Actualidad y noticias

12
Sep
2022

Políticos de todos los colores no paran de hablar de lo que nos espera cuando llegue el invierno, y a los españoles les ha entrado el pánico. Miles de consumidores se han lanzado a la compra de leña y pellets en pleno verano para hacer acopio suficiente para abastecer sus estufas y chimeneas con el fin de pasar los meses de frío sin sorpresas de última hora. Los más previsores se anticipan ante la previsible subida de precios.

Actualmente se está vendiendo más del doble de lo que se vendía en estos meses en años precedentes, ya que los consumidores que antes esperaban hasta el otoño para realizar sus comprar de leña o pellets, con la coyuntura actual, han decidido hacer sus compras en verano, con el fin de asegurar precio, (ha subido tres céntimos el kilo de leña, pero se prevé que suba más, y los pellets han casi duplicado su valor), y para asegurar el abastecimiento por el mercado se tensiona más de lo ya esperado.

Nos encontramos ante un momento crucial para la Unión Europea en materia energética. A pocos días de que concluya el verano no se habla de otra cosa más que del gas, pero ¿qué pasa con otras fuentes de energía como la biomasa? En esta difícil coyuntura, otras tecnologías escalan posiciones a la hora calentar los hogares, los negocios o incluso las ciudades, pero sigue sin acaparar titulares, ni la atención del Gobierno. En España se estima que en lo que va de año ha crecido un 30% la venta de estufas de pellets.

10
Sep
2022

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha acordado esta semana la distribución territorial de más de 50 millones de euros para impulsar actuaciones en municipios situados en zonas de reto demográfico. Así, se consignan 40 millones de euros para iniciativas ligadas a la bioeconomía y 15,7 millones de euros destinados a impulsar acciones de dinamización territorial cofinanciadas con cargo al Fondo de Cohesión Territorial. Ambos repartos de fondos deberán someterse a la ratificación de la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.

Los 40 millones de euros para actuaciones en bioeconomía se centrarán en proyectos que incentiven en los municipios el uso sostenible de los recursos forestales, generen empleo y revaloricen el territorio en su área de influencia. Asimismo, también deberán garantizar los beneficios sociales que generará la iniciativa. Las actuaciones de los proyectos seleccionados deberán iniciarse antes del 30 de junio de 2023 y estar ejecutadas el 31 de mayo de 2026.

09
Ago
2022

 

Amigos de la Tierra, SeoBirdLife, Ecologistas en Acción y WWF España se hacen fuertes gracias a la firma de un convenio con Teresa Ribera y el Miteco que las convierte en herramientas de desarrollo de leyes ambientales, energéticas y de reto demográfico.

Entre los programas de actuación contenidos en el convenio, encontramos lo siguiente.

-“Apoyar y participar en la acción formativa y de fomento del voluntariado ambiental realizado por el Ministerio, incluyendo la formación de personal de las Administraciones Públicas y su posible inclusión como formadores en los Planes anuales de formación del Ministerio”.

“4) Apoyar al MITECO en las iniciativas relacionadas con la ciencia ciudadana, como fuente de conocimiento, así como fomentar el intercambio de experiencias prácticas exitosas, y en su caso coordinar actuaciones propias para facilitar y mejorar el uso de la ciencia ciudadana en el seguimiento ambiental”.

El convenio habla de “ciencia ciudadana” como mejora de la calidad de los datos oficiales.

¿Qué es eso de “ciencia ciudadana”? La ciencia es la ciencia y ni es ciudadana ni portuguesa, ni masculina, ni femenina, y como el vino de Asunción ni es blanca, ni tinta, ni tiene color. Es simplemente el conocimiento.

Que se le dé en el BOE el adjetivo de ciudadana esperemos que no sea un eufemismo sobre la idea de imponer los criterios (y prejuicios),  urbanitas al mundo rural. Aviados van en el mundo rural, que experiencia tienen de las ideas de la Administración y de las de los ecologistas. Desde luego no me parece que sean los ecologistas los mejores expertos para aconsejar cómo conseguir la actividad económica necesaria para lograr que se generen puestos de trabajo en el mundo  rural y revertir el proceso de vaciamiento de la España interior

Cuando menos resulta chusco que casi nunca se haya contado para desarrollar la legislación y la política forestal ni con  La C.O.S.E. representante de los propietarios privados de montes particulares, ni con los ayuntamientos propietarios de montes de Utilidad Pública, ni con las organizaciones empresariales de industrias forestales, ni con las asociaciones de agentes forestales y medioambientales, ni con los Colegios de ingenieros forestales o  de ingenieros de montes. En resumen que el MITECO no cuenta con los representantes del Sector Forestal y que como representantes de la Sociedad cuente con las organizaciones ecologistas casi exclusivamente.

Más aún que se prevea que den formación a los funcionarios de la Administración pública, o sea que a profesionales con titulación y experiencia de muchos años en la gestión forestal y de espacios naturales les darán clases de cómo hacer las cosas los grupos  ecologistas. Es como si el Ministerio de Sanidad hiciera un convenio con las asociaciones de homeópatas  para asesorarse sobre la redacción de la legislación sanitaria, sin tener en cuenta a los Colegios de Médicos y que den cursos de formación a los médicos de los hospitales públicos.

Consulta el texto íntegro del convenio pulsando en este enlace.

BOE-A-2022-11996.pdf

© 2018 Distrito Forestal.