Actualidad y noticias

15
Jul
2021

1920px Logotipo del miteco

Con cargo a los fondos del Plan de Recuperación para 2021

Las partidas se destinarán a actuaciones en espacios naturales protegidos, Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales y sus áreas de influencia socioeconómica

Cien millones del total financiarán inversiones para mejorar el abastecimiento de agua y reducir las pérdidas en redes de pequeños y medianos municipios

La Conferencia ha aprobado el Plan Marco de Acción a corto plazo en casos de episodios de contaminación del aire por partículas inferiores a 10 micras, inferiores a 2,5 micras, dióxido de nitrógeno, ozono y dióxido de azufre

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha ratificado hoy el reparto territorializado por Comunidades Autónomas de un total de 511.250.000 euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para inversiones en materia de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres y marinos, restauración ambiental, gestión forestal sostenible, así como actuaciones en espacios naturales protegidos y en la mejora de las redes de abastecimiento en pequeños y medianos municipios de todo el país. Los fondos se asignarán con cargo al actual ejercicio presupuestario de 2021 y en el marco de los componentes 4 y 5 del PRTR, tal y como fue aprobado por el Consejo de Ministros del martes.

En la reunión, presidida por la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, las CCAA y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla refrendaron el esquema de reparto territorial de fondos sobre la base de los criterios debatidos en la anterior Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, celebrada el 15 de junio. Según lo aprobado hoy, los 511,2 millones de euros se distribuirán en un total de cinco convocatorias de proyectos de inversión. El más cuantioso será el destinado a actuaciones en conservación de la biodiversidad terrestre y marina, restauración de ecosistemas e infraestructura verdes y gestión forestal sostenible por un importe de 237.250.000 euros. Su objetivo es contribuir a alcanzar -dentro del componente 4 del PRTR- un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante su restauración ecológica y revertir la pérdida de biodiversidad. Además, pretende generar un impacto regenerador positivo en las áreas rurales y contribuir de manera significativa a los desafíos demográficos y de cohesión territorial en zonas en declive demográfico.

La Comunidades recibirán por este capítulo los siguientes importes:

 

                                                Coef. Territ.    Territorialización 2021 (euros)

Andalucía                              17,258974%              40.601.736

Aragón                                   9,481658%                22.305.600

Canarias                                2,326683%                5.473.522

Cantabria                              1,183230%                 2.783.549

Castilla y León                     17,323424%              40.753.355

Castilla-La Mancha             13,238848%               31.144.390

Cataluña                                7,224139%              16.994.787

C.  Foral de Navarra            2,081368%                 4.896.418

C.  de Madrid                       1,926057%                 4.531.049

Comunitat Valenciana        5,525502%                 12.998.743

Extremadura                        9,641394%                22.681.379

Galicia                                   4,913498%                11.559.004

Illes Balears                          0,907953%                2.135.959

La Rioja                                 1,148587%                 2.702.051

País Vasco                             1,482272%                3.487.045

Principado de Asturias       2,446430%                  5.755.227

Región de Murcia                1,889983%                4.446.185

Total   100%                                                             235.250.000

C.A. Ceuta                                                               1.000.000

C.A. Melilla                                                             1.000.000

Total                                                                         237.250.000

01
Jul
2021

 

 

Sumario

02          Editorial

               Ciencia, técnica y sensibilidad

04          Apuntes

              

Gallipato (Pleurodeles waltl) [pág. 04]

Juniperus thurifera L. [pág. 06]

Redes forestales. Tejiendo redes [pág. 10]

El cambio climático y el sector forestal: efectos, mitigación y adaptación. Sí, nieva y hay cambio climático [pág. 11]

Incendios forestales#IIFF. La restauración forestal en el proceso de gestión de los incendios [pág. 12]

#ELMONTECAMBIA. Monte Los Comunes en Riaza - Sepúlveda: en buena compañía [pág.16]

El sector forestal y la protección del medio natural en Dinamarca [pág. 20]

 

24          Opinión de actualidad. Los efectos de la borrasca Filomena sobre la gestión del arbolado urbano y forestal

              

Félix Romero Cañizares, director general de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha [pág. 24]

"Es necesaria una selvicultura preventiva que aumente la resiliencia y resistencia de las masas forestales y su capacidad de adaptación a los fenómenos climáticos extremos"

Luis del Olmo, director general del Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid [pág. 26]

“Las nevadas copiosas han puesto la naturaleza forestal en un nuevo punto de partida en la evolución, que permanentemente es innata a los ecosistemas forestales”

Mariano Sánchez García, jefe de la Unidad Técnica de Jardín y Arbolado del Real Jardín Botánico de Madrid [pág. 27]

“Este episodio debería hacernos replantear el tipo de jardinería que se hace con algunas pocas especies”

José Luis Rodríguez Gamo, coordinador y docente en el Máster de Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde en Universidad Politécnica de Madrid [pág. 28]

“Es vital tener en cuenta la cuantificación y valoración de los servicios ecosistémicos antes de abordar futuros desarrollos de infraestructura verde”

Pedro Calaza Martínez. Dr. ingeniero Agrónomo y Dr. arquitecto del Paisaje [pág. 30]

“No debemos sacrificar una buena praxis moderna, científica y técnica por una posibilidad que se ha demostrado como remota”

José González Granados, tercer teniente de alcalde delegado de Medio Ambiente, Parques y Jardines y Agricultura. Ayuntamiento del Real Sitio y Villa de Aranjuez [pág. 32]

“Es necesaria una visión integral de todo y por todos, que se traduce en: gestión, planificación, conocimiento, ingeniería y ciencia”

Erica Valiente Oriol, directora de operaciones Servicio de Jardinería de Rivamadrid (Rivas Vaciamadrid) [pág. 34]

“La clave está en desarrollar planes estratégicos de infraestructuras verdes saludables y resilientes”

Enrique Carrasquer Clusa, Servicio de Parques y Jardines e Infraestructuras Verdes de Zaragoza [pág. 35]

“No podemos planificar la gestión del arbolado urbano en función de algo que ocurre cada 100 años”

36          Colaboraciones técnicas

              

La Gran Nevada y su impacto en el arbolado urbano [pág. 36]

Aspectos clave para la transferencia de la metodología Life Forest CO2 en la integración de la gestión forestal en los mercados voluntarios de carbono[pág. 44]

La teledetección, herramienta imprescindible para la localización de áreas forestales debilitadas [pág. 52]

60          Reportaje

               La jara pringosa y sus flores anómalas

64          La página de...

               El Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC)

66         

Literatura y medio natural

              

Rachel Carson. El despertar de la conciencia ambiental [pág. 66]

Almas de la Tierra [pág. 71]

72         

Pinceladas de vida

 

 José Antonio Sencianes. El difícil equilibrio entre precisión y emoción

76         

Noticias forestales y del Colegio

   

In memoriam. Hermógenes Foyo Pantaleón [pág. 76]

Nuevas caras en la Junta de Gobierno del Colegio y en las delegaciones territoriales de Extremadura y Castilla-La Mancha. Repiten cargo los decanos territoriales de la Región de Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana [pág. 78]

José González Granados: miembro del Consejo Asesor del Arbolado del Ayuntamiento de Madrid [pág. 78]

El Colegio y la Asociación prestan asesoramiento técnico para la restauración de áreas forestales afectadas por el incendio de Almonaster La Real (Huelva) [pág. 80]

 

 http://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=23626137-0408-49e5-a7f9-8fd16cfd91d5&Cod=d0c472e8-485c-477b-b78a-9bab845b3e92&Idioma=es-ES"    

26
Abr
2021

1920px Logotipo del miteco

El paraje conocido como “Andorellu” en el monte de utilidad pública Montaña de Covadonga, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, sufrió un incendio forestal en enero que afecto a unas 100 ha

La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO invertirá casi 150.000 euros en actuaciones forestales para repoblar la zona afectada con especies autóctonas

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha tomado razón de la declaración de emergencia para actuaciones hidrológico-forestales en el área afectada por el incendio forestal ocurrido en el monte de utilidad pública “Montaña de Covadonga” dentro del parque nacional de los Picos de Europa”, por un importe máximo de 149.962 euros.

El pasado 15 de febrero fue detectado por la guardería del Parque Nacional de los Picos de Europa, un incendio forestal en el paraje conocido como “Andorellu” que se extendió a terrenos del Parque Nacional. Este siniestro se dio por controlado el día 16 de febrero afectando, dentro de la superficie del Parque, a un total de 100,50 hectáreas.

El Principado de Asturias concluyó la evaluación de los daños el 8 de marzo e identificó las principales actuaciones que se deberían realizar para minimizar los riesgos inmediatos y posibilitar la restauración integral de la zona en fases posteriores.

De las 100,50 ha afectadas por este incendio, 49,36 corresponden a una zona ya restaurada entre los años 2005 y 2007 en la ladera de Priena y Cuesta Ginés, una restauración que consistió en la erradicación de especies alóctonas, roza de matorral existente y repoblación con especies autóctonas. Posteriormente, tras un incendio forestal en 2014, que afectó parte de esta zona restaurada, se realizaron, nuevos trabajos de restauración. Los efectos de este último incendio forestal han supuesto la pérdida completa de la cobertura vegetal en toda la zona restaurada desde 2005.

Ante la necesidad de actuar para evitar la pérdida del valor ecológico y económico del sistema forestal, los procesos de erosión y los impactos en el ecosistema, y la situación estratégica paisajística en que se encuentra el monte, frente al Santuario de Covadonga, una de las principales entradas a un Parque Nacional que visitan más de un millón y medio de personas al año, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación declaró la zona afectada por el incendio de actuación inmediata y la emergencia de las  actuaciones hidrológico-forestales consistentes en la repoblación con especies autóctonas.

Los trabajos, encomendados al medio propio TRAGSA, empezaron pasado el 5 de abril.

© 2018 Distrito Forestal.