Después de una intensa semana de ponencias orales, presentaciones, debates, viajes técnicos y encuentros el 8º CFE presentó sus conclusiones y la Sociedad Española de Ciencias Forestales renovó su junta directiva. Mercedes Guijarro es la primera presidenta de la SECF. La próxima cita del CFE será en 2025, en Gijón, con la intención de recuperar la periodicidad cuatrienal, después de que la celebración de Lleida se retrasase un año por la pandemia.
La toma de datos y su posterior análisis han sido dos de las cuestiones más tratadas en este congreso. La geoinformática forestal es la rama científico-técnica que mayor progresión ha desarrollado en los últimos años. Ya es una realidad la captación de datos por diversos sistemas geoespaciales. Su posterior integración en plataformas en abierto que permitan relacionar los datos y extraer conclusiones es la siguiente fase de esta era de los datos.
Así que la necesidad de apostar por la innovación se ha presentado como una de las principales recomendaciones de este 8º CFE.
Pero no menos importante han sido las distintas voces que han llamado la atención sobre algo más clásico, por ser un mensaje más repetido desde hace muchos años, aunque poco atendido política y socialmente: la necesidad de volver la vista a la gestión forestal. Ha sido la alarma de las catástrofes, en forma de grandes incendios forestales o plagas y enfermedades, la que ha ayudado a poner de nuevo sobre la mesa la necesidad de intervenir en el paisaje, de no abandonarlo a su suerte, si queremos conservar los servicios ecosistémicos que nos proporcionan los bosques. Cambio climático y grandes incendios forestales amenazan la supervivencia de los boques y la gestión forestal es la única respuesta con garantía de éxito a largo plazo.
Y relacionado con la gestión se encuentra la bioeconomía, la generación de actividad económica a partir de productos de carbono. El abandono rural ha provocado una falta de gestión del territorio que se señala como la gran responsable de los grandes incendios forestales fuera de la capacidad de extinción. La generación de oportunidades económicas a partir de la madera, resina o corcho, por ejemplo, pero también de la ganadería extensiva y la agricultura es la forma de romper continuidades y de generar un paisaje mosaico que fije población, proporcione productos naturales, renovables y de proximidad y facilite bosques más resistentes al cambio climático.
Las conclusiones se han reunido por mesas temáticas.
Mesa 1 Gestión de riesgos y perturbaciones vinculados al cambio global
La tecnología, los usos tradicionales y el enfoque integral e interdisciplinar se constituyen como elementos clave en la gestión del riesgo de incendio y la vulnerabilidad del territorio ante los mismos.
La planificación en prevención se muestra como un componente importante, mostrándose propuestas de innovación para aplicar inteligencia artificial y datos remotos para detectar zonas de riesgo de incendios, principalmente, en la interfaz urbano-forestal.
La gestión forestal sigue siendo imprescindible en el control de plagas y enfermedades, junto a nuevos métodos de control.
Mesa 2 Bioeconomía: servicios ecosistémicos, monte e industria
La bioeconomía basada en los recursos forestales avanza a través del desarrollo de los distintos sectores: madera, micología, resina, corcho y piñón entre otros. Hay múltiples recursos que abren oportunidades para el desarrollo en el medio rural y permiten afrontar el reto demográfico, pero que a su vez se enfrentan a distintos desafíos derivados del cambio global.
Mesa 3 Conservación de suelos y recursos hídricos
En un contexto de cambio climático es imprescindible integrar la hidrología tanto en la ordenación como en la selvicultura. En este sentido, la gestión integral del ciclo hidrológico en la cuenca y su análisis tecnológico exige actualizar los métodos de cuantificación y de los modelos input-output.
Es importante integrar el estudio de las propiedades del suelo y su vinculación con los usos y la gestión forestal en la toma de decisiones. En este sentido se señala la importancia del análisis de técnicas de conservación de suelos y la optimización de parámetros en modelos estimativos de erosión.
En las actuaciones de restauración fluvial, tanto en el proyecto como en el seguimiento hay que tener en cuenta la diversificación del biotopo acuático, la recuperación de la conectividad longitudinal y la rehabilitación de la dinámica morfológica
Es importante el análisis histórico de las actuaciones hidrológico-forestales, de ellas se pueden extraer lecciones para el futuro.
Mesa 4 Acción por el clima: gestión forestal adaptativa para la mitigación y la adaptación
Se ha puesto de manifiesto la necesidad de aumentar nuestro conocimiento sobre: la vulnerabilidad de los bosques frente al cambio; los servicios ecosistémicos que los bosques nos proporcionan; los esquemas de selvicultura óptima que garanticen la supervivencia y regeneración de los bosques y la provisión de los servicios ecosistémicos en un escenario de cambio.
En la mesa se han identificado las incertidumbres asociadas al nuevo régimen de perturbaciones relacionadas con el cambio climático y la necesidad de incorporarlas en el diseño de la planificación y las actuaciones de gestión forestal, con el fin de facilitar la adaptación de los montes al cambio global.
Mesa 5 Conservación de hábitats y fomento de la biodiversidad
Las comunicaciones han puesto claramente de manifiesto la necesidad de incluir el fomento y conservación de la biodiversidad como un objetivo más de la gestión forestal.
Las nuevas tecnologías (LIDAR, imágenes satelitales) aparecen para ofrecernos interesantes posibilidades para determinar del estado de conservación de los sistemas forestales, facilitando la toma de decisiones sobre el dónde y cuándo es prioritario actuar de cara a restaurar sistemas diversos y sanos.
Mesa 6 Gobernanza e integración social
Hay que conseguir incentivar a los selvicultores porque las políticas actuales, como la Estrategia Forestal Europea, no han visto reflejado el apoyo a la gestión forestal sostenible.
Hay que integrar gestión y conservación. Hay que hacer entender a la sociedad que: “Cuidamos a los bosques para que ellos cuiden de nosotros”
Mesa 7 De los datos a las decisiones
Ha quedado de manifiesto en este congreso la capacidad de los datos abiertos de generar conocimiento forestal a diferentes escalas, desde escalas globales al nivel de rodal.
Se avanza hacia la integración de datos procedentes de diferentes fuentes, desde datos de inventarios de campo hasta sensores de cobertura global, generando sinergias que no sólo mejoran la capacidad analítica, sino que generan información “nueva”.
Los productos derivados de la geoinformática contribuyen al desarrollo de soluciones técnicas en todos los ámbitos de la gestión forestal. En ese sentido, en la MT7 se ha podido mostrar la capacidad científica y técnica de la geoinformática forestal en España.
Fuente: https://osbodigital.es/2022/07/04/innovacion-gestion-forestal-y-bioeconomia-las-recetas-del-8o-cfe/