Selvicultura y Pascicultura

01
Ene
2018

Ideas para la gestion forestal de las masas de Pinus Sylvestris en el sistema central

La gestion selvicola de la masas de Pinus Sylvestris, como la de otras especies forestales está experimentando cambios significativos en los últimos años. En esta nota  se exponen algunas ideas para adapta la gestión de estos pinares a la exigencias actuales.

 Consideraciones previas

MasaPinusSylvestrisPinus Sylvestris es una de las especies con mayor importancia forestal en España, tanto por la superficie que ocupan sus masas como por ser la especie con mayor tradición silvícola de nuestro país. Ocupa cerca de 1,3 millones de ha, produce alrededor de 3,7 millones de mc de madera al año, de los cuales se extraen poco más del 25%, lo que implica que se está produciendo una acumulación de existencias en el monte por dificultades para aplicar una selvicultura suficientemente intensa sobretodo de masas jóvenes procedentes de repoblación.

Las masas de Pinus Sylvestris situadas en el Sistema Central están formadas en su mayoría por masas naturales que vienen recibiendo tratamientos selvícolas reglados desde finales del siglo XIX, y ello con mayor o menor intensidad dependiendo de las condiciones ecológicas donde se asientan y de las prioridades productivas, ambientales y sociales que se han ido modificando a lo largo del tiempo (Montero et.al.”2008).

En el Sistema Central Pinus Sylvestris se extiende desde los 1200 hasta los 2000 m de altitud. Se asienta sobre suelos ácidos y rocas graníticas (Martínez y Montero 2000), excepto los situados en el extremo nororiental que lo hacen sobre suelos y rocas calcáreas.

Sistemas de gestión aplicados

Los sistemas de gestión se componen de un conjunto de actuaciones selvícolas individuales relacionadas entre sí que se aplican, de forma conjunta secuencial y articuladas en el tiempo y en el espacio, para alcanzar objetivos económico, ambientales y sociales predeterminados (Von Bertalaffy, Ludwing 1976) (Matthews 1989).

Por lo general las definiciones y exigencias de los sistemas selvícolas han cambiado en los últimos 25-30 años en el sentido de cuestionar la capacidad de la selvicultura para garantizar la sostenibilidad ecológica a través de su intensidad y normas de aplicación. Una producción de mayor calidad y diversidad económica y ambiental requiere aumentar la complejidad de los sistemas selvícolas, las tasas de inversión y por lo general alargar los periodos de intervención para rebajar los niveles de riesgo. En todos los casos aseguran la regeneración, la sanidad de la masa y la obtención de producciones madereras compatibles con el paisaje y la diversidad de la flora y la fauna locales.

Las directrices básicas de los sistemas selvícolas se asientan  en aspectos relevantes del medio natural y social. Se tienen en cuenta: 1) Factores biológicos-selvicola,2) Factores edáficos-climáticos, 3) Factores económicos y tecnología de aprovechamiento 4) Factores sociales tales como impacto en el paisaje, la fauna, el uso recreativo etc.

Dependiendo de aspectos topográficos y microecologios, los factores anteriores toman mayor o menor preponderancia, lo que obliga a introducir opciones de flexibilidad  en los sistemas de gestión para asegurar la optimización de las intervenciones selvícolas.

Partiendo de este resumen general y de sus matizaciones, cuando ellas sean necesarias, se propone, de forma genérica, un esquema de actuación para la gestión de Pinus sylvestris en el Sistema Central de España, en el cual se indican los sistemas más aplicados partiendo de la altitud como gradiente productivo-ecológico-paisajístico.

  1. Pinares de cumbres. Zonas con altitud superior a 1800m, con muy baja densidad de arbolado y grandes rasos cubiertos de matorral rastrero y de especies pascícolas. Poseen un alto valor paisajístico, ecológico y protector. Grandes dificultades para la regeneración natural. La intervención silvícola es escasa o mula, limitada a actividades de restauración del paisaje y sanitarias.
  2. Pinares de alta montaña. Zonas situadas entre 1600-1800m de altitud. Baja densidad de arbolado y distribución irregular del mismo (grupos de arboles alternando con aéreas de matorral y pasto). Gran interés protector. La producción de madera es baja pero posible (0,5 a 1,5 mc/ha/año). La regeneración natural encuentra dificultades en las exposiciones Sur, así como las zonas expuestas a fuertes vientos y con suelos pobres. Se aplican métodos de corta por entresaca por bosquetes con periodos de rotación de 10-15 años. El método de ordenación por rodales se presenta como muy adecuado en zonas con producción de madera de cierta calidad.
  3. Pinares de media y baja montaña. Zonas con altitud comprendida entre 1220-1600m. Son masas densas y monoespecíficas. Alto interés paisajístico, ecológico y protector. Masas productoras de madera de alta calidad tecnológica. Dificultades para la regeneración natural en zonas de orientación sur (sequia estival). La selvicultura aplicada en los últimos 120 años ha generado masas de estructura regular o se irregular como consecuencia de la aplicación de cortas por Aclareos Sucesivos Uniformes o por bosquetes. Con periodos de regeneración variables entre los 20-30 años. La imposición de métodos cada vez mas multifuncionales conllevan actividades de gestión más complejas e interrelacionadas entre sí. Se está pasando de estructuras más simples a más complejas, pero sin que la excesiva complejidad pueda anular la gestión que sigue siendo rentable económicamente y necesaria para garantizar la conservación en condiciones de alta funcionalidad ecológica y social para el territorio. En las partes más bajas con alta producción de madera se puede aplicar una selvicultura más intensiva simplificando algunos procesos como pueden ser el acortamiento del periodo de regeneración y la reducción del número de cortas intermedias.
  4. Pinar-robledal (Pinus sylvestris-Quercus pyrenaica). Zonas situadas por debajo de los 1200m de altitud. La mezcla se produce, en ocasiones de manera continua y en otras por bosquetes. Masas de calidad baja-media en producción de madera. Gran interés ecológico como zonas de transición entre la montaña-forestal y las tierras de vocación agrícola-ganadera. Pastoreo intensivo y aprovechamiento energético de leñas y en menor medida madera. En ellas se asientan los primeros núcleos rurales de población. Su gestión se realiza a través de prescripciones silvo-pastorales históricas en las que predominan las necesidades y las costumbres de las poblaciones rurales frente a las técnicas silvo-pastorales modernas.

 

Bibliografía

Montero,G.,Rio,M.,Roig,S.,Rojo,A. 2008 Selvicultura de Pinus Sylvestris L. In Serrada,R., Montero,G., Reque,J Compendio de Selvicultura (501-534) INIA-FUCOVASA. Madrid

Martinez,F., Montero,G.,2000. Tipology of Pinus Sylvestris L in Spain. Inv.Agrar:Sist.Rec.For. Fuera de serie 1,41-65.

Serrada. R; Montero. G; Reque. J. 2008. Compendio de selvicultura Aplicada en España. Edit. INIA- FUCOVASA.1.178 pp.

Von Bertalaffy, Ludwing.1976. Teoría General de Sistemas. Petropolis. Vozes.257

Matthews, J.D.1989. Silvicultural Systems. Oxford Sciencie Publication-Oxford

© 2018 Distrito Forestal.