Actualidad y noticias

29
Ago
2021

 

              

                

02          Editorial

               Ciencia, técnica y sensibilidad

04          Apuntes

              

Gallipato (Pleurodeles waltl) [pág. 04]

Juniperus thurifera L. [pág. 06]

Redes forestales. Tejiendo redes [pág. 10]

El cambio climático y el sector forestal: efectos, mitigación y adaptación. Sí, nieva y hay cambio climático [pág. 11]

Incendios forestales

La restauración forestal en el proceso de gestión de los incendios [pág. 12]

#ELMONTECAMBIA. Monte Los Comunes en Riaza - Sepúlveda: en buena compañía [pág.16]

El sector forestal y la protección del medio natural en Dinamarca [pág. 20]

24          Opinión de actualidad. Los efectos de la borrasca Filomena sobre la gestión del arbolado urbano y forestal

              

Félix Romero Cañizares, director general de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha [pág. 24]

"Es necesaria una selvicultura preventiva que aumente la resiliencia y resistencia de las masas forestales y su capacidad de adaptación a los fenómenos climáticos extremos"

Luis del Olmo, director general del Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid [pág. 26]

“Las nevadas copiosas han puesto la naturaleza forestal en un nuevo punto de partida en la evolución, que permanentemente es innata a los ecosistemas forestales”

Mariano Sánchez García, jefe de la Unidad Técnica de Jardín y Arbolado del Real Jardín Botánico de Madrid [pág. 27]

“Este episodio debería hacernos replantear el tipo de jardinería que se hace con algunas pocas especies”

José Luis Rodríguez Gamo, coordinador y docente en el Máster de Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde en Universidad Politécnica de Madrid [pág. 28]

“Es vital tener en cuenta la cuantificación y valoración de los servicios ecosistémicos antes de abordar futuros desarrollos de infraestructura verde”

Pedro Calaza Martínez. Dr. ingeniero Agrónomo y Dr. arquitecto del Paisaje [pág. 30]

“No debemos sacrificar una buena praxis moderna, científica y técnica por una posibilidad que se ha demostrado como remota”

José González Granados, tercer teniente de alcalde delegado de Medio Ambiente, Parques y Jardines y Agricultura. Ayuntamiento del Real Sitio y Villa de Aranjuez [pág. 32]

“Es necesaria una visión integral de todo y por todos, que se traduce en: gestión, planificación, conocimiento, ingeniería y ciencia”

Erica Valiente Oriol, directora de operaciones Servicio de Jardinería de Rivamadrid (Rivas Vaciamadrid) [pág. 34]

“La clave está en desarrollar planes estratégicos de infraestructuras verdes saludables y resilientes”

Enrique Carrasquer Clusa, Servicio de Parques y Jardines e Infraestructuras Verdes de Zaragoza [pág. 35]

“No podemos planificar la gestión del arbolado urbano en función de algo que ocurre cada 100 años”

36          Colaboraciones técnicas

              

La Gran Nevada y su impacto en el arbolado urbano [pág. 36]

Aspectos clave para la transferencia de la metodología Life Forest CO2 en la integración de la gestión forestal en los mercados voluntarios de carbono[pág. 44]

La teledetección, herramienta imprescindible para la localización de áreas forestales debilitadas [pág. 52]

60          Reportaje

               La jara pringosa y sus flores anómalas

64          La página de...

               El Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC)

66         

Literatura y medio natural

              

Rachel Carson. El despertar de la conciencia ambiental [pág. 66]

Almas de la Tierra [pág. 71]

72         

Pinceladas de vida

               José Antonio Sencianes. El difícil equilibrio entre precisión y emoción

76         

Noticias forestales y del Colegio

              

In memoriam. Hermógenes Foyo Pantaleón [pág. 76]

Nuevas caras en la Junta de Gobierno del Colegio y en las delegaciones territoriales de Extremadura y Castilla-La Mancha. Repiten cargo los decanos territoriales de la Región de Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana [pág. 78]

José González Granados: miembro del Consejo Asesor del Arbolado del Ayuntamiento de Madrid [pág. 78]

El Colegio y la Asociación prestan asesoramiento técnico para la restauración de áreas forestales afectadas por el incendio de Almonaster La Real (Huelva) [pág. 80]

http://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=23626137-0408-49e5-a7f9-8fd16cfd91d5&Cod=d0c472e8-485c-477b-b78a-9bab845b3e92&Idioma=es-ES

12
Ago
2021

1920px Logotipo del miteco

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

03/08/2021

Su puesta en marcha permitirá gestionar en 2021 cerca de 200 millones de euros del Plan de Recuperación adscritos a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, cantidad que se incrementará sustancialmente en futuros ejercicios

Servirá para ejecutar inversiones en materia de agua, costas, cambio climático, prevención de la contaminación, protección de la biodiversidad, meteorología y climatología, entre otras

El Fondo contará con un sistema de control para garantizar el cumplimiento de la regulación aplicable al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el real decreto por el que se regula el Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia (FRER) para facilitar la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) competencia de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA). Su puesta en marca permitirá gestionar en torno a 198 millones de euros en 2021, cantidad que se incrementará sustancialmente en 2022 y 2023.

Este Fondo, creado por el Real Decreto-ley 36, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, sustituye al Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y servirá para ejecutar las inversiones relativas a diferentes componentes e inversiones del PRTR:

  • Conservación y restauración de los ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad (componente 4).
  • Preservación del espacio litoral y los recursos hídricos (componente 5).
  • Plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos y al fomento de la economía circular (inversión 3 perteneciente al componente 12, Política Industrial España 2030).

El FRER contará con un plan de actuación que contendrá las líneas estratégicas en torno a las que desempeñará su actividad.

A través de subvenciones, contratos, convenios, encargos a medios propios personificados y encomiendas de gestión, el FRER instrumentará las medidas de apoyo en materia de agua y dominio público hidráulico; costas, protección y conservación del mar y del dominio público marítimo-terrestre; cambio climático, su mitigación y adaptación y el fortalecimiento de la resiliencia climática; prevención de la contaminación, fomento del uso de tecnologías limpias y hábitos de consumo menos contaminantes y más sostenibles, de acuerdo con la política de economía circular; protección del patrimonio natural, de la biodiversidad y de los bosques; meteorología y climatología; así como cualquier otra medida que tenga atribuida el MITECO a través de la SEMA y de sus organismos públicos.

MECANISMOS DE CONTROL

La gestión y dirección del FRER se llevará a cabo mediante un Consejo Rector adscrito al MITECO a través de la SEMA. El Consejo establecerá un sistema de control que garantizará la adecuación a la regulación aplicable al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para asegurar el cumplimiento los requerimientos nacionales y europeos. Se creará la Oficina Técnica del Fondo, adscrita a la SEMA, para prestar apoyo y asistencia técnica al Consejo Rector.

A este Fondo, sin personalidad jurídica, le serán de aplicación los sistemas de seguimiento y control establecidos por el Ministerio de Hacienda y Función Pública para este tipo de instrumentos y aquellos para la financiación procedente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

 

01
Ago
2021

madera cortada pila

29/Jul/2021

Las subastas de madera de montes públicos en España han tenido un valor de salida al mercado de 21,8 millones de euros en el segundo trimestre del año 2021 según informa MADEREA, la plataforma nacional para el fomento de la madera, donde recogen todos los datos de subastas de madera de montes públicos a nivel nacional. Esta cifra supone un aumento del 53% en cuanto al valor de la madera.

Según esta plataforma se estima que el precio final de venta rondaría los 34,3 millones de euros, impuestos incluidos. Una estimación que parte de la base subastada calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio inicial publicado en la licitación.

CESEFOR

© 2018 Distrito Forestal.