Actualidad y noticias

17
Dic
2022

 

La 4ª edición del Informe sobre el Desarrollo Sostenible en Europa, publicado el 5 de diciembre, señala un estancamiento en el avance de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). El informe muestra que, siete años después de la adopción de los ODS y en medio de múltiples crisis, el avance de los ODS en la Unión Europea se ha estancado. Basándose en los datos de tendencia disponibles desde 2015, el informe indica que la UE sigue en camino de alcanzar dos tercios de los objetivos, pero otro tercio muestra un progreso insuficiente, o bien, van en la dirección equivocada, especialmente los relacionados con el consumo responsable, el clima y la biodiversidad.

Las múltiples y simultáneas crisis sanitarias, de seguridad, climáticas y financieras han provocado una ralentización del avance de los ODS en la UE, sobre todo por la desaceleración de los resultados socioeconómicos y los objetivos medioambientales. Este año, Finlandia encabeza el Índice de los ODS (por segundo año consecutivo), pero incluso los países que encabezan el ranking se enfrentan a importantes dificultades para alcanzar varios de ellos. La UE se enfrenta a sus mayores retos en materia de consumo y producción responsables, clima y biodiversidad, así como a la hora de lograr la convergencia en el cumplimiento de los ODS en todos sus Estados miembros.

España mantiene la posición 22 en el ranking europeo con respecto a 2021, aunque recibe un leve aumento en la puntuación general otorgada, pasando de 68.5 a 70.1. Nuestro país experimenta una mejora en los indicadores relacionados con los ODS de salud y bienestar, así como en la reducción de las desigualdades, pero empeora en los relativos a biodiversidad.

La posición de España es ligeramente inferior a la de la media europea. Aun así, los autores del informe señalan como una de las diez ideas para mejorar estos indicadores el Plan de Recuperación y Resiliencia presentado por el Gobierno español a la Comisión Europea en 2021.

Fuente: Red Española para el Desarrollo Sostenible

17
Dic
2022

 

Aragón celebra la declaración y felicita a todas la asociaciones que han participado en la candidatura

El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha recibido este jueves a las asociaciones que han participado en la candidatura internacional del transporte fluvial de la madera, Timber Rafting, que ha quedado inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad tras el informe favorable del Comité de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, reunido hoy en Rabat.

En el transcurso del encuentro, el consejero ha destacado la importancia de la coordinación que se ha dado para desarrollar la candidatura no solo entre las comunidades de Aragón, Navarra, Cataluña, Castilla la Mancha y Valencia, sino también con el resto de países implicados: Austria, Chequia, Alemania, Letonia y Polonia.A la reunión, en la que también ha participado la directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón, han asistido la Asociación de Nabateros de Sobrarbe, la Asociación de Nabateros de la Val d´Hecho, la Asociación de Nabateros da Galliguera y Severino Pallaruelo.

Argumentos de la Unesco

La técnica de transporte fluvial de la madera, denominada maderada, fue incluida este jueves en la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, a petición de España y de otros cinco países europeos.

La decisión fue tomada durante el XVII Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Unesco que se celebra en Rabat, y esta candidatura fue presentada, además de España, por Austria, República Checa, Alemania, Letonia y Polonia.

La maderada, o transporte fluvial de la madera, en Alemania, Austria, Chequia, España, Letonia y Polonia tiene su origen en la Edad Media, cuando se utilizaban balsas para transportar madera, mercancías y personas aprovechando las corrientes naturales de agua.

Según los promovedores de la candidatura de esta práctica, las balsas de madera, que miden hasta 600 metros de largo, 50 de ancho y 2 de alto, se utilizan hoy en día principalmente para navegar por los ríos en estos países.

Se trata, según ellos, de una práctica que reúne conocimientos tradicionales y saberes relacionados con la fabricación y navegación de balsas en vías fluviales, y se centra, en particular, en la construcción de balsas de madera y el transporte de troncos, así como en el conocimiento de la naturaleza y sus elementos.

Todos los balseros comparten el mismo estilo de vida, vocabulario específico y hábitos que se transmiten de generación en generación durante siglos, aunque no existe una regla universal para la selección de la madera, el aparejo de los troncos y la navegación.

En España esa práctica se centra en las comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra y la Comunidad Valenciana.

Entre martes pasado, primer día de su reunión, y jueves, el Comité de Patrimonio Inmaterial de la Unesco ha incluido en la lista 35 candidaturas del medio centenar presentadas. 

La práctica en Aragón

El Gobierno de Aragón declaró como Bien de Interés Cultural Inmaterial la Cultura del transporte fluvial de la madera en Aragón en el año 2013. Tal y como recoge el Decreto de declaración de BIC, la cultura de la madera generó históricamente, y transmitió de generación en generación, un patrimonio inmaterial referido a actividades, oficios, utensilios, herramientas y, especialmente, una manera propia de vivir, que implicaba a las poblaciones dedicadas a la explotación, transporte y manufactura de la madera.

La necesidad de aprovisionamiento de esta materia prima, imprescindible para la construcción de inmuebles, así como para la construcción de las flotas reales en los astilleros, hizo necesario el desarrollo de un sistema de transporte desde los lugares de obtención hasta los centros de comercio y manufactura que la disponibilidad de vías fluviales facilitaba en gran manera. Los troncos cortados en la montaña se lanzaban por los ríos hasta desembocar en el principal, allí se ataban y formaba lo que se denomina navata o nabata, rais en Cataluña o almadía en Navarra y Castilla principalmente.

En Aragón han sido los ríos pirenaicos los cauces por donde discurrían las rutas navateras o almadieras por donde bajaban los troncos aprovechando el deshielo en la primavera y formando las navatas al llegar al río Ebro.

- Ruta del río Aragón desde Ansó (río Veral) y Hecho (río Aragón Subordán),- Ruta del río Gállego, formándose las navatas en Murillo y Santolaria.- Ruta del río Cinca desde Laspuña o Escalona, para entrar en el Ebro hasta Tortosa.

Por lo que respecta a los puntos en los que se ataba y desembarcaban eran: Santa Cilia, Murillo de Gállego, Laspuña, Monzón y Fraga.

Diario del Alto Aragón

30
Nov
2022

 

La Asociación Española de la Biomasa Avebiom, junto con otras 18 entidades europeas del proyecto Biorural lanzan la Red Europea de Bioeconomía Rural. En concreto, Avebiom y el centro tecnológico griego CERTH son las entidades encargadas de plantear la estrategia de expansión y asentamiento de esta red, que se impulsa a través del proyecto BIORURAL, participado por 19 entidades multidisciplinares de 14 países y dotado con un presupuesto de 3 millones de euros financiados por la Unión Europea. La red identificará negocios innovadores por su tecnología, propuesta de valor o por el producto obtenido, en cinco ámbitos: agricultura y alimentación; ecosistemas y recursos forestales; acuacultura, pesca y producción de algas; generación de bioenergía y producción de materiales biobasados (químicos plataforma, componentes de alto valor añadido, o nuevos productos).

La red pretende aportar un nuevo valor sin replicar estructuras existentes, visibilizando y compartiendo nuevas ideas y propuestas. Su objetivo último es inspirar a entidades clave en la transferencia al sector agroalimentario, forestal o industrial: consultores, universidades, técnicos de asociaciones agrícolas y cooperativas, y nuevas entidades surgidas en el marco de la PAC 2023 – 2027 como la Red Nacional PAC o la plataforma de asesores agrarios AKIS (sistema nacional de innovación agroalimentaria). La red cuenta ya con ocho prácticas innovadoras que están siendo documentadas; entre ellas, la gasificación de alperujo para autosuficiencia energética en almazara; la puesta en marcha de un certificado de bienestar en acuicultura; o la producción de pajitas de refresco a partir de la paja de cereal.

BIORURAL recopila las prácticas innovadoras y comparte sus claves para una replicación efectiva con material escrito, videos y otros recursos en su web, y también a través de talleres, acciones de apoyo, visitas técnicas y concursos de ideación colaborativos. Lo que se pretende es acercar a la población rural (agricultores, ganaderos, pescadores, silvicultores, ciudadanos rurales, empresas rurales e industria) a empresas, centros de conocimiento y otros agentes clave (como las organizaciones de desarrollo rural, de productores agrícolas, administraciones locales y diputaciones, etc), para introducir prácticas innovadoras en bioeconomía en actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras orientadas a los mercados alimentario, industrial, químico y energético.

https://www.energias-renovables.com/bioenergia/nace-la-red-europea-de-bioeconomia-rural-20221111

Fuente: Energías Renovables

© 2018 Distrito Forestal.