Historia Forestal

03
Jun
2021

secflogo          


Comunicado de la SECF

El Grupo Planeta está preparando la edición de un libro sobre la historia del ICONA para conmemorar el 50 aniversario de su creación. Su idea es editar una publicación de gran formato, que tenga valor tanto por su contenido como por su belleza.

El libro está elaborado por un numeroso grupo de expertos, coordinados por Antonio López Lillo. Abajo se incluye información del guion y las características técnicas del libro.

Los editores quieren tener el libro terminado en septiembre y presentarlo en la próxima Feria del Libro de Madrid, que tendrá lugar del 10 al 26 de septiembre de este año. El PVP previsto es de 50 €.

 

logo icona     

 

 

     LIBRO_ICONA_Guión_avanzado_y_características_1.pdf

16
Dic
2018

MG 2150 fb 800x419

Un estudio reciente ha muestreado carbones de pinos en Sierra Bermeja con una antigüedad de 8.180-8.200 años


El debate sobre cuál era la vegetación potencial de los sustratos ultramáficos (peridotitas) malagueños, pináceas o quercíneas, ha dividido tradicionalmente a la comunidad científica. La presencia de coscojas (Quercus coccifera L.) como matorral de acompañamiento del pino (Pinus pinaster subsp. acutisquama) y la existencia de bosquetes y ejemplares aislados de Quercus ha motivado la aparición de distintas hipótesis (coníferas vs frondosas) alimentadas por la presencia de topónimos (por ejemplo, el Puerto del Chaparral) que hacen referencia a supuestos bosques antiguos de frondosas en las sierras peridotíticas ¿Aparece la coscoja como matorral de degradación de estos supuestos bosques de Quercus, quemados, talados o degradados en épocas anteriores? Frente a hipótesis anteriores (entre otros autores, Rivas Martínez en 1987) que defendían que la vegetación potencial de la zona sobre peridotitas estaba compuesta por formaciones de Quercus en los distintos pisos bioclimáticos (alcornoques, encinas, quejigos o robles) y, por tanto, el pino era una especie introducida por el hombre, hipótesis más recientes (Cabezudo et al., 1987) defendían la misma teoría que ya ponían de manifiesto Ceballos y Vicioso en 1933, consistente en que las sierras “bermejas” o “pardas” estaban ocupadas por el dominio del pino negral (Pinus Pinaster) y, en ese sentido, consideran “que la vegetación forestal y preforestal de estos medios correspondería a un abetal (Bunio-Abietetum pinsapi) de carácter relíctico, meso-supramediterránea, sobre suelos profundos en exposición norte” y, por otro lado, “sobre suelos poco desarrollados, y ocupando la mayor parte de la superficie de estas sierras, un coscojar con pino negral”.

 

Un artículo recientemente publicado en la revista científica “Vegetation History and Archaebotany” (Olmedo-Cobo et al., 2018)(1) ha resuelto con métodos científicos esta eterna discusión fallando a favor de las pináceas, utilizando para ello análisis de carbón vegetal muestreado en siete emplazamientos de Sierra Bermeja. El resultado demuestra que el pino es una especie natural que ha estado presente en la montaña durante una gran parte del Holoceno, antes de los cambios que se han producido en el paisaje natural derivados de las actividades humanas. Los carbones datados con más antigüedad tienen una edad de 8.180-8.200 años. El estudio paleoantracológico demuestra también el importante papel ecológico de los incendios en la dinámica paisajística de Sierra Bermeja durante el Holoceno hasta la actualidad. Estas conclusiones son de gran importancia para la gestión y conservación de los raros ecosistemas serpentínicos.


Notas:
(1) Los resultados de esta investigación forman parte del Proyecto de I+D “Reconstrucción geohistórica de la vegetación arbórea sobre sustratos ultramáficos mediterráneos” (ULTRAFORESTS – CSO2013-47713-P), perteneciente al Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia – Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, Convocatoria 2013).
Referencias:
• OLMEDO-COBO, José Antonio; CUNILL-ARTIGAS, Raquel; GÓMEZ-ZOTANO, José. “The native status of Pinus pinaster on serpentine soils: charcoal analysis and palaeoenvironmental history in Sierra Bermeja (southern Iberian Peninsula, Spain)”. Veget Hist Archaeobot (2018). https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00334-018-0701-z
• GOMEZ ZOTANO, José. El papel de los espacios montañosos como traspaís del litoral mediterráneo andaluz. El caso de Sierra Bermeja (Provincia de Málaga). (Universidad de Granada, 2004)
• CABEZUDO, Baltasar; NIETO CALDERA, José.M.; PÉREZ LATORRE, Andrés. “Contribución al conocimiento de la vegetación edafófilo-serpentinícola delsector Rondeño (Málaga, España)”. Acta Botánica Malacitana, Núm.14, 1987. pp.291-294
• RIVAS-MARTÍNEZ, Salvador. Memoria y mapa de las series de vegetación de España (ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, 1987. 268 pp)
• CEBALLOS, Luís; VICIOSO, Carlos. Estudio sobre la Vegetación y la Flora Forestal de la provincia de Málaga (Instituto Forestal de Investigaciones y experiencias, 1933. 285pp)


Reproducdo de sierrabermeja.es

01
Mar
2018

 arbol romano 31

 

El historiador Antonio García Bellido, hace casi medio siglo, espigó en los textos escritos de los autores romanos Plinio, Estrabón y Mela las citas que sobre Hispania existieran en sus libros. García Bellido publicó las referencias en dos libros, España y los españoles hace dos mil años según la Geografía de Estrabón, y La España del siglo I de nuestra era (según P. Mela y C. Plinio).

03
May
2018

Una de las formas de clarificar conceptos es atender al significado de las palabras que los definen. No es nuevo; ya San Isidoro, cuando decidió escribir una enciclopedia con el saber de su tiempo, la escribió como Las Etimologías pues buscaba el significado de los conceptos, su raíz, en el origen de la palabra usada para cada uno.                                                                                              

Y no es nada anticuado; desde el giro lingüístico que tuvo la filosofía la filosofía en el siglo XX a partir de los trabajos de Frege y Wittgenstein, la atención al significado de la palabra está en el centro de la especulación metafísica.

01
Ene
2018

Primitivo Artigas y Teixidor (Torroella de Montgrí 1846 - Madrid 1910)
Ingeniero de montes y propagandista forestal

Nacido en Torroella de Montgrí, la preocupación por el estado de las dunas costeras en su tierra natal, que eran móviles y amenazaban a las poblaciones y cultivos, parece ser que fue el motivo de su vocación por la ingeniería de montes.

Finalizó sus estudios en 1870, iniciando su labor profesional en los distritos forestales. Pero pasó pronto a ejercer como profesor de selvicultura en la Escuela de Ingenieros de Montes, de Villaviciosa de Odón. A lo largo de su vida profesional estuvo ligado a Máximo Laguna. Si las primeras observaciones selvícolas publicadas en España lo fueron en los libros de Laguna, Flora Forestal de España y Montes y Plantas –donde Laguna ofrece frecuentemente algunos datos selvícolas para el cultivo y tratamiento de cada especie forestal-, con creces Artigas superó a su mentor con la publicación en 1890 de su libro Selvicultura o cría y cultivo de los montes. Con justicia es considerado el pionero de la selvicultura científica en España. También fue, junto a Laguna, miembro de la Sociedad Española de Historia Natural donde ambos alcanzaron a ejercer la presidencia de la entidad. Al morir Laguna su nota necrológica, publicada en el boletín de la sociedad, fue redactada por Artigas.

© 2018 Distrito Forestal.