Las áreas afectadas se encuentran en los términos municipales de Cebreros, Santo Domingo de Silos y Navafría (Castilla y León) y Monfragüe (Extremadura)
Las superficies afectadas por estos incendios se encuentran desprotegidas, ya que no ha transcurrido suficiente tiempo entre el siniestro y la temporada otoñal como para que la vegetación haya podido recuperarse
Las actuaciones se limitan a las estrictamente urgentes, en las que técnicamente no es posible aplazar su inicio a meses posteriores, porque perderían su eficacia.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha tomado razón de la declaración de emergencia para realizar actuaciones de recuperación medioambiental en las áreas afectadas por los incendios forestales de Cebreros, Santo Domingo de Silos y Navafría (Castilla y León) y Monfragüe (Extremadura). Estas intervenciones, que tienen consignado un presupuesto cercano a los 1,3 millones de euros, comenzarán de inmediato.
Madrid, 27 de septiembre de 2022.- El Jurado del XXIV PREMIO PERIODÍSTICO MONTERO DE BURGOS 2022 compuesto por:
ALFONSO SAIZ DE LA HOYA ZAMÁCOLA, Subdirector de Actuaciones Ambientales - Grupo Tragsa ÁNGEL ROLDAN MARTÍNEZ, vocal del Colegio de Ingenieros de Montes JOSÉ LUIS MONTERO DE JUAN, familiar de D. José Luis Montero de Burgos MARÍA JOSÉ CELADA PONCE, periodista Antena3 TV PEDRO PABLO GARCÍA MAY, periodista y Adjunto a la dirección de EFEverde FRANCISCO JAVIER GORDO ALONSO, Director de la Revista Montes, que actúa como Secretario del Jurado. ha tomado los siguientes acuerdos:
Examinados los trabajos presentados que se ajustan a las bases de la convocatoria, se acuerda por unanimidad conceder el premio de este año al artículo titulado “LAS COLOSALES DEFENSAS QUE HAN SALVADO A CANFRANC DE LOS ALUDES” de MARÍA JOSÉ VILLANUEVA VALERO, publicado en el HERALDO DE ARAGÓN el día 20 de marzo de 2022.
El premio especial a la mejor labor de divulgación del sector forestal, sin dotación económica y a propuesta de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, ha sido otorgado a la publicación “EL BOSQUE ES NUESTRA CASA” de SARA FERNÁNDEZ y SONIA ROIG, Editorial A BUEN PASO.
Fuente de la imagen: Linkedin Sara Fernández Sáinz
El Jurado de estos premios quiere agradecer a todos y a todas las candidatas su participación en este premio. Se hará entrega de estos premios en los Actos Conmemorativos de San Francisco de Asís de 2022 que tendrán lugar en Madrid el 5 de octubre de 2022.
El sector resinero español está muy condicionado por factores externos que marcan precios y tendencias. Es la conclusión más importante de un primer análisis que hace el Observatorio de Datos de la Resina, que elabora el grupo operativo Resinlab. España es el principal productor europeo pero muy alejada de los grandes productores internacionales como China y Brasil. Sin embargo, el sector resinero tiene un papel estratégico en el mantenimiento de los montes y la economía rural como productor de una materia prima alternativa a los derivados del petróleo. Las buenas noticias son que hay demanda internacional de miera, que la española es muy valorada por su gran calidad y que disponemos de superficie de pino pinaster para ampliar la producción.
“Estamos ante un mercado complejo, sujeto a numerosas variables externas internacionales que provocan una gran volatibilidad de los precios que se pagan por la resina”, asegura Patricia Gómez, gerente de la Confederación de Selvicultores de España COSE, responsable de este observatorio. Esta variablidad de precios es uno de los hándicaps que dificultan la incorporación de nuevos resineros y la continuidad de los que mantienen el aprovechamiento. En una primera recogida de datos, los resineros rondan los 700 en toda España. La mayor parte se encuentran en Castilla y León (499), seguida de los 100 resineros que trabajan en Extremadura, los 85 de Castilla-La Mancha, los ocho de Galicia y el resinero que trabaja en Asturias. “Es una cifra que nos preocupa porque es pequeña y se necesita más mano de obra”, asegura Patricia.
El sector de la resina no es solamente el de los resineros, lo es también de los propietarios forestales y de la industria de la transformación de la resina. Y a este trío, no siempre bien avenido y que en ocasiones se mira con recelo, hay que sumarle las administraciones públicas que son las que pueden impulsar medidas que favorezcan la actividad del resinero en el monte. Para Lluis Martínez, de Resinas Naturales, una empresa afincada en Cuéllar, “resineros, industriales y propietarios estamos todos en esto y debemos poner nuestro grano de arena para dar estabilidad a largo plazo, la clave está en pensar a largo plazo, si queremos dar pasos muy rápidos tendremos muchas posibilidades de equivocarnos”.