Actualidad y noticias

28
Dic
2019

La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León organizó el viernes 13 de diciembre en Zamora la segunda subasta de chopos del año. Salieron a licitación 33 lotes, más de 19.000 árboles, casi 15.000 m³, y se adjudicaron por 954.00 euros. El precio de venta se incrementa en un 17% respecto al precio de salida, algunos de los lotes aumentaron su precio en un 50 %.
Acudieron a la licitación nueve empresas procedentes de Castilla y León, Castilla La Mancha, Valencia y Aragón. En cuanto a la procedencia de los lotes, tres han sido de Burgos, 14 de León, 2 de Valladolid, 4 de Palencia y 1 de Zamora. En total 19.167 árboles, 14.802 m³ por valor 954.026,08 euros. En la provincia de León se vendieron todos los lotes subastados.
Esta es la segunda subasta que la Federación organiza en Castilla y León en 2019, tras la celebrada en el pasado de mes de mayo, donde se vendieron 29 lotes por un valor superior a los 1.300.000 euros, incrementándose el precio de venta en un 30% respecto al precio de salida.
Según Fafcyle “el éxito obtenido con esta fórmula de aprovechamiento conjunto en el ámbito forestal privado, pionera en nuestra región, radica en la trasparencia, garantía y seguridad para el propietario que se traduce en un beneficio claro”.
El servicio de las asociaciones de propietarios consiste en un asesoramiento técnico durante el proceso de tasación, venta y aprovechamiento, además de asegurar una correcta ejecución de los trabajos y los cumplimientos de los plazos establecidos. Para Fafcyle, “cada año se ven incrementadas las ventas debido a la confianza y las ventajas que también encuentra la industria de la madera en este proceso”.
El chopo en Castilla y León

 chopo facyle

                                                      Superficie de chopo en Castilla y León por provincias. Fuente El chopo en Castilla y León

 

Castilla y León aporta el 65% de las cortas de chopo de España. El 80% se realizan en montes de gestión privada. El chopo ocupa el 2 % de la superficie arbolada, algo más de 44.000 ha. Sin embargo, su aprovechamiento equivale al 20 % de la madera anual, aportando el 40 % de los ingresos por venta de madera.
El chopo es una especie forestal de crecimiento rápido, muy utilizada en la industria con distintas aplicaciones: chapa y tableros contrachapados para la madera de más calidad, el astillado de la madera de peor calidad se destina a biomasa o para tableros aglomerados. Absorbe 12t/hectárea al año de CO2, lo que le puede convertir en un aliado en la lucha contra el cambio climático. Una vez aprovechado suele volverse a plantar, lo que garantiza un nuevo ciclo de fijación de CO2 hasta que alcanza la edad de corta.
Fafcyle
FAFCYLE, es la entidad que representa a las asociaciones forestales de la Castilla y León (una por provincia). Tiene 5.000 socios y aproximadamente 500.000 has asociadas. Comenzó su trayectoria hace 27 años y realiza subastas de madera de chopo desde 2005.

 

Redacción2019-12-16T18:19:22+02:0016 diciembre, 2019|Categorías: Gestión Forestal|Etiquetas: Fafcyle, subasta chopo|Sin comentarios

 

16
Dic
2019

Unión Europea
La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, ha presentado el borrador de este pacto: es una hoja de ruta hacia una economía neutra en emisiones de CO2 para 2050

.
12 DICIEMBRE 2019

“El Pacto Verde Europeo es nuestra nueva estrategia de crecimiento”, aseguró Von der Leyen, quien expuso en el Parlamento Europeo el calendario de medidas que se ha marcado como prioridad, empezando con incrementar los objetivos de reducción de emisiones contaminantes de la UE en 2030, pasando del 40 % fijado actualmente hasta “al menos” un 50 % y “hacia” el 55 %.


Ese esfuerzo medioambiental al término de la próxima década será un impulso intermedio para alcanzar la neutralidad climática en 2050, que supone que la UE no emita más CO2 del que sea capaz de absorber en su territorio, una meta que ya intentó amarrar en junio su antecesor, Jean-Claude Juncker, pero que se encontró con el bloqueo de Estonia, Polonia, Hungría y República Checa.


Desde entonces, Estonia se ha sumado al compromiso verde del resto de los Estados miembros y se espera que los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho intenten convencer a Varsovia, Budapest y Praga en la cumbre que se celebrará en Bruselas este jueves y viernes para que respalden una medida que requiere unanimidad.


De conseguirlo, Von der Leyen -que inauguró su mandato con una simbólica visita a la cumbre del clima COP25 de Madrid el pasado 2 de diciembre- podrá transformar uno de las piedras angulares de su borrador en una Ley Climática en marzo de 2020, antes de superar sus primeros 100 días de mandato.
Sin propuestas legislativas concretas, el borrador ordena y amplía las medidas que Von der Leyen ha ido desgranando desde su confirmación al frente de la CE el pasado julio y aporta una relación de fechas sobre las que Bruselas irá articulando los múltiples ámbitos del Pacto Verde Europeo desde la vanguardia ecológica mundial.

 

Dinero para el crecimiento verde


Aunque Bruselas cuenta con que el nuevo modelo económico sostenible genere también nuevos empleos y negocios y prosperidad, el esfuerzo financiero que requiere esa conversión es titánico y solo para alcanzar el actual objetivo de reducción del 40 % de las emisiones de CO2 en 2030 se necesitan 260.000 millones de euros adicionales al año, es decir, el 1,5 % del PIB de la UE en 2018, según los cálculos de la propia Comisión.


Para no mermar la competitividad de la economía europea, la CE habilitará un Plan Europeo de Inversiones Sostenibles y un Mecanismo de Transición Justa, concebido este último para ayudar a las regiones carboneras, si bien hasta enero no se conocerá la dotación de esas dos herramientas que deberán negociarse con los Estados miembros y la Eurocámara.


La Comisión, que espera que el sector privado contribuya también a financiar la transición ecológica y que los países de la UE ajusten ecológicamente sus cuentas, quiere además que el presupuesto comunitario para 2021-2027 destine un 25 % de sus fondos a la “acción climática”, así como transformar el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en un “banco para el clima”.


Industria


Los sectores industriales -especialmente los intensivos, como el siderúrgico, el químico o el cementero- son responsables del 20 % de las emisiones de efecto invernadero en la UE mientras que solo el 12 % de los materiales que utilizan provienen del reciclaje.
Dos ámbitos de acción en los que quiere emplearse a fondo la Comisión Von der Leyen, que en marzo de 2020 dará a conocer un Plan Industrial para la UE en el que la economía circular tendrá especial relevancia.


Comercio de emisiones


El Pacto Verde Europeo cuenta con actualizar el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) que la UE aplica a la industria para que abarque también el sector marítimo y encarecer la contaminación de la aviación con ese mecanismo, mientras se ultima uno global a través de la Organización de Aviación Civil Internacional.
“Si persisten las diferencias en los niveles de ambición en todo el mundo mientras la UE incrementa su ambición climática, la Comisión propondrá un mecanismo fronterizo de ajuste de carbono” para algunos sectores, que será compatible con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), avisa el borrador climático.


Transporte


El transporte genera el 25 % de las emisiones de CO2 de la UE y Bruselas acelerará el despliegue de 1 millón de puntos de carga para vehículos eléctricos, dará continuidad al plan para desarrollar la industria europea de baterías, favorecerá el empleo de combustibles alternativos como el hidrógeno y propondrá una revisión en 2021 de los objetivos de reducción de CO2 para coches y furgonetas con motores de combustión que empiece a aplicarse en 2025.
Bruselas impulsará, además, la automatización y digitalización en la gestión del tráfico rodado, especialmente en áreas urbanas, apostará por el transporte multimodal para que “una parte sustancial” de las mercancías que se mueve por carretera aprovechen el transporte fluvial y ferroviario, restringirá la entrada de “barcos sucios” en los puertos y promoverá una gestión más eficiente y coordinada del tráfico aéreo.


De la granja a la mesa


En la primavera de 2020, la Comisión Europea detallará su plan para desarrollar una agricultura y pesca más sostenible que reduzca el uso de pesticidas químicos, fertilizantes y antibióticos, favorezca una dieta más saludable y contribuya a proteger la diversidad, junto con otras iniciativas sobre gestión de agua y desechos que, entre otras muchas revisiones legislativas, complementen el plan de choque europeo contra una crisis planetaria.
“Estamos en una emergencia climática y medioambiental. El Pacto Verde Europeo es la oportunidad para mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos transformando nuestro modelo económico”, declaró el vicepresidente de la CE para el Pacto Verde, Frans Timmermans.


Javier Albisu/EFE

16
Dic
2019


El cambio climático es una cuestión transversal que afecta a distintos ámbitos, entre ellos a la agricultura y los bosques, según la COP25.
16 DICIEMBRE 2019
EFEAGRO

efeagro1
La ministra de Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt (2d), durante su participación en el plenario de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) celebrado este domingo en Madrid. Foto: EFEAGRO

Así se determina en el acuerdo “Chile-Madrid Tiempo de Actuar” con el que ha concluido este domingo en Madrid la vigésimo quinta Conferencia de las Partes (COP25) del Clima de Naciones Unidas.


El acuerdo sienta las bases para una mayor ambición frente a la emergencia climática y abre un nuevo ciclo en estas reuniones de Naciones Unidas basadas en la acción y que todos los participantes hagan más y más rápido.


Estas son diez de las principales claves de un documento y una cumbre organizada en tiempo récord, con discrepancias entre los negociadores y que, en linea con anteriores reuniones, ha requerido ampliar las negociaciones durante dos día adicionales.


La negociación arrancó el lunes 2, debía haberse cerrado el viernes 13 y finalizó este domingo 15.

 

1.- MAYOR AMBICIÓN
Incrementar la ambición de los países frente al cambio climático ha sido uno de los temas clave de esta cumbre. El primer borrador fue calificado de insuficiente y criticado por varios países y las entidades no gubernamentales por no ahondar con claridad en este asunto. Tras su reformulación, el acuerdo pide un aumento de la ambición de los compromisos de lucha contra el cambio climático siguiendo el calendario marcado en el Acuerdo de París. Sienta las bases para que, en 2020, los países presenten compromisos de reducción de emisiones (NDC, por sus siglas en inglés) más ambiciosos para responder a la emergencia climática de cara a la COP26 de Glasgow.

2.- PAPEL DE LA CIENCIA
El acuerdo Chile-Madrid de la COP25 reconoce que las políticas climáticas deben ser permanentemente actualizadas en base a los avances de la Ciencia. También reconoce el papel del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y agradece los dos informes especiales publicados por este organismo en 2019, sobre uso del suelo y océanos.

3.- TRANSVERSALIDAD
La cumbre de Madrid confirma que la lucha contra el cambio climático es una cuestión transversal que afecta a ámbitos como las finanzas, la ciencia, la industria, la energía, el transporte, los bosques o la agricultura, entre otros. Ministros de todos los ámbitos y numerosos países han mostrado en la COP25 de Madrid que asumen la agenda climática como propia.

4.- OCÉANOS Y USOS DEL SUELO
Estos puntos han sido dos de los más debatidos en el plenario, ante el intento de Brasil de que se retirase el articulado, si bien finalmente se sumó a la postura general. El texto reconoce la importancia de los océanos en el sistema climático y como respuesta a los informes especiales del IPCC publicados durante 2019, la Convención de Clima celebrará un diálogo de océanos y otro sobre usos del suelo una sesión de junio de 2020.

 efeagro2

La ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera (i), durante la reunión de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) celebrada este domingo en Madrid. Foto: EFEAGRO

5.- GÉNERO
Se acuerda un nuevo Plan de Acción de Género para impulsar la participación de la mujeres en la negociación internacional del clima, desarrollar medidas que permitan dar respuesta al desigual efecto del cambio climático en mujeres y niñas, y promover su papel como agentes del cambio hacia un mundo libre de emisiones. Estará vigente hasta el año 2025 en el que se revisará.

6.- FINANCIACIÓN DE PERDIDAS Y DAÑOS
El acuerdo contempla dar directrices al Fondo Verde del Clima para que, por primera vez, destine recursos frente a las pérdidas y daños que sufren los países más vulnerables a los fenómenos climáticos extremos. Esta era una de las cuestiones más solicitadas por los pequeños estados insulares que padecen de manera más directa estos efectos. Supone ampliar el ámbito de financiación de este Fondo más allá de las acciones de mitigación y adaptación. Insta a los países desarrollados a que proporcionen recursos financieros para ayudar a los países en desarrollo. Además, nace la “Red de Santiago” que permitirá catalizar asistencia técnica de organizaciones y expertos a estos países vulnerables.

7.- MERCADOS
La regulación de los mercados de carbono ha sido uno de los temas más debatidos durante esta COP (desarrollo del artículo 6 del acuerdo de París). Inicialmente incluido en el documento, finalmente se decidió su debate por separado. Muchos delegados habían anticipado que en este punto es mejor un no acuerdo, a un mal acuerdo.

8.- MULTILATERALISMO
En palabras de la ministra española Teresa Ribera “la COP25 es una reafirmación del valor del multilateralismo y de la cooperación internacional para resolver un desafío global como el cambio climático”. “Aún en contextos globales complejos, la COP25 no ha dejado caer la agenda climática en un momento fundamental para la implementación del Acuerdo de París. Al contrario, ha hecho exhibición de un multilateralismo activista”.

9.- SOCIEDAD Y TRANSICION JUSTA
Se reconoce el importe protagonismo de la dimensión social en la COP25 y que las personas deben estar en el centro de la respuesta a la crisis climática. En este sentido el acuerdo “Chile-Madrid Tiempo de actuar” recoge el “imperativo” de que la transición hacia un mundo libre de emisiones debe ser justa, e impulsar la creación de empleo decente y de calidad.

10.- NUEVO CICLO
Los negociadores reconocen la importancia de los actores no gubernamentales en la acción climática y les invita a incrementar su acción. La existencia de un marco de gobernanza global como es el acuerdo de París y su libro de reglas supone que las COP ya no son foros para fijar reglas, sino que se abre un nuevo ciclo basado en que todos los participantes hagan más y más rápido.
Efeagro

© 2018 Distrito Forestal.