Actualidad y noticias

03
Abr
2024

 

Valladolid será el punto de encuentro de la innovación forestal europea durante los días 18 y 19 de abril. El encuentro INNOVAForOne, bajo el lema "Innovaciones y redes en la Selvicultura europea", tendrá lugar en la sede del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) gracias a la colaboración de la Junta de Castilla y León, y girará en torno a las innovaciones en selvicultura y las sinergias establecidas entre las diferentes redes forestales de la Unión Europea.

Inspirados por el lema “Bosques e Innovación”, elegido por la FAO este año para la celebración del Día Internacional de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo, Cesefor organiza los próximos 18 y 19 de abril en Valladolid un encuentro que reunirá a los principales agentes implicados en este tema en el ámbito europeo. INNOVAForOne será una oportunidad única que reunirá en Valladolid a representantes de las redes forestales europeas más importantes, así como del desarrollo de proyectos del programa de financiación Horizonte Europa para colaborar e intercambiar conocimientos.

El objetivo del encuentro es mostrar algunas de las principales innovaciones desarrolladas para el sector forestal europeo, además de ser un espacio para compartir conocimientos y abrir oportunidades de colaboración en torno a la Innovación Forestal. INNOVAForOne está dirigido a la comunidad académica forestal, profesionales del sector, expertos en tecnología, investigadores, propietarios forestales privados, gestores públicos, empresarios y ONGs de toda la Unión Europea.

El evento será inaugurado por representantes de la Junta de Castilla y León y contará con la participación de representantes de la FAO y de la Comisión Europea a través de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI).

Las sesiones de conferencias se completarán con sesiones de pósteres, donde se mostrarán hallazgos y las mejores prácticas desarrolladas por los diferentes proyectos europeos. Además, se celebrará una mesa redonda centrada en la innovación en Selvicultura, en la que se profundizará en las necesidades actuales del sector forestal teniendo en cuenta la evolución reciente de la política forestal de la UE, y en la futura dirección del sector.

Proyectos de innovación y redes forestales europeas

Uno de los hitos más importantes que se producirán durante el evento es la celebración de la conferencia final del proyecto OneForest, del que forma parte Cesefor. En Valladolid se reunirán todos los socios de su paternariado, quienes compartirán los logros del proyecto. OneForest gira en torno a un sistema multicriterio de apoyo a la toma de decisiones para una gestión forestal única, accesible para toda la cadena de valor bosque-madera en todo el mundo. De esta forma, los propietarios forestales pueden evaluar qué forma de gestión forestal es más ventajosa para sus objetivos en las condiciones ecológicas y económicas actuales y futuras.

Otros proyectos relacionados con la innovación financiados por la Unión Europea que participarán en el evento son Forest4EU, EUFORE, RESONATE y SMURF.

Otro de los puntos de interés del encuentro es la asistencia de representantes de las principales redes forestales europeas que están alineadas con diversos proyectos Horizonte Europa, como son el Instituto Forestal Europeo (EFI); la Red ERIAFF, red de Regiones Europeas para la Innovación en la Agricultura, la Alimentación y la Silvicultura; la Red Mediterránea de Bosques Modelo; la red Innovawood, organización que integra cuatro redes europeas de las industria forestal, maderera y del mueble; y Bioregions Facility, iniciativa del EFI que integra a las regiones europeas que lideran la transformación hacia una bioeconomía circular basada en los bosques.

El evento tiene un formato híbrido, se celebrará de forma presencial pero también se retransmitirá por internet. Aunque tiene carácter privado, restringido a los representantes de redes y proyectos, se puede contactar con la organización en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para gestionar su asistencia de forma particular. El programa se encuentra disponible en el Portal Forestal de Castilla y León

03
Abr
2024

1920px Logotipo del miteco

 

Las noticias que los ministerios destacan en sus salas de prensa son un buen indicio de las actividades que consideran de mayor realce por considerarlas de mayor importancia. Y son indicador de las prioridades que tiene su actuación política.

Sobre el sector forestal  hay una noticia publicada el día 4 de marzo.

Adjuntamos la relación de todas las noticias publicadas en sala de prensa del MITECO

La reserva hídrica española se encuentra al 57,8% de su capacidad

26/03/2024

Cartagena acogerá un encuentro científico de primer nivel sobre el Mar Menor y su cuenca vertiente

25/03/2024

La reserva hídrica española se encuentra al 57,8% de su capacidad

26/03/2024

La Comisión Europea otorga la ‘Etiqueta Misión’ a Barcelona y Sevilla

22/03/2024

Trasvase Tajo-Segura: autorizado un trasvase de 27 hm3 para marzo

21/03/2024

Teresa Ribera destaca la innovación como un instrumento clave frente a la despoblación

21/03/2024

Teresa Ribera visita el Soto de Villar, nombrado Bosque del Año

21/03/2024

El MITECO impulsa una experiencia demostrativa para la conservación del cormorán moñudo

21/03/2024

Teresa Ribera y la Asociación Empresarial Eólica sellan el compromiso con el sector con la firma de la Carta Eólica nacional

20/03/2024

La reserva hídrica española se encuentra al 57,8% de su capacidad

19/03/2024

El MITECO lanza una Manifestación de Interés sobre los nudos para concursos de capacidad de acceso a la red

18/03/2024

Teresa Ribera presenta el Marco de Actuaciones para el Delta del Ebro

15/03/2024

El MITECO ya ha concedido 43 millones en los cuatro municipios afectados por el futuro cierre de la central térmica de Los Barrios

15/03/2024

El pasado invierno fue el más cálido de la serie histórica en España

14/03/2024

Teresa Ribera visita Santa Coloma de Gramenet y Granollers para conocer los proyectos de renaturalización

13/03/2024

La reserva hídrica española se encuentra al 56,8% de su capacidad

12/03/2024

Un equipo científico del IEO estudia los fondos del Mar de Las Calmas en El Hierro

11/03/2024

Las 35 medidas previstas por el MITECO en el MAPMM ya están en marcha y cuentan con un grado de ejecución “muy satisfactorio”

08/03/2024

El mes pasado fue el segundo febrero más cálido del siglo XXI

08/03/2024

Teresa Ribera plantea situar a las personas en el centro del proceso de implantación de las renovables

07/03/2024

Teresa Ribera durante la rueda de prensa del consejo de ministros

El Gobierno aprueba los proyectos de ley que regulan las condiciones y funciones de bomberos forestales y agentes forestales y medioambientales

05/03/2024

La reserva hídrica española se encuentra al 54,7% de su capacidad

05/03/2024

La población de visón europeo en España se estima en apenas 142 ejemplares

04/03/2024

El MITECO concede 165,5 millones a 102 proyectos para impulsar la economía circular en la empresa

04/03/2024

El MITECO y el Ministerio de Transportes convocan los XIV Premios Semana Española de la Movilidad Sostenible

01/03/2024

03
Abr
2024

evolucion demografia medio rural

El mapa que vamos a ver a continuación es una clara representación de cómo, en tan solo una década, el medio rural español ha ido perdiendo gran parte de su población.

Federal Institute for Research on Building, Urban Affairs and Spatial Development.

Por Adriana Díaz / 31 de marzo de 2024

En los últimos años hemos podido ver cómo, en numerosas zonas del país, el medio rural español se ha lanzado a la calle para velar por su supervivencia, la de denominada por algunos como ‘España vaciada’. La realidad en ese sector de la sociedad es que están sufriendo una gran despoblación que se ha venido intensificando desde hace una década.

Sin embargo, esta cuestión está lejos de ser meramente nacional, sino que se trata de un problema que afecta a nivel continental. En toda Europa, la ciudad se está llenando cada vez más y, como consecuencia, el campo se vacía a pasos agigantados.

Tampoco podemos decir que esto haya sucedido como fruto de un lento y progresivo proceso. En un periodo de apenas 10 años puede observarse con bastante claridad los efectos que esta circunstancia ha tenido en la sociedad europea y, en concreto, en la española.

Las cifras más recientes del Federal Institute for Research on Building, Urban Affairs and Spatial Development abarcan desde el año 2001 hasta el 2011. Para conseguir estos datos han accedido a la información recopilada por los institutos nacionales de estadística de cada país. A raíz de esto, han aislado cada municipio y han comprobado los cambios de su población, en media anual, dentro de ese periodo de tiempo.

© Federal Institute for Research on Building, Urban Affairs and Spatial Development.

El medio rural se ha vaciado en una década

Este mapa de Europa es muy revelador. En rojo se representan los términos municipales con ganancias de entre el 0,1% y el 2%, y en azul los que han presentado pérdidas de entre el -0,1% y el -2%.

De entre las tendencias observadas, destacamos que la población europea no solo está concentrándose en las ciudades, sino que también está teniendo a desplazarse hacia el oeste.

En lo que respecta al caso específico del medio rural español, las zonas de costa han mostrado un crecimiento demográfico que tan solo se puede comparar con el también desproporcionado crecimiento de Madrid y alrededores. La capital es la ciudad más resaltada en el mapa.

La situación es muy diferente en el oeste de España. Su tendencia es completamente la inversa a la europea puesto que la sociedad está desplazándose hacia el este.

Los principales afectados por la despoblación, atendiendo a estos datos, son el interior de Castilla y León, Galicia y Asturias. Por el contrario, en la parte derecha de España, dentro del mapa al que nos hemos referido anteriormente, predomina el color rojo que representa un crecimiento demográfico.

Adriana Díaz

Periodista especializada en el ámbito deportivo. Trayectoria profesional ligada a la prensa digital y al mundo audiovisual, habiendo trabajado en televisión nacional y periódicos de España y Estados Unidos. Actualmente colabora con Jara y Sedal.

Jara y Sedal

© 2018 Distrito Forestal.