Actualidad y noticias

01
Jun
2022

logomiteco

 

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha acordado el reparto a las comunidades autónomas de 90 millones de euros del ejercicio presupuestario de 2022 para la recuperación de zonas afectadas por la minería, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los fondos permitirán actuaciones en al menos 89 emplazamientos seleccionados consensuadamente con las comunidades autónomas tras más de un año de intenso trabajo.

El Acuerdo recoge los criterios de reparto y la distribución territorial de las ayudas, destinadas a recuperar áreas degradadas por la actividad minera del pasado. Las actuaciones reducirán el riesgo para las poblaciones cercanas y la vida silvestre, al eliminar focos de contaminación, y naturalizando y transformando en sumideros naturales de carbono las áreas restauradas.

En consecuencia, se ha dado prioridad a las instalaciones mineras clausuradas y peligrosas recogidas en el inventario creado con el Real Decreto 975/2009, y a aquellas actuaciones que puedan lograr un 50% de ejecución de los fondos adjudicados antes de junio de 2023.

Los 90 millones de ayuda se añaden a los 698 millones ya trasferidos en 2021 en el marco de la Componente 4 del PRTR, que cuenta con una dotación de 1.642 millones. Esta partida se destina a alcanzar un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante la restauración ecológica y a revertir la pérdida de biodiversidad, garantizando un uso sostenible de los recursos naturales y la preservación y mejora de sus servicios ecosistémicos.

La mayoría de las actuaciones rehabiltarán antiguos emplazamientos de minería metálica, aunque también hay zonas afectadas por la minería no metálica y la minería de carbón. En este último caso, las restauraciones beneficiadas por esta línea de ayudas del PRTR no podrán recibir apoyo adicional de la línea de ayudas específica para emplazamientos de minas de carbón gestionada por el Instituto para la Transición Justa (ITJ), recogida en la Componente 10 del PRTR.

CONSENSO DE LAS ADMINISTRACIONES

El Acuerdo del Consejo de Ministros fue presentado en la Comisión Sectorial del pasado 13 de mayo sin objeciones por parte de ninguna Comunidad Autónoma; además, se han incorporado todos sus comentarios y aportaciones. Ahora debe someterse al acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medioambiente, para proceder a continuación al traspaso de fondos.

Andalucía, con 29,4 millones, es la comunidad autónoma que recibirá más ayudas, seguida por Castilla y León, con 17,1 millones, y Cantabria, con 10,8 millones. La Región de Murcia no se incluye en el acuerdo por el trato singular otorgado a las cuencas mineras del entorno del Mar Menor, que recibirán 40 millones, según establece el Real Decreto-ley 27/21.

CUMPLIMIENTO DE PRTR

Con el Acuerdo se aseguraría el cumplimiento de dos de los objetivos de la Decisión de Ejecución del Consejo de la UE sobre del PRTR español: rehabilitar al menos el 50% de 20 emplazamientos mineros antes de julio de 2023 y concluir al menos 30 antiguos emplazamientos mineros antes de julio de 2026, incluyendo la descontaminación del suelo, la recuperación de la morfología y la restauración y naturalización.

El MITECO mantiene una intensa actividad en materia de minas. Destaca la restauración de zonas afectadas por la minería de carbón, dentro de la política de Transición Justa, donde el PRTR asigna 150 millones que gestiona el ITJ; la reciente publicación de una guía para calcular las garantías financieras de restauración de explotaciones mineras; o el impulso a la autonomía estratégica del país, gracias al suministro de materias primas minerales autóctonas de una manera más sostenible y más eficiente, con el establecimiento de la Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales.

 

03
May
2022

foresta 81

02          Editorial

               El lobo: campo de batalla

04          Apuntes

Paloma torcaz (Columba palumbus) [pág. 04]

Especies forestales. Abies pinsapo Boiss [pág. 06]

Incendios Forestales #IIFF. España en el foco internacional. Colaboraciones en el ámbito internacional en materia de incendios forestales [pág. 10]

Incendios Forestales #IIFF. ¿Generaciones de incendios? [pág. 14]

#ELMONTECAMBIA. Dehesa del Peral en Budia (Guadalajara): un cambio lento [pág. 16]

El cambio climático y el sector forestal: efectos, mitigación y adaptación. ¿Es rentable el secuestro de carbono en los bosques? [pág. 21]

Tecnología. La inteligencia artificial ya es una realidad en el sector forestal [pág. 22]

24          Entrevista

               Carmen Hernando Lara, directora del Centro de Investigación Forestal CIFOR (INIA, CSIC)

28

Opinión de actualidad.  El lobo ibérico y su inclusión en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección

Cronología de la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) [pág. 28]

Dictamen del Comité Científico. Consulta: CC 48/2020 [pág. 31]

El lobo: las razones para la protección [pág. 34]

Por qué las poblaciones de lobo del norte del Duero no deberían incluirse en el LESPRE [pág. 36]

La orden del lobo, ¿en orden? [pág. 38]

Hacia un nuevo modelo en la conservación del lobo basado en la coexistencia [pág. 40]

Opinión de la RFEC sobre la inclusión del Lobo ibérico (Canis lupus signatus) en el LESRPE [pág. 42]

44          Colaboraciones técnicas

              

Los daños por heladas tardías en los hayedos ibéricos: un reto emergente del cambio climático [pág. 44]

La avispilla del castaño en Cataluña: revisión de los métodos de prevención, control y cuidados paliativos [pág. 50]

Valores asociados a la conservación de los árboles singulares en España. Primer inventario de árboles monumentales (ICONA, 1974) [pág. 58]

Un guiño a la biodiversidad. Desmantelamiento de la presa de La Alberca en Cenicientos (Madrid) [pág. 66]

78          La página de...

               Asociación de Municipios de Montaña: esMontañas

80          Pinceladas de vida

               Manuel Sosa. Captador de belleza

84          Noticias forestales y del Colegio

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural entregó sus distinciones de honor el día de San Francisco de Asís [pág. 84]

El Colegio y la universidad de Huelva suscriben un convenio marco de colaboración [pág. 87]

88          Agenda

               Libros

http://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=23626137-0408-49e5-a7f9-8fd16cfd91d5&Cod=9182479c-82ec-4633-bb39-2dba80003b4c&Idioma=es-ES

03
May
2022

 

   logo secforestales           

El Comité Organizador ha decidido ampliar el plazo de inscripción temprana al 8CFE, con precios reducidos, hasta el próximo viernes 13 de mayo. De esta manera, los congresistas tendrán más tiempo para poder elegir el tipo de inscripción, y los autores recibirán con anterioridad la propuesta del Comité Científico sobre el modo de presentación de su comunicación, para poder planificar adecuadamente su asistencia al congreso de Lleida.

Por su parte, el Comité Científico, notificará el 6 de mayo a las autoras y autores la modalidad en la que se presentará su comunicación (oral o poster). El propósito es, también en esa fecha, publicar un nuevo avance del programa provisional.

Os recordamos que en este periodo de inscripción temprana, las tarifas quedan así:

  • General: 420 €
  • Colegiado: 388 € (previo convenio con los correspondientes colegios profesionales)
  • Socio de la SECF: 320 €
  • Estudiante, becario, parado y jubilado: 220 €

•             Estudiante, becario, parado y jubilado que además sea socio de la SECF: 170 €.

© 2018 Distrito Forestal.