Actualidad y noticias

21
Mar
2022

fao

El mensaje de FAO a la ciudadanía con motivo del Día Internacional de los Bosques (21 de marzo) pone el foco este año en las bondades de la madera como material sostenible y renovable, y los beneficios que la gestión de los bosques acarrea para proporcionar agua potable, como material constructivo y fuente de energía, entre otras ventajas.

Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que brindan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo sin precedentes.

Por todo ello, y con el fin de concienciar sobre este problema, el tema para 2022 del Día Internacional es: “Bosques: consumo y producción sostenibles”. El lema supone un llamado a elegir madera sostenible para las personas y el planeta.

Conoce los mensajes clave de la campaña de sensibilización de FAO.

El sector forestal genera puestos de trabajo para al menos 33 millones de personas, y miles de millones de personas utilizan los productos forestales.
Se calcula que más de la mitad de la producción económica mundial (o sea, el producto interno bruto) depende de los servicios de los ecosistemas, y eso incluye a los servicios que proporcionan los bosques. Se estima que más de la mitad de toda la población mundial utiliza productos forestales no madereros para mejorar su bienestar y sus medios de subsistencia.

Los bosques son esenciales para la salud del planeta y el bienestar de los seres humanos.
Los bosques cubren casi un tercio de la superficie continental de la Tierra y proporcionan bienes como madera, combustible, alimentos y forraje para las personas, ayudan a combatir el cambio climático, protegen la biodiversidad, los suelos, los ríos y los embalses, y sirven como lugares donde las personas pueden acercarse a la naturaleza.

El uso sostenible de los bosques nos ayudará a avanzar hacia una economía basada en materiales renovables, reutilizables y reciclables.
La madera se puede emplear para propósitos diversos, con un impacto ambiental menor que muchos materiales alternativos. Una vez que se utiliza la madera, se puede reutilizar y reciclar, lo que extiende su vida útil y reduce aún más su huella material.

Al extenderse el uso de los productos forestales se contribuye a la neutralidad del carbono.
La ciencia y la innovación están generando productos nuevos muy interesantes a partir de la madera y los árboles, lo que incluye textiles, alimentos, materiales de construcción, cosméticos, productos bioquímicos, bioplásticos y medicamentos. El reemplazo de materiales menos sostenibles por madera renovable y productos derivados de los árboles puede reducir la huella de carbono.

La madera sostenible es un material esencial para reverdecer las ciudades.
El sector de la edificación y la construcción es responsable de casi el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a la energía en todo el mundo. La innovación está haciendo posible emplear más madera en edificios altos y otras infraestructuras, lo que nos ayuda a “reverdecer" nuestras ciudades debido a que la madera almacena carbono, su producción insume menos energía que muchos materiales de construcción y proporciona un buen aislamiento.

Los bosques son vitales para sustentar la producción de alimentos.
Los servicios de los ecosistemas forestales , como el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación del clima, la calidad del agua y el suelo y la polinización, son esenciales para los sistemas agroalimentarios sostenibles y para alimentar a una población mundial en crecimiento. Adicionalmente, se estima que más de las tres cuartas partes de los hogares rurales de todo el mundo obtienen alimentos silvestres de los bosques y otros entornos.

Se necesita más acción para detener la deforestación y la degradación.
El mundo ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques – superficie que supera el tamaño de la India – desde 1990, y la deforestación continúa, con un área de alrededor de 10 millones de hectáreas por año, principalmente debido a la expansión agrícola. La gestión sostenible de los bosques puede ayudar a reducir la deforestación y la degradación, restaurar paisajes degradados y proporcionar empleos y materiales renovables para las personas.

Elijamos productos de madera provenientes de fuentes legales y sostenibles.
Los consumidores pueden contribuir al uso sostenible de los bosques al elegir productos de madera con etiquetas o certificaciones que confirmen su procedencia de fuentes legales y sostenibles.

Fuente:
FAO y Red de Comunicadores Forestales

14
Mar
2022

dia internacional bosques oera 2022 osbo

Dice el tópico que la gente de la montaña es tozuda. Perseverante podríamos decir para no sonar bruscos. Es insistente, resistente y con capacidad de adaptación ante el clima, el medio y las adversidades. Resiliente, se denomina ahora. Es vital y hospitalaria cuando invitan a su casa. Y eso es lo que hacen, de nuevo, los pueblos de Orea y Orihuela del Tremedal, en los Montes Universales, nos invitan a celebrar el Día Internacional de los Bosques del 31 de marzo al 3 de abril en su tierra. Han preparado con Juntos por los Bosques, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y las Comunidades Autónomas de Aragón y Castilla-La Mancha un amplio programa técnico, natural, cultural y festivo a 1.453 metros sobre el nivel del mar.

o pudo ser en 2020, la que iba a ser la primera celebración del Día Internacional de los Bosques en un pueblo, en la montaña, tuvo que cancelarse por las restricciones que nos impuso la pandemia. Pero ahí quedó pendiente el compromiso y el deseo insatisfecho. “No sabemos cuándo podrá ser, pero lo vamos a celebrar en nuestros pueblos, antes o después”, nos avisó entonces Marta Corella, alcaldesa de Orea.

Crucemos los dedos porque del 31 de marzo al 3 de abril esperamos vernos en Orea y Orihuela del Tremedal: en sus calles para conocer su historia y su cultura; en la feria de artesanía rural; en el Puerto y el valle de la Hoz Seca después de una ruta que saldrá de Orihuela y llegará a Orea, o viendo las estrellas como no se ven desde ninguna ciudad, en el silencio sonoro de la noche en medio del monte.

Y tendremos tiempo de degustar la gastronomía local, de asistir a un concierto folk, a otro celta y a un tercero de música clásica, de comprobar el apeo de un pino y su transporte en carreta tirada por vacas serranas, de inaugurar las esculturas de los pueblos serranos, de asistir al teatro, a conferencias y mesas redondas, de dejar a los niños en talleres infantiles, de visitar exposiciones fotográficas y de arte, de comprobar la importancia de la gestión forestal para el mantenimiento de la población en estas zonas rurales e incluso de dejar nuestra huella con las manos en un mural hecho de barro para la ocasión.

Serán tres días para conocer, disfrutar y reivindicar el papel de los municipios de montaña y de las personas que los hacen, los viven y los mantienen. Por algo el lema es “Bosques vivos, pueblos con futuro”.

La asistencia es gratuita, aunque es necesario inscribirse por motivos organizativos a través de la página de Juntos por los Bosques, donde puede consultarse el programa más detalladamente. Las comidas y cenas serán a cuenta del participante. En ambos pueblos hay una buena oferta de casas y alojamientos rurales para no perderse un detalle en estos cuatro días, desde el alba hasta la hora de irse a descansar.

14
Mar
2022


El informe DeBosCat, la red de monitoreo de Decaimiento de los Bosques de Cataluña señala que, en 2021, se han registrado 68 nuevos episodios de sequía que han afectado a casi 4.000 hectáreas. A ellas hay que sumar 11.900 que ya registraban decaimiento de años anteriores y han empeorado su afectación. Por otro lado, “solo” se han recuperado 1.440 en comparación con las 10.300 que habían cicatrizado en 2020 en un año que fue extraordinariamente lluvioso. El fenómeno es común en otras partes del planeta.

“Cuando un bosque queda debilitado por la sequía, la lluvia de los años siguientes determina si los árboles se recuperan o acaban muriendo. Es por eso que visitamos cada año las zonas de bosque afectadas previamente y este año hemos visto un cambio de tendencia”, explica Mireia Banqué, técnica del CREAF y coordinadora del DeBosCat.

Frente a las 1.440 hectáreas recuperadas el informe señala que hay otras 15.000 hectáreas que han empeorado su situación. “En 2021 se ha duplicado la superficie de bosque afectada por sequía respecto la campaña del año anterior”.

La mitad norte de Cataluña es la más afectada. Las comarcas con más superficie afectada son la Noguera y el Pallars Jussà con más de 3.000 hectáreas afectadas en cada una, aunque no se han registrado nuevas afectaciones durante este 2021.

Les siguen Osona, el Berguedà y el Alt Empordà, que sí que tienen más superficie afectada que en años anteriores. Algunas comarcas que hacía tiempo que no tenían episodios de decaimiento forestal, como el Vallès Oriental, o otras que ya habían conseguido recuperar los bosques afectados anteriormente, como es el caso de la Selva o el Baix Empordà, han registrado centenares de nuevas hectáreas de decaimiento.

Destacan las más de 1.500 hectáreas de nueva afectación entre las dos comarcas ampurdanesas, las cuales representan un 40 % de la superficie de nueva afectación en toda Cataluña. En el sentido contrario tenemos comarcas como el Priorat, la Ribera d’Ebre, la Terra Alta o la Conca de Barberà que no han registrado ningún episodio nuevo de decaimiento forestal.

En cuanto a la superficie de bosque afectado destaca el Montsià (9,3 % de superficie forestal afectada), seguida del Pallars Jussà y el Gironès. Después de este año de sequía, el porcentaje de bosque afectado por decaimiento en Cataluña pasa del 0,77 al 1,46.

Si 2021 fue un año excepcionalmente seco en todo el territorio catalán, exceptuando la mitad sur, los dos primeros meses de 2022 han sido los perores desde 1961 en toda España. Según los últimos datos de la Agencia Estatal de Meteorología AEMET, enero y febrero de 2022 tan solo han registrado 27 litros por metro cuadrado superando así el registro negativo del año 2000 cuando registraron 35 l/m². Las perspectivas para el análisis de DeBosCat para 2022 no se presentan halagüeñas. La media para estas fechas del año es que las lluvias dejen 117 l/m².

En Cataluña, 2021 comenzó con un invierno con registros de lluvia inferiores a los que es habitual para la época y sufrió un verano donde el agua solo hizo acto de presencia en el sur de Cataluña y, mayoritariamente, de forma torrencial.

DeBosCat, una red de seguimiento que cumple diez años
DeBosCat es la red de monitoreo del Decaimiento de los Bosques de Cataluña, impulsada por la Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y coordinada entre el Cuerpo de Agentes Rurales y el CREAF. Esta ha sido su décima campaña.

El objetivo del DeBosCat es disponer de “una serie temporal lo más larga posible y georeferenciada en un entorno SIG accesible para gestores e investigadores”. Esta información permitirá valorar el estado de los bosques y sus cambios a lo largo del tiempo. La intención es identificar qué especies y masas forestales son más vulnerables ante las perturbaciones “y estudiar cómo se relacionan los episodios de decaimiento detectados con variables climáticas, estructurales, orográficas, etcétera”.

Toda la información se puede consultar y descargar a través del Laboratorio Forestal Catalán.

© 2018 Distrito Forestal.