Actualidad y noticias

01
Jun
2022

 

Cesefor acaba de concluir el mapeo de la distribución actual de una serie de especies forestales cuyo cultivo pueda ser llevado a cabo en un futuro en tierras marginales. Para conocer la puesta en valor y aprovechamiento de estos territorios, el proyecto BeonNAT (iniciativa que ha promovido este estudio) ya ha puesto en marcha una serie de plantaciones experimentales en las que se constate el éxito de esos cultivos

A través de esta red de parcelas experimentales se pretende aumentar los conocimientos en la obtención de diferentes bioproductos (aceites esenciales, extractos, papel, tableros de partículas, bioplásticos, biochar, carbón activo y absorbentes) contribuyendo a la valorización de tierras marginales, con el consiguiente beneficio socioeconómico en los territorios en los que se encuentran.

Determinar utilidades, el paso previo

El estudio llevado a cabo por Cesefor y el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT), y que ha contado también con la colaboración de la Universidad Tecnológica de Brandemburgo y de la Universidad ‘Ștefan cel Mare’ de Suceava, de Rumanía, como paso previo a la puesta en marcha de esas plantaciones se han utilizado conjuntos de datos globales, europeas y nacionales para obtener toda la información disponible por separado en torno a las especies objetivo. Además, se ha utilizado el criterio de expertos para corroborar esta distribución. Los países en los que se ha realizado este estudio han sido España, Alemania y Rumanía.

El proyecto ha identificado 10 especies objeto de estudio, si bien no todas están presentes en los tres países objetivo. Las especies seleccionadas son jara pringosa (Cistus ladanifer), enebro (Juniperus communis), romero (Rosmarinus officinalis), olmo de Siberia (Ulmis pumila), abedul (Betula pendula), retama (Citisus scoparius), falsa acacia (Robinia pseudoacacia), zarzamora (Rubus fructicosus), carpe blanco o europeo (Carpinus betulus) y chopo negro (Populus nigra).

El estudio realizado ha constatado que la superficie de estas especies en España, Alemania y Rumania es muy significativa. De hecho, la potencialidad de estas especies respecto a su utilidad como recurso energético de biomasa hace que el interés en la cuantificación de la superficie potencialmente cultivable por estas especies haya incrementado ante la presente crisis energética. Para ello, uno de los objetivos que se plantea el proyecto BeonNat es conocer la superficie ocupada realmente por estas especies.

Tal y como se refería, los Inventarios Forestales Nacionales y el Atlas Europeo han sido las principales fuentes de información utilizadas para la delimitación de la distribución actual de dichas especies. Además, también ha sido incluida la información procedente de los datos del servicio mundial de información sobre biodiversidad (GBIF.org) proporcionando puntos de localización de las especies en todos los países.

Datos más significativos de distribución actual en España

En España, las especies objetivo para su cultivo energético en áreas marginales son la jara pringosa, el enebro común, el romero y el olmo de Siberia. Actualmente, la superficie cubierta por jaras está en torno a 14,9 millones de hectáreas, siendo toda la zona este y sur del país las zonas más pobladas con este arbusto muy abundante en regiones de clima seco y caluroso. En el caso del enebro es una especie común en toda Europa, adaptada a climas extremos. En España la superficie cubierta por este matorral es de 27 millones de ha principalmente distribuidas por el cuadrante noreste de la península. En el caso del romero, la superficie cubierta es de 24 millones de ha. Este matorral tiene su principal distribución por zonas más templadas, siendo el este y centro de la península las zonas más pobladas. Por último, el Olmo siberiano, especie alóctona en la península, es habitualmente plantado en las arboledas, parques y calles como árbol ornamental que aporta abundante sombra, por ello es relativamente frecuente su presencia en España (1,7 millones de ha).

Sobre el proyecto BeonNAT

El objetivo del proyecto H2020 BeonNAT es obtener biomasa forestal para la producción de ocho productos basados en nuevas cadenas de valor de base biológica siguiendo una explotación en cascada en biorrefinerías. Entre otros aspectos, lo que pretende es ahondar en el potencial de la obtención de productos de base biológica biodegradables y compuestos bioactivos que desempeñen un importante papel para sustituir a los productos basados en derivados fósiles.

En el proyecto H2020 BeonNAT colaboran 16 socios del ámbito tecnológico e industrial de seis países diferentes de la Unión Europea y está financiado por la iniciativa BBI-JU: Bio-based Industries Joint Undertaking (colaboración público-privada entre la Unión Europa y el Consorcio de Biondustrias).

Fuente: Cesefor

01
Jun
2022

logomiteco

 

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha acordado el reparto a las comunidades autónomas de 90 millones de euros del ejercicio presupuestario de 2022 para la recuperación de zonas afectadas por la minería, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los fondos permitirán actuaciones en al menos 89 emplazamientos seleccionados consensuadamente con las comunidades autónomas tras más de un año de intenso trabajo.

El Acuerdo recoge los criterios de reparto y la distribución territorial de las ayudas, destinadas a recuperar áreas degradadas por la actividad minera del pasado. Las actuaciones reducirán el riesgo para las poblaciones cercanas y la vida silvestre, al eliminar focos de contaminación, y naturalizando y transformando en sumideros naturales de carbono las áreas restauradas.

En consecuencia, se ha dado prioridad a las instalaciones mineras clausuradas y peligrosas recogidas en el inventario creado con el Real Decreto 975/2009, y a aquellas actuaciones que puedan lograr un 50% de ejecución de los fondos adjudicados antes de junio de 2023.

Los 90 millones de ayuda se añaden a los 698 millones ya trasferidos en 2021 en el marco de la Componente 4 del PRTR, que cuenta con una dotación de 1.642 millones. Esta partida se destina a alcanzar un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante la restauración ecológica y a revertir la pérdida de biodiversidad, garantizando un uso sostenible de los recursos naturales y la preservación y mejora de sus servicios ecosistémicos.

La mayoría de las actuaciones rehabiltarán antiguos emplazamientos de minería metálica, aunque también hay zonas afectadas por la minería no metálica y la minería de carbón. En este último caso, las restauraciones beneficiadas por esta línea de ayudas del PRTR no podrán recibir apoyo adicional de la línea de ayudas específica para emplazamientos de minas de carbón gestionada por el Instituto para la Transición Justa (ITJ), recogida en la Componente 10 del PRTR.

CONSENSO DE LAS ADMINISTRACIONES

El Acuerdo del Consejo de Ministros fue presentado en la Comisión Sectorial del pasado 13 de mayo sin objeciones por parte de ninguna Comunidad Autónoma; además, se han incorporado todos sus comentarios y aportaciones. Ahora debe someterse al acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medioambiente, para proceder a continuación al traspaso de fondos.

Andalucía, con 29,4 millones, es la comunidad autónoma que recibirá más ayudas, seguida por Castilla y León, con 17,1 millones, y Cantabria, con 10,8 millones. La Región de Murcia no se incluye en el acuerdo por el trato singular otorgado a las cuencas mineras del entorno del Mar Menor, que recibirán 40 millones, según establece el Real Decreto-ley 27/21.

CUMPLIMIENTO DE PRTR

Con el Acuerdo se aseguraría el cumplimiento de dos de los objetivos de la Decisión de Ejecución del Consejo de la UE sobre del PRTR español: rehabilitar al menos el 50% de 20 emplazamientos mineros antes de julio de 2023 y concluir al menos 30 antiguos emplazamientos mineros antes de julio de 2026, incluyendo la descontaminación del suelo, la recuperación de la morfología y la restauración y naturalización.

El MITECO mantiene una intensa actividad en materia de minas. Destaca la restauración de zonas afectadas por la minería de carbón, dentro de la política de Transición Justa, donde el PRTR asigna 150 millones que gestiona el ITJ; la reciente publicación de una guía para calcular las garantías financieras de restauración de explotaciones mineras; o el impulso a la autonomía estratégica del país, gracias al suministro de materias primas minerales autóctonas de una manera más sostenible y más eficiente, con el establecimiento de la Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales.

 

03
May
2022

foresta 81

02          Editorial

               El lobo: campo de batalla

04          Apuntes

Paloma torcaz (Columba palumbus) [pág. 04]

Especies forestales. Abies pinsapo Boiss [pág. 06]

Incendios Forestales #IIFF. España en el foco internacional. Colaboraciones en el ámbito internacional en materia de incendios forestales [pág. 10]

Incendios Forestales #IIFF. ¿Generaciones de incendios? [pág. 14]

#ELMONTECAMBIA. Dehesa del Peral en Budia (Guadalajara): un cambio lento [pág. 16]

El cambio climático y el sector forestal: efectos, mitigación y adaptación. ¿Es rentable el secuestro de carbono en los bosques? [pág. 21]

Tecnología. La inteligencia artificial ya es una realidad en el sector forestal [pág. 22]

24          Entrevista

               Carmen Hernando Lara, directora del Centro de Investigación Forestal CIFOR (INIA, CSIC)

28

Opinión de actualidad.  El lobo ibérico y su inclusión en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección

Cronología de la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) [pág. 28]

Dictamen del Comité Científico. Consulta: CC 48/2020 [pág. 31]

El lobo: las razones para la protección [pág. 34]

Por qué las poblaciones de lobo del norte del Duero no deberían incluirse en el LESPRE [pág. 36]

La orden del lobo, ¿en orden? [pág. 38]

Hacia un nuevo modelo en la conservación del lobo basado en la coexistencia [pág. 40]

Opinión de la RFEC sobre la inclusión del Lobo ibérico (Canis lupus signatus) en el LESRPE [pág. 42]

44          Colaboraciones técnicas

              

Los daños por heladas tardías en los hayedos ibéricos: un reto emergente del cambio climático [pág. 44]

La avispilla del castaño en Cataluña: revisión de los métodos de prevención, control y cuidados paliativos [pág. 50]

Valores asociados a la conservación de los árboles singulares en España. Primer inventario de árboles monumentales (ICONA, 1974) [pág. 58]

Un guiño a la biodiversidad. Desmantelamiento de la presa de La Alberca en Cenicientos (Madrid) [pág. 66]

78          La página de...

               Asociación de Municipios de Montaña: esMontañas

80          Pinceladas de vida

               Manuel Sosa. Captador de belleza

84          Noticias forestales y del Colegio

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural entregó sus distinciones de honor el día de San Francisco de Asís [pág. 84]

El Colegio y la universidad de Huelva suscriben un convenio marco de colaboración [pág. 87]

88          Agenda

               Libros

http://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=23626137-0408-49e5-a7f9-8fd16cfd91d5&Cod=9182479c-82ec-4633-bb39-2dba80003b4c&Idioma=es-ES

© 2018 Distrito Forestal.