Política Forestal

22
May
2024

Escenario de la celulosa a nivel internacional: megaproyectos en Brasil, Uruguay y Chile

 

Sudamérica está disparando la producción de celulosa a partir de eucalipto. En Europa, destacan los países nórdicos, que elaboran la pasta de fibra corta a partir de abedul. Suecia y Finlandia producen el 60% de la pasta europea

CAMPO GALEGO

16/05/2024

a oferta internacional de pasta de papel crecerá significativamente en los próximos años debido a 4 proyectos en desarrollo en este momento en distintos países de Suramérica (Chile, Brasil y Uruguay).

Las nuevas instalaciones (Arauco MAPA en Chile, con una producción de 800.000 toneladas en el 2023 y una capacidad total de 1,5 millones; Paso de los Toros de UPM en Uruguay, que comenzó a funcionar en el 2023, con 2,1 millones de toneladas de capacidad anual de producto final; Cerrado de Suzano en Brasil, que se espera que comience a producir en el 2024, con una capacidad de 2,5 millones de toneladas), y la ampliación de la capacidad productiva en 350.000 toneladas en 2023 de la planta de CMPC en Guaíba (Brasil), servirán para añadir 6 millones de toneladas a las 182 producidas por la industria mundial de pasta de papel en el 2022.

Pero no son los únicos proyectos en desarrollo. La pastera Paracel, con capital sueco, está iniciando actualmente otra planta de producción de celulosa en la región paraguaya de Concepción. La mercancía saldrá a la exportación, con destino fundamentalmente a China. El proyecto supone una inversión de 4.000 millones de dólares e incluye la plantación de 135.000 hectáreas de eucaliptos para garantizar el abastecimiento futuro de la fábrica, que tendrá una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas de BHKP por año.

Los países latinoamericanos, consumen solo un tercio de la pasta de papel que producen (31 millones de toneladas en 2021), por lo que tienen una clara vocación exportadora. Con una producción en aumento, que representa ya el 17% de la producción mundial, su peso en la industria pastera internacional es cada vez más relevante

La compañía brasileña Suzano es el principal productor mundial de pulpa de eucalipto kraft blanqueada (BEK) y su principal cliente es China. En el primer semestre del 2023, Brasil exportó un total de 5,1 millones de toneladas de pasta de papel a China. Pero cuando China no tira, esos barcos acaban en otros destinos, por ejemplo en Europa.

La balanza comercial de pasta de papel de la UE está bastante equilibrada, con una producción en 2021 de 37,2 millones de toneladas y un consumo de 40,1. Por regiones, Asia es la mayor consumidora mundial de pasta de papel (39% el año pasado), seguido de Norteamérica (26%) y Europa (21%).

En Europa, el sector se mantiene más estable, con menor capacidad de crecimiento, si bien hay casos, como el de la empresa Metsä Fibre, que está finalizando en este momento la construcción y puesta en marcha de una nueva planta en Kemi (Finlandia), con una producción de 880.000 toneladas; en tanto en el caso gallego se valora el proyecto de Altri.

Los países nórdicos son los líderes en Europa en la producción de celulosa. Suecia y Finlandia acumulan un 60% del total, con factorías que trabajan principalmente con abedul, en el caso de la pasta de fibra corta. La Península Ibérica, por su parte, tiene un 12% de la cuota de mercado del continente.

 

celulosa producion paises UE

Producción de celulosa en Europa por países, en 2021.

Las empresas europeas saltan el charco

Las empresas europeas llevan años poniendo sus ojos en Latinoamérica. Tras el frustrado intento de construcción de una planta por parte de Ence en Conchillas (Uruguay) en el 2009, otras empresas como las finlandesas Metsa-Botnia, Stora Enso o UPM, se asentaron en el país.

UPM cuenta ya con dos plantas en Uruguay, tras la compra de la planta de Fray Bentos (al lado del caudaloso río Uruguay, que hace frontera con Argentina) la Botnia en el 2009 y la construcción de la inaugurada esta primavera en Paso de los Toros, en el centro del país, y que supuso una inversión de 2.700 millones de dólares en la fábrica y otros 350 en infraestructuras portuarias, la mayor inversión privada en la historia del país.

Uruguay cuenta con una tercera pastera, ubicada en Montes de la Plata, construida por la compañía sueco-finesa Stora Enso y la chilena Arauco, que compraron los activos de Ence cuando decidió retirarse del país y vender sus activos forestales.

El expresidente uruguayo Pepe Mujica abrió las puertas a las empresas de celulosa extranjeras y los gobiernos posteriores continuaron con esta política, facilitando todo tipo de infraestructuras, como el llamado Ferrocarril Central, una vía de tren en construcción de 273 km de longitud y 1.000 millones de dólares de inversión que conectará la planta de paso de los Toros con el puerto de Montevideo y que servirá para transportar el eucalipto que necesita la fábrica y la pasta de celulosa que saldrá de ella.

La producción forestal representa ya el 4% del PIB del país. Con la entrada en producción de la nueva planta de paso de los Toros, la celulosa será el principal producto de exportación de Uruguay, con más de 5 millones de toneladas, por delante de la carne de vacuno y la soja.

Compras a bajo precio por parte de China

La producción de pasta de papel es hoy un mercado globalizado, donde las empresas que compran el eucalipto gallego (Ence, Altri y Navigator) compiten con las pasteras de países como Brasil o Uruguay.

Rubén Pena, de Forestal Cuando, una empresa de Ferrolterra dedicada a la tala de madera, explica las dificultades que actualmente tiene el sector forestal gallego para competir con esos países en la producción de pasta de papel.

“Economías emergentes como Brasil o Uruguay están montando pasteras. Allí comprara a 7 o 8 euros la tonelada de eucalipto y la mano de obra es también mucho más barata”, dice.

”En el momento en que las economías emergentes comiencen a inundar el mercado con pasta de papel, los precios caerán”

“Antes estos países producían para ellos y si sobraba algún barco puntual lo mandaban fuera. Pero ahora siguen plantando y la producción allí está aumentando. En el momento en que estas economías emergentes empiecen a inundar el mercado con pasta de papel barata, los precios aquí seguirán cayendo”, teme.

En Brasil cortan 500 o 1.000 hectáreas juntas; aquí cortamos fincas de 2 ferrados

Bajar los costes de producción de la materia prima es la única manera de poder competir, afirma Rubén. “Brasil tiene más superficie de eucalipto de la que hay en España y Portugal juntos. En Brasil cortan 300, 500 o 1000 hectáreas juntas; aquí cortamos 2 ferrados”, compara.

Por eso, dice, “no le veo solución a los precios de la madera en Galicia mientras no se reestructure la propiedad, porque aquí los costes de producción son muy elevados”. “Tenemos un sector completamente atomizado; en los últimos 40 años lo único que evolucionó fue la maquinaria, pero no el territorio”, lamenta.

En Galicia en los últimos 40 años evolucionó la maquinaria, pero no el territorio

“Tiene que haber una ordenación forestal”, defiende, “y ese papel le corresponde a la Administración”, dice. “Para que el sector forestal pueda avanzar tenemos que tener ordenación e infraestructuras (pistas, cargaderos, etc). Y mientras eso no se arregle, el problema de los precios no se arregla. Tenemos un problema gravísimo para el futuro, porque ve a haber poca compensación económica para el propietario y eso provocará el abandono del monte”, pronostica.

© 2018 Distrito Forestal.