclo vegetativo” por el de “turno de corta o aprovechamiento” para que no haya posibilidad de arbitrariedad administrativa en las interpretaciones.

Así mismo, respecto al apartado d) del mencionado artículo 81 en el que se establecen condiciones de distancias de protección y seguridad entre la plantación y las zonas activas del cauce se insta a su retirada puesto que de mantenerlo provocaría una indefensión absoluta de los administrados dada la falta de determinación con garantías jurídicas de los términos a los que se refiere.

Después de los procesos participativos, que han durado dos años, en las Confederaciones del Ebro, Miño-sil y Duero, se ha demostrado, por las propias Confederaciones, que las choperas son perfectamente compatibles con el DPH siendo suficiente dejar una banda desde la línea exterior de la vegetación de ribera.

El propio MITECO en su “Guía de adaptación al riesgo de inundación de explotaciones agrícolas y ganaderas” recomienda la plantación de choperas (“plantaciones productivas de especies leñosas”), y detalla todos los beneficios que aportan en zonas inundables (páginas 53 y 54).

Toda la cadena de valor del chopo de la que dependen miles de propietarios, empresas, puestos de trabajo y miles de familias del medio rural no está dispuesto a que sea puesta en peligro por una decisión arbitraria de este tipo por lo que se reserva su derecho a todas las medidas que considere necesarias, como ya ha hecho en el pasado reciente, para concienciar a la Administración de su error y defender los intereses de los afectados.

Fuente: Portal del Chopo de Castilla y León

08
Sep
2022

X21975620

José ManuelFernández-Guisuraga unb

SusanaSuárez-Seoane c

Paulo M. Fernandes b

VíctorFernández-García un

AlfonsoFernández-Manso d

CarmenQuintano ef

LeonorCalvo un

Un Área de Ecología, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de León, 24071, León, España

B Centro de Investigação e de Tecnologias Agroambientais e Biológicas, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, 5000-801, Vila Real, Portugal

C Departamento de Organismos y Biología de Sistemas (Unidad de Ecología) y Unidad de Investigación de Biodiversidad (IMIB; UO-CSIC-PA), Universidad de Oviedo, Oviedo, Mieres, España

D Departamento de Ciencias e Ingeniería Agraria, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Forestales, Universidad de León, 24400, Ponferrada, España

E Departamento de Tecnología Electrónica, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad de Valladolid, 47011, Valladolid, España

F Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 34004, Palencia, España

Abstracto

Fondo

La caracterización de las cargas de combustible de superficie y dosel en ecosistemas de pinos propensos a incendios es fundamental para comprender el comportamiento del fuego y anticipar los efectos ecológicos más dañinos del fuego. Sin embargo, la consideración conjunta de los estratos de sobrehistoria y sotobosque en las evaluaciones de la gravedad de las quemaduras a menudo se descarta. El objetivo de este trabajo fue evaluar el papel de la biomasa total, sobre el suelo y el sotobosque antes del incendio (AGB), estimada mediante datos de detección y alcance de luz aerotransportada (LiDAR) y Landsat, como impulsores de la gravedad de la quemadura en un megaincendio ocurrido en un ecosistema de pino dominado por Pinus pinaster Ait. en la cuenca occidental del Mediterráneo.

Resultados

El AGB total y el sobreinstoria se estimaron con mayor precisión (R igual a 0,72 y 0,68, respectivamente) a partir de LiDAR y datos espectrales que el AGB de sotobosque (R = 0,26). Se encontró que las métricas LiDAR del percentil de densidad y altura para varios estratos son predictores importantes de AGB. La gravedad de la quemadura respondió de manera marcada y no lineal al AGB total (R = 0,60) y al sobreinsto (R = 0,53), mientras que la relación con el AGB subyacente fue más débil (R = 0,21). Sin embargo, la contribución de AGB de sobrehistoria más sotobosque condujo a la mayor capacidad para predecir la gravedad de las quemaduras (RMSE = 122.46 en la escala dNBR), en lugar de la consideración conjunta como AGB total (RMSE = 158.41).22222

Conclusiones

En este estudio se evaluó el potencial del AGB pre-incendio, como propiedad biofísica de la vegetación derivada de LiDAR, datos de inventario espectral y de parcelas de campo, para predecir la gravedad de las quemaduras, separando la contribución de las cargas de combustible en los estratos del sotobosque y del sobrepiso en los rodales de Pinus pinaster. Las relaciones evidenciadas entre la gravedad de la quemadura y la distribución de AGB antes del incendio en los rodales de Pinus pinaster permitirían la implementación de criterios de umbral para apoyar la toma de decisiones en los tratamientos de combustible diseñados para minimizar el riesgo de incendio de la corona.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2197562022000227

Forest ecosystems

16
Sep
2022

 

Hace ya tres años que Distrito Forestal elaboró su documento sobre la Estimación de los Costes de la Gestión Forestal Sostenible en España, desglosándolo por Comunidades Autónomas.

En este tiempo ha habido algunas entidades que se han mostrado interesadas en el documento como Comisiones Obreras y la COSE.

En Castilla y León existe, tras los incendios de este verano, un fuerte debate sobre las inversiones necesarias para la correcta gestión forestal. En ese contexto hace un mes mostró su interés en saber los datos del documento y contactó con nosotros el periódico El Norte de Castilla, publicando la información que adjuntamos a continuación. Desde aquí expresar nuestro agradecimiento al periódico.

 

1.pdf   

2.pdf  

3.pdf

08
Sep
2022

X21975620

SanjoyRoyunJean-MichelLeban unb

BernardoZellerunGregoryvan der Heijden un

ArnaudReichard un

Marie-ChristineGehin un

PhilippeSantenoise unc

LaurentSaint-Andre un

Un INRAE, BEF, F-54000 Nancy, Francia

B IGN, Laboratoire de l'Inventaire Forestier, Nancy, F-54000, Francia

C Université de Lorraine, AgroParisTech, INRAE, SILVA, F-54000 Nancy, Francia

Abstracto

Fondo

Según los informes, la mayor exportación de residuos de cosecha de los bosques debido al aumento de la demanda de biomasa leñosa ha disminuido los recursos minerales del suelo y puede conducir a la degradación nutrición de árboles así como el crecimiento. Sin embargo, a medida que los nutrientes se vuelven menos disponibles en el suelo, la removilización de nutrientes en los tejidos de biomasa (ciclo interno de la planta) ayuda a mantener la nutrición de los árboles. Nuestro estudio tiene como objetivo cuantificar el impacto de la eliminación de residuos de cosecha y basura (RHRL) durante cinco años en el crecimiento de los árboles, la densidad de la madera y las concentraciones de nutrientes de la madera del tallo en rodales de hayas y robles jóvenes.

Resultado

Nuestro estudio encontró que, RHRL disminuyó significativamente el árbol anillo de crecimiento ancho en un 14%, y densidad de madera en un 3%, en hayas, en anillos de corteza cercanos. RHRL también redujo significativamente la concentración de nutrientes en áreas cercanas a la corteza y cerca de la médula de ambas especies estudiadas. Mg, Na y S se encontraron más bajos en un 44%, 76% y 56%, respectivamente, en el área cercana a la corteza de los hayedos. En el área cercana a la corteza de los robles, K, Ca, Mg, Na, S y Fe fueron más bajos en un 20%, 25%, 41%, 48%, 41% y 16%, respectivamente. Las concentraciones de K y Mg disminuyeron más fuertemente en el área cercana a la médula en comparación con el área cercana a la corteza, lo que sugiere la translocación interna de estos dos elementos.

Conclusión

En los hayedos, la densidad de la madera demostró ser un factor importante al cuantificar el efecto de la eliminación de los residuos de la cosecha en el crecimiento de los árboles y la biomasa. La pérdida de nutrientes del suelo intensificó la removilización de los nutrientes contenidos en los anillos de los árboles más viejos (cerca de la médula) hacia los anillos recién formados (cerca de la corteza). En nuestro estudio, en los hayedos, se encontró que K es el nutriente principal más reciclado. Estos resultados demuestran el potencial de dicho análisis para proporcionar información valiosa sobre el efecto de la RHRL en rodales prematuros en las estrategias adaptativas fisiológicas de los árboles y una indicación del estado de fertilidad del suelo.

Ver el artículo en

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2197562022000148

Forest ecosystems

© 2018 Distrito Forestal.