Actualidad y noticias

07
Feb
2021

1920px Logotipo del miteco

Día Mundial de los Humedales

02/02/2021

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presenta la acción de Gobierno para impulsar la recuperación de las zonas húmedas, “esenciales para la vida humana”

España se marca como objetivo alcanzar la recuperación de 20.000 hectáreas de humedales en 2030, que complementarán las 18.000 ya restauradas en las últimas décadas

España es el tercer país con más zonas húmedas incluidas en el Convenio de Ramsar, que celebra este año su 50 aniversario

2 de febrero de 2021- La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado, con motivo del Día Mundial de los Humedales, la apuesta del Gobierno para impulsar la recuperación de las zonas húmedas. España se marca como objetivo alcanzar la recuperación de 20.000 hectáreas de humedales en 2030, que complementarán las 18.000 ya restauradas en las últimas décadas.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, en un evento que ha contado también con la participación de la directora de la Fundación Biodiversidad del MITECO, Elena Pita; el presidente de la European Federation of Freshwater Sciences (EFFS) y catedrático de ecología de la Universidad de Valencia, Antonio Camacho, y el director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel.

Bajo el lema Los humedales y el agua, este año se pone de manifiesto el papel esencial que juegan los ecosistemas de humedal para la supervivencia humana frente a la crisis del agua.

Durante su intervención, Ribera ha señalado la importancia de la adhesión de España al Convenio de Ramsar en 1982, que “marcó un punto de inflexión en la protección de los humedales en nuestro país”. Con 75 espacios que ocupan más de más de 300.000 hectáreas, España es el tercer país con más humedales incluidos en el Convenio de Ramsar, que este año celebra su 50º aniversario, solo por detrás de Reino Unido y México, lo que demuestra el fuerte compromiso de nuestro país con las tareas de conservación de estos ecosistemas y su restauración.

En 25 años se han recuperado al menos 18.000 hectáreas de humedal y se han obtenido importantes logros en su conservación, pero quedan grandes retos y nuevos desafíos para revertir su pérdida y degradación.

ESFUERZO EN RESTAURACIÓN

Ante esta situación, la vicepresidenta ha destacado la firme voluntad del Gobierno español de emprender acciones decididas en el campo de la restauración. “No sólo se trata de conservar adecuadamente los humedales, sino de seguir emprendiendo la restauración progresiva de todos aquellos que puedan recuperar la estructura y funciones perdidas por la acción humana”, ha explicado.

Con este propósito, se persigue el objetivo de alcanzar la recuperación de otras 20.000 hectáreas de humedal, así como la restauración parcial de tres de los mayores humedales españoles perdidos en el pasado: Laguna de la Janda, Laguna de Antela y Mar de Campos.

MARCO ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN DE HUMEDALES

Este objetivo está alineado con las políticas europeas de biodiversidad. La Estrategia 2030 de la UE sobre Biodiversidad especifica la obligación de los países europeos de mejorar al menos el 30% de los hábitats y especies en peor estado de conservación, entre los que se incluyen los de las zonas húmedas.

A su vez, el Plan Estratégico de Conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y la actualización del Plan Estratégico para la conservación y el uso sostenible de los humedales, ambos en fase de redacción, prevén incluir objetivos relacionados con la gestión, conservación y restauración de humedales.

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

En esta línea, los planes hidrológicos incluirán las medidas necesarias para contribuir de manera eficaz a avanzar hacia un estado de conservación favorable de los tipos de hábitat y especies ligados al agua. En los ríos, que actúan como importantes conectores de los ecosistemas, se aplicarán medidas de restauración ecológica. Se protegerán especialmente las reservas hidrológicas, por lo que se espera alcanzar una red de más de 3.500 km de reservas naturales fluviales. Como herramienta fundamental, se revisará y actualizará la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

A su vez, la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas también será una herramienta esencial para identificar, conservar y recuperar los ecosistemas dañados de todo el territorio español y conectarlos entre sí.

Con respecto a la conservación de los humedales en peor estado de conservación, el objetivo para 2025 consiste en conseguir que Doñana y las Tablas de Daimiel hayan abandonado la lista Montreux del Convenio de Ramsar en el que se relacionan aquellos humedales con importantes amenazas para su supervivencia, y que ningún otro humedal se incorpore a esta lista.

En cuanto a la protección de especies amenazadas típicas de estos ecosistemas, se aplicarán acciones de conservación para que las que están en situación crítica, como el visón europeo, la cerceta pardilla y la nacra, hayan mejorado su estado en 2030.

FONDOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

Para lograr estos objetivos, se canalizarán fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, que irán destinados a la ejecución de proyectos de esta tipología que presenten las administraciones autonómicas, así como mediante las convocatorias de ayudas de la Fundación Biodiversidad (MITECO).

Elena Pita, su directora, ha destacado la importancia de trabajar en coordinación e impulsando alianzas para integrar a los actores en esta tares y alcanzar el éxito en el proceso de recuperación de los humedales. En esta línea, ha incidido en “tres factores clave para afrontar este reto e impulsar la acción: la gestión, la financiación y el conocimiento para introducir soluciones innovadoras. Las convocatorias de ayudas de la Fundación en este 2021 estarán alineadas con este objetivo y apoyarán, como una de las líneas prioritarias, la recuperación de humedales”.

Por su parte, el investigador Antonio Camacho ha subrayado que “la conservación de los humedales no es una opción, es la única opción”. También ha destacado que “los servicios ecosistémicos que prestan las zonas húmedas duplican el valor monetario de la economía mundial. Son además los ecosistemas más activos biológicamente y unos grandes aliados en la lucha contra el cambio climático, siempre que estén bien conservados y restaurados”.

Por último, el director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel, ha explicado cómo trabajan en estos ecosistemas mediante innovación tecnológica aplicada a la conservación, implicando a diferentes actores para que identifiquen la restauración como “un motor de desarrollo económico”. También ha señalado la importancia de las ayudas del sector público en la recuperación de los humedales y ha recalcado el valor de la financiación privada. 

 

07
Feb
2021

1920px Logotipo del miteco

Consejo de Ministros

El texto será remitido a las Cortes Generales para la declaración definitiva, mediante Ley, de la Sierra de las Nieves como el decimosexto Parque Nacional de España

El futuro Parque Nacional se extiende por 23.000 hectáreas comprendidas entre los municipios de Benahavis, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera (Málaga), que impulsaron la declaración de parque nacional y han colaborado con su protección, a través de la declaración previa de parque natural y Reserva de la Biosfera

La Sierra de las Nieves, que alberga el 65% del pinsapo español, aportará a la Red de Parques Nacionales paisajes sobresalientes y una biodiversidad única, así como usos y actividades que históricamente han contribuido a conformar dichos valores

2 de febrero de 2021- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado el proyecto de Ley para la declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, lo que supone un paso definitivo para la creación del decimosexto Parque Nacional de España y el tercero en territorio andaluz.

Esta decisión es fruto de un exhaustivo procedimiento de participación establecido en la Ley de Parques Nacionales, incluido el informe emitido en diciembre de 2020 por el Consejo de la Red de Parques Nacionales, preceptivo para que el anteproyecto de Ley de Declaración del Parque Nacional de Sierra de las Nieves haya sido elevado al Consejo de Ministros para su aprobación como Proyecto de Ley.

A partir de ahora, el texto será remitido a las Cortes Generales para la declaración definitiva de la Sierra de las Nieves como Parque Nacional, mediante Ley, lo que culminará un largo proceso de planificación destinado a garantizar la conservación de una singular riqueza natural, paisajística y cultural, así como de los usos y actividades que históricamente han contribuido a conformar dichos valores. Con su declaración se asumen nuevos compromisos en la preservación de la singularidad y excelencia propias de los Parques Nacionales.

El futuro Parque Nacional se incluye íntegramente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, más concretamente en la provincia de Málaga, en el extremo occidental de la Cordillera Bética. Seextiende por una superficie de 23.000 hectáreas comprendidas entre los municipios de Benahavis, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera, que impulsaron la declaración de Parque Nacional y han colaborado con su protección a través de la declaración previa de Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

BIODIVERSIDAD ÚNICA

La Sierra de las Nieves alberga el 65% de la superficie de pinsapar española. El abeto pinsapo (Abies pinsapo) y el abeto blanco (Abies alba) con los únicos representantes del género Abies en la península ibérica. Sin embargo, mientras que disponemos de excelentes bosques de abeto blanco en algunos de nuestros Parques Nacionales (como Ordesa y Monte Perdido, en Aragón, y Aigüestortes y Lago de San Mauricio, en Cataluña), el pinsapo no estaba hasta ahora presente en la Red de Parques Nacionales.

Sierra de las Nieves destaca también por sus afloramientos de peridotitas -rocas ultra básicas que constituyen una de las rocas más escasas en la corteza terrestre- y por su diversidad de hábitats y variada fauna.

Junto a la representatividad de sistemas naturales, la Sierra de las Nieves cumple con el resto de los requisitos para ser Parque Nacional, definidos en la Ley 30/2014 de Parques Nacionales. Así, cuenta con una proporción relevante de las especies y comunidades propias de los sistemas naturales representados; su superficie es continua, no fragmentada, ocupada principalmente por formaciones naturales, sin elementos artificiales que alteren significativamente el paisaje, y sus suelos no son susceptibles de transformación urbanística.

 

GESTIÓN DEL FUTURO PARQUE NACIONAL

La gestión del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves corresponderá a la Junta de Andalucía, que la organizará de forma que resulte coherente con los objetivos de la Red de Parques Nacionales.

El instrumento para la planificación ordinaria de la gestión del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves será el Plan Rector de Uso y Gestión, que se ajustará a lo dispuesto en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales y tendrá una vigencia mínima de diez años. Será elaborado y aprobado por la Junta de Andalucía, y deberá ser periódicamente revisado.

Como órgano de participación de la sociedad en el Parque Nacional, se creará el Patronato del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, de forma independiente a cualquier otro órgano de participación. 

21
Ene
2021

 

Se trata de dos iniciativas presentadas por AVEBIOM al Instituto de Diversificación y Ahorro Energético IDEA. Por un lado, Avebiom quiere desarrollar 100 nuevas redes de calor a partir de biomasa para llevar calor a 250.000 personas en entornos rurales. El segundo proyecto quiere favorecer el recambio de sistemas de calefacción obsoletos por equipos individuales de biomasa de última tecnología que utilicen biocombustibles certificados en 255.000 viviendas.

El desarrollo de estos dos proyectos movilizaría 1.000 millones de euros entre fondos públicos y privados. Para Avebiom, estos proyectos “encajan plenamente con objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, con el que el Gobierno de España guiará la ejecución de 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta 2023”.

100 nuevas redes de calor por biomasa

Según los cálculos de Avebiom, estas redes de calor calentarían una superficie de 10 millones de metros cuadrados y necesitarían 150.000 toneladas de biocombustibles renovables cada año. Con una potencia global superior a 1.400 MW, el proyecto aporta más del 1,5% al objetivo de calor renovable que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC.

Este plan reconoce el papel “relevante” de los bosques en la lucha contra el cambio climático por su capacidad de fijación de carbono y las emisiones que se derivan del uso de la tierra y la silvicultura. De forma resumida, el PNIEC plantea que en 2030 las energías renovables supongan en España un 42 % de la energía consumida; una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de, al menos, el 20 % respecto a 1990; y un objetivo de mejora de la eficiencia energética del 39,6 %.

Para hacer realidad el aumento de redes de calor propuesto, Avebiom estima necesaria una inversión pública de 150 millones de euros, que generaría una tracción de la inversión privada de 225 M€ adicionales.
Según el Observatorio de la Biomasa, a finales de 2020 en España funcionaban 433 redes de biomasa y 50 proyectos se encontraban en distintas etapas de desarrollo.

Renovación de equipos obsoletos

La rehabilitación energética de los edificios es una de las asignaturas pendientes y para ello Avebiom propone sustituir 255.000 equipos contaminantes y que no cumplen la normativa de eficiencia energética por nuevos equipos certificados que utilicen biomasa como fuente energética.

Según Avebiom, “completar la sustitución de equipos beneficiaría a más de 635.000 personas, el 11,4% de la población que habita en localidades de menos de 5.000 habitantes”.

Estas calderas y estufas de biomasa necesitarán 265.000 toneladas de biocombustibles certificados al año, “cantidad asumible por la capacidad de los productores nacionales. El 80% de la producción nacional de pellet ya está certificada ENplus® y existe otro esquema de certificación específico para biocombustibles típicos mediterráneos -BIOmasud®- cada vez más reconocido por las empresas del sector”.

Esta sustitución de equipos aportaría 115 ktep de energía térmica bruta renovable, contribuyendo con un 3,2 % al incremento de energías renovables para calor y frío que establece como objetivo el PNIEC. Para lograrlo, AVEBIOM propone una inversión pública de 337 millones de eurosque active otros 321 millones de euros desde el sector privado.

© 2018 Distrito Forestal.