Actualidad y noticias

25
Jul
2018


Con ocasión del Comité Forestal de la FAO, que se celebra en Roma, se analizan asuntos como la contribución de los bosques a la agenda de desarrollo pactada por la comunidad internacional para 2030.


Reproducimos la nota de la Agencia EFE, tomando los datos ofrecidos por La Vanguardia el 16 de julio de 2018


Roma, 16 jul (EFE).- La gestión forestal debe alinearse con los demás objetivos de desarrollo sostenible mediante la reforestación, la participación de las comunidades y la mitigación del cambio climático, opinaron hoy responsables gubernamentales en la FAO.
Representantes de distintos países se reunieron en Roma con ocasión del Comité Forestal de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que esta semana tiene previsto analizar asuntos como la contribución de los bosques a la agenda de desarrollo pactada por la comunidad internacional para 2030.
Uno de esos objetivos globales está relacionado con la conservación y la recuperación de ecosistemas terrestres como los bosques.
La viceministra de Medio Ambiente de Bolivia, Cynthia Silva Maturana, recalcó en un acto que "los bosques no se pueden gestionar al margen" y hace falta una "política integradora" que permita manejar adecuadamente esos recursos naturales.
Además, pidió "entender todas las complejidades" de los sistemas forestales y adaptarse más a las características de ecosistemas tan distintos como puedan ser la selva amazónica o el bosque del Chaco en Sudamérica.
El presidente de Sri Lanka, Maithripala Sirisena, aseguró que la tala de árboles para permitir los asentamientos ha llevado a la erosión de muchas zonas en su país, por lo que se han propuesto reforestarlo con cinco millones de árboles antes de 2020.
En Indonesia, los bosques cubren el 70 % de la superficie, donde viven 10 millones de personas en situación de pobreza, afirmó la titular de Medio Ambiente de Indonesia, Siti Nurbaya Bakar.
Explicó que el Gobierno ha decidido entregar 1,7 millones de hectáreas forestales a un millón de esas personas para que las gestionen y dejen de ser pobres, al tiempo que está trabajando en la repoblación de árboles y la reducción de incendios.
La ministra apuntó que la tasa de deforestación se ha reducido a unas 400.000 hectáreas anuales en un país conocido por la explotación forestal a manos de la industria del aceite de palma.
El consejero del Ministerio de Medio Ambiente de Senegal, Racine Diallo, indicó que en África los bosques son "esenciales" para la seguridad alimentaria y el suministro de agua, tan importante para las comunidades de pastores en el Sahel.
El senegalés mencionó un programa para proporcionar energía a partir de la madera del que se benefician 600 organizaciones locales, mientras que el representante del Líbano, Louis Lahoud, citó los planes de su país para combatir el cambio climático plantando más árboles.
La deforestación se ha ralentizado en los últimos años a nivel mundial, de modo que la cubierta forestal pasó del 31,6 % de la superficie global en 1990 al 30,6 % en 2015, según la FAO, que recuerda que los bosques aportan alrededor del 20 % de los ingresos de los hogares rurales en los países en desarrollo. EFE

 

25
Jul
2018

 

LogoColTrans

Nota de prensa del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes


Fecha de publicación: 18/07/2018

 


Pese a que la superficie forestal ocupa el 45% por ciento de la Comunidad, solo 3 de las 300 plazas previstas en el borrador de Oferta de Empleo Público (OEP) para el año 2018 son para Ingenieros de Montes, el colectivo formado específicamente para este ámbito.

Pese a que la superficie forestal ocupa el 45% por ciento de la Comunidad, solo 3 de las 300 plazas previstas en el borrador de Oferta de Empleo Público (OEP) para el año 2018 son para Ingenieros de Montes, el colectivo formado específicamente para este ámbito.
Paradójicamente, el presupuesto disponible para Castilla-La Mancha en forma de medidas del Programa de Desarrollo Rural dirigidas al ámbito forestal se queda sin ejecutar por falta de recursos humanos.
Dejar sin emplear este recurso supone desaprovechar una ventaja de primer orden para una política forestal de prevención de incendios forestales, de conservación de la naturaleza, de inversión económica, de turismo de interior y de empleo directo en el medio rural, y de hacer efectiva la mejor herramienta para luchar contra uno de los peores males que nos afecta, la despoblación
18 de julio 2018.- Desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes se ha tenido conocimiento del borrador de Oferta de Empleo Público (OEP) para el año 2018 que se presenta en la próxima Mesa Sectorial de Personal Funcionario. En dicha propuesta, de un total de 300 plazas ofertadas únicamente tres se destinan a ingenieros de montes, el colectivo que por su formación está especializado precisamente en el ámbito forestal y medioambiental.
Nuestro colectivo valora que se oferten 3 plazas para ingenieros de montes, y, pese a ser tan pocas, subraya la utilidad que suponen para la actuación desarrollada por la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural. No obstante, no podemos dejar de manifestar tanto al Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como a la sociedad en general, que este número es claramente insuficiente.
Consideramos que hay una acusada desproporción en esta Administración en los recursos humanos especializados en el ámbito forestal y medioambiental, frente a la elevada superficie forestal de Castilla-La Mancha (el 45% de la superficie total de la Comunidad). Y ponemos de manifiesto la urgente necesidad de corregir esta situación que se arrastra desde antes del año 2008, fecha de la última oferta de empleo público para los Ingenieros de Montes.
Resaltamos una vez más que nuestros montes son un elemento clave para abordar los retos ahora mismo planteados:
1. Contribuir al empleo, al desarrollo rural y a la cohesión territorial.
2. Luchar contra el cambio climático y fomentar de la bioeconomía como alternativa a los combustibles fósiles y contribuir al objetivo de descarbonizar la economía.
3. Asegurar recursos hídricos de calidad, la protección del suelo, la lucha contra la desertificación y prevención de los desastres naturales.
4. Preservar el patrimonio natural y la biodiversidad.
5. Impulsar el turismo, la salud y la mejora de los entornos urbanos.
En una Comunidad Autónoma como Castilla-La Mancha, en la que casi la mitad del territorio es terreno forestal, dejar de emplear este recurso crucial supone desaprovechar una ventaja de primer orden para la formulación de una política forestal de prevención de incendios forestales, de conservación de la naturaleza, de inversión económica, de turismo de interior y de empleo directo en el medio rural, entre otras, y de hacer efectiva la mejor herramienta para luchar contra uno de los peores males que nos afecta, la despoblación.
Por otra parte, creemos importante resaltar que el presupuesto disponible para Castilla-La Mancha en forma de medidas del Programa de Desarrollo Rural dirigidas al ámbito forestal se queda sin ejecutar por falta de recursos humanos. Esto significa que se dejan escapar oportunidades de inversión para dinamizar y construir un sector forestal muy débil en la Región. Ni siquiera los planes promovidos por la propia Administración, como la recién aprobada Estrategia Regional de la Biomasa Forestal de Castilla-La Mancha, son capaces de ejecutarse completamente ante la insuficiencia de la plantilla de funcionarios especialistas en este ámbito (ingenieros de montes e ingenieros técnicos forestales).
Entendemos que la sociedad debe ser consciente de que los objetivos marcados por la Unión Europea y la legislación referente a la gestión de áreas protegidas y los recursos ligados al medio natural, no pueden resultar meros compromisos, sino que se deben asumir y ejecutar como auténticos ejes políticos de progreso e impulso de la calidad de vida, en especial en el medio rural.
Para todos estos fines, demandamos del Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha un mayor esfuerzo para incrementar la oferta de plazas de Ingenieros de Montes, como colectivo experto en el medio natural, así como incluir puestos para Ingenieros Técnicos Forestales. Sólo mediante unos adecuados recursos humanos la Junta de Castilla-La Mancha estará en disposición de luchar contra los retos y amenazas a los que hoy nos enfrentamos, entre ellos, la despoblación, que amenaza con acabar con la cohesión social y territorial que identifican a la región.

14
Jul
2018


Nota de Prensa del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales colegio forestales

 

 

 

La Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha ha convocado para los días 17 y 18 de julio la Mesa Sectorial de Personal Funcionario y la Comisión Negociadora del VIII Convenio Colectivo del Personal Laboral, respectivamente, para que sea estudiada la propuesta de oferta de empleo público de 2018.
Dicha oferta no incluye ninguna plaza de Ingeniero Forestal, una profesión ligada íntimamente a nuestro medio natural y especialmente en Castilla-La Mancha donde casi la mitad del territorio es forestal (más de 3 millones y medio de hectáreas).
Todos somos conscientes del enorme papel que juegan los bosques para garantizar la conservación de la biodiversidad, en la producción de bienes y servicios ambientales y en la generación de empleo verde. Por lo que la Administración pública no puede desligarse de su responsabilidad de exigir que al frente de esta materia estén los mejores profesionales y eso pasa porque estos tengan una buena formación básica.
La propuesta de empleo refleja el claro abandono del medio ambiente y natural por parte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, que en los últimos 8 años, sólo saco plazas de esta escala el pasado año 2017 (6 plazas). En ese periodo, más de una treintena de estos titulados han abandonado la Administración por ceses y jubilaciones, principalmente, realizándose además la amortización de las plazas vacantes.
La Dirección General de Política Forestal y Espacios Protegidos se encuentra en una precaria situación de personal cualificado, igual que todos sus Servicios Provinciales, donde apenas existen técnicos con competencias en gestión forestal. Los puestos son ocupados ahora por otros titulados sin competencias en esta materia, como los ingenieros técnicos agrícolas, por ejemplo, para los que en esta propuesta se han ofertado sorprendentemente 28 plazas.
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural demuestra con esta decisión un claro corporativismo, sin importar quién y cómo se gestiona el medio ambiente en Castilla-La Mancha, como ya hizo recientemente al modificar la relación de puestos de trabajo del personal funcionario de la citada Consejería y crear cinco plazas de Director del Centro de Operaciones Provincial (uno por provincia) y una de Director del Centro de Operaciones Regional y una Jefatura de Sección y abrir la posibilidad a que Ingenieros Técnicos Agrícolas e Ingenieros Agrónomos ocupen unas plazas muy sensibles para las que no están formados.
Basta echar un vistazo atrás para descubrir que desde 2005 la Junta de Comunidades apenas ha convocado plazas para los técnicos forestales y sí para los técnicos agrícolas. Tal es la diferencia, que para igualar la proporción de plazas ofertadas desde entonces para ambos tipos de técnicos según la clase de terrenos que gestionan en la Región, haría falta convocar en 2018, más de 50 ingenieros de montes y más de 160 ingenieros técnicos forestales.
Y la situación seguirá agravándose, dado que las vacantes que se seguirán produciendo serán cubiertas con toda probabilidad, con personal procedente de la nueva oferta de empleo de 2018, ingenieros técnicos agrícolas, técnicos sin competencias en la gestión del medio natural. Sin lugar a dudas, las Administraciones públicas deben contar entre sus filas con los profesionales más idóneos y conocedores de las vicisitudes que implica cada una de las plazas; los profesionales que se prepararon y se siguen preparando día a día para ello; y que, en definitiva, es su trabajo habitual.
El abandono en el que se encuentra la actual Consejería provoca también el olvido de las más de 3,5 millones de hectáreas de montes existentes en Castilla-La Mancha como evidente fuente de empleo. Los servicios generados por los montes como la caza o el turismo rural deben ser potenciados, así como las posibilidades que ofrece, por ejemplo, la biomasa forestal porque es bueno para todos, pero sobre todo es bueno para nuestro medio rural.
Los 480 millones de euros que los montes de Castilla- La Mancha van a recibir hasta el año 2020 en el presente programa de desarrollo rural con cargo a los fondos FEADER son suficiente razón como para replantear el impulso del sector forestal en esta Comunidad. Y tenemos que estar preparados para el siguiente periodo. La contratación de empleados públicos capacitados para desarrollar tareas de planificación forestal es clave para poder ejecutar el presupuesto asignado y poder convertir a los montes en una fuente de empleo entre los vecinos más ligados al monte. Sin personal técnico forestal se volverán a cometer los errores de anteriores años, que han supuesto la pérdida de decenas de millones de euros de presupuesto público para invertir en zonas rurales a través de los montes. Sí, en Castilla-La Mancha se han perdido millones de euros por no tener personal cualificado para gestionarlo.
Conviene recordar que en el pasado programa de desarrollo rural (2007-2013) Castilla-La Mancha disminuyó el presupuesto de las medidas destinadas a los montes en sucesivas revisiones ante su incapacidad de ejecutar el presupuesto por el simple hecho de no tener suficiente plantilla de funcionarios de ingenieros de montes e ingenieros técnicos forestales y algo similar está sucediendo en el periodo 2014-2020.
¿Y qué pasa con los titulados de Grado?, ¿cuándo se van a incorporar a la oferta de empleo público en Castilla-La Mancha? Desde el año 2010 se imparten en nuestro país (como consecuencia de la Declaración de Bolonia y la adaptación española al espacio europeo de enseñanza superior) las titulaciones universitarias de Grado. A pesar de ello, no hay ni rastro de estos titulados en la propuesta de oferta de empleo pública de 2018.
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural exige a la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha un replanteamiento de la propuesta de oferta de empleo público. Y por coherencia, realizar una profunda reflexión para consensuar y definir cómo se quiere armar el músculo de la administración pública castellano manchega, o lo que es lo mismo, como queremos que sea su plantilla en los tiempos que vivimos y ante los retos medioambientales que como sociedad tenemos que afrontar. Aún estamos a tiempo de corregir un error histórico. Castilla-La Mancha se lo merece.

 

© 2018 Distrito Forestal.