Actualidad y noticias

29
Mar
2020

 

Los dispositivos de extinción de incendios desinfectan espacios públicos

En estos días, distintos dispositivos de extinción de incendios y agentes forestales colaboran en tareas de desinfección de zonas comunes, asistencia a residencias de ancianos, labores logísticas y de vigilancia del confinamiento en una batalla total contra el coronavirus. Todas las manos son pocas y nadie de los servicios públicos quiere quedarse atrás cuando se trata de sumar. La Unidad de Defensa contra Incendios Forestales de la Región de Murcia, el IFOCAM de Castilla-La Mancha, el Servicio de Prevención de Incendios Forestales de la Xunta de Galicia, el INFOCA de Andalucía y los bomberos forestales de la Rioja son algunos de los ejemplos de los dispositivos forestales contra el coronavirus, además de la UME. Bien podría decirse que valen para todo, visto que ahora también se dedican a desinfectar zonas públicas de nuestras ciudades para eliminar al virus, rebajar el miedo colectivo y dar seguridad a los ciudadanos. Una vez más, los dispositivos de extinción de incendios dan la cara, ahora alejados del monte, pero siempre dispuestos a tirar de compromiso cuando la sociedad lo necesita.

UDIF activa desde 13 de marzo

 

murcia infantiles covid

 

Desinfección de zonas infantiles en Murcia. Foto UDIF

El viernes 13 de marzo, el gobierno de la Región de Murcia activó su Plan Territorial de Protección Civil (PLATEMUR) en Nivel 1, para toda la región, por Orden de la Consejería de Salud, para hacer frente a la pandemia de Coranovirus. Entre las medidas adoptadas, el jueves 19 el gobierno autonómico decidió activar el despliegue del dispositivo de lucha contra incendios forestales de su Consejería de Medio Ambiente en misiones de apoyo, limpieza y desinfección contra el avance del coronavirus COVID-19. El viernes 20, en la ciudad de Murcia, 16 unidades de la Dirección General del Medio Natural, a través de su Unidad de Defensa contra Incendios Forestales (UDIF), intervenían en los entornos de hospitales, estaciones de autobuses, de tren, tranvía, residencias de ancianos y otras instalaciones consideradas de riesgo por afluencia de personas.

La experiencia de este dispositivo en distintos tipos de emergencias les ha convertido en una fuerza de choque muy importante. Han estado presentes en las labores de auxilio y recuperación de las poblaciones afectadas por la DANA de septiembre que provocó graves inundaciones en pueblos de Murcia; han trabajado en el plan de lucha contra contaminación marina, “lo cual nos ha proporcionado experiencia y habilidad en los protocolos de actuación, así como seguridad personal en cuestiones básicas como, por ejemplo, la puesta y retirada del epi y su descontaminación”, nos comenta Manuel Páez, jefe de Servicio de Planificación, Áreas Protegidas y Defensa del Medio Natural. Han participado incluso en la recuperación tras el terremoto de Lorca. El dispositivo, formado por técnicos, agentes medioambientales y brigadistas forestales, han sido de los primeros equipos de lucha contra incendios forestales que se han incorporado a las labores de lucha contra el coronavirus. “Desde el primer momento, en previsión de nuestra posible activación, preparamos la logística y el protocolo operativo de seguridad para desinfección de espacios contaminados. Todas las mañanas, antes de salir para la misión, realizamos un briefing como una emergencia más, establecemos objetivos, recordamos protocolos y organizamos el trabajo”, comenta Páez.

El dispositivo de extinción de GEACAM y los agentes forestales de Castilla-La Mancha.

Desde el 20 de marzo también el dispositivo de extinción de GEACAM desarrolla labores de desinfección de residencias, centros públicos y vías públicas. Posteriormente, sumaron a esta labor acciones de logística, tareas de ayuda a las personas más vulnerables, como mayores, con discapacidad, transporte de alimentos, medicamentos, o materiales de primera necesidad y transporte de personal sanitario a pueblos donde no dispongan de este servicio. Comenzaron 30 unidades y ahora son 60, en total 153 personas las que desarrollan esta labor. Cuentan también con un protocolo de seguridad avalado por las consejerías de Sanidad y Bienestar Social, que son las encargadas de marcar las directrices regionales para afrontar la alerta sanitaria del Covid 19. “Hay que resaltar, una vez más, el compromiso del personal por ayudar y estar disponible en los momentos que más se necesita”, destaca Nicolás López Molina, director del Centro Operativo Regional de Incendios Forestales. Año tras año el Infocam ha incorporado nuevas capacidades para atender contingencias en el medio rural, además de las de extinción y prevención de incendios. En 2016 comenzó con la adaptación de algunos camiones para trabajos de quitanieves y ha participado en tareas de riadas, inundaciones y búsqueda de personas. Los agentes medioambientales, a la vez que desarrollan su actividad habitual, llevan material a los hospitales y centros de salud, precintan y controlan las áreas protegidas y persuaden a personas con conductas contrarias al Real Decreto de Estado de Alarma para que cambien de comportamiento.

El Servicio de prevención y defensa contra incendios forestales (SPDCIF) de Galicia

El Servicio de prevención y defensa contra incendios forestales (SPDCIF) de Galicia inició el día 24 la desinfección de los exteriores de las residencias de mayores, de las de discapacitados y de los centros de salud de los municipios gallegos de menos de 5.000 habitantes. Han recibido formación y material específico para la realización de esta nueva tarea de desinfección y cuenta con el pertinente protocolo de seguridad. Su misión consiste también en reforzar el protocolo de prevención de las residencias en las que actúan. También se encargarán de vigilar las zonas de esparcimiento en el rural para garantizar el confinamiento y colaborarán en las comunicaciones de posibles conductas irregulares a través de la red de emisoristas del propio servicio. Recuerda la Xunta que su principal tarea es la extinción de incendios “tarea para la que siempre estará garantizada la disponibilidad prioritaria de estos profesionales”. Mantiene las labores de disuasión de posibles comportamientos incendiarios y, entre las funciones adicionales que se le pueden encomendar en un futuro, confirma la Xunta que “podrán ser las de colaborar con las autoridades en el auxilio a personas residentes en zonas remotas o de difícil acceso, así como en el transporte de productos como víveres o material sanitario a zonas del medio rural gallego”.

Bomberos forestales de la Rioja

De la misma forma que otros servicios de extinción los bomberos forestales de La Rioja desarrollan labores de desinfección desde el pasado fin de semana. Su trabajo consiste en desinfección de exteriores públicos como residencias de ancianos, centros de salud e instalaciones públicas, mientras que la UME se encargará de descontaminación de interiores de las residencias de ancianos y edificios públicos.

El Infoca desarrollará en breve trabajos de desinfección

Lo ha confirmado el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible incorporará efectivos del Plan Infoca a los trabajos de desinfección, después de recibir un curso de formación especializado que ha comenzado esta misma mañana. la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Amaya) ya ha comenzado con la desinfección de todos sus vehículos. La intención es movilizar hasta un millar de efectivos para estas tareas, entre 100 y 150 profesionales por provincia. Su trabajo consistirá desinfectar espacios abiertos e interiores públicos, con prioridad a los centros e instalaciones dependientes de la Junta de Andalucía. Ya anunció el 16 de marzo la puesta a disposición del Infoca para colaborar en la ejecución de medidas de lucha contra la expansión del coronavirus, al tiempo que se mantiene completamente operativo el dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales.

Ismael Muñoz Linares (Osbo Digital)

02
Mar
2020

El programa oficial del Día Internacional de los Bosques en Orea y Orihuela del Tremedal incluye jornadas técnicas y divulgativas, visitas a centros de interpretación de la naturaleza y a parajes naturales, feria de artesanía, observación de estrellas, gastronomía típica, descubrimiento de una escultura conmemorativa, actos oficiales e institucionales e incluso un taller infantil. El día se transformó en un fin de semana para reivindicar el papel de los bosques, la importancia de su gestión para que continúen aportando bienes y servicios ambientales, y para recordar su relación directa con las sociedades rurales, con el mantenimiento de la población y la generación de empleo.

cartel fao dia internacional de los bosques

                                                                                    Cartel de FAO para el Día Internacional de los Bosques

El lema elegido por la FAO para la celebración del Día Internacional de los Bosques es “Demasiado preciosos para perderlos” y está dedicado a los boques y su biodiversidad. Según los datos de la FAO los boques albergan más del 80 % de las especies terrestres del planeta. Solo en árboles se calcula que hay más de 60.000 especies en los bosques. Pero no sólo son especies vegetales o animales las que dependen de los bosques para sobrevivir, más de mil millones de personas dependen directamente de los bosques para su alimentación, abrigo, energía e ingresos.

Los peligros que acechan a los bosques y a su biodiversidad son: la deforestación para usos agrícolas y ganaderos, principalmente, y el cambio climático, que crea las condiciones perfectas para que los incendios sean cada vez de mayor tamaño y más virulentos. A ellos hay que añadir la falta de gestión forestal que limite los efectos negativos de ese cambio climático, y la explotación excesiva e ilegal de algunas especies de madera.

Ante este paisaje, y relacionado con la capacidad de los bosques para mitigar los efectos del cambio climático y su vulnerabilidad ante los incendios forestales, la FAO lanza un mensaje muy claro: “la gestión sostenible de los bosques y su restauración, cuando sea necesario, son fundamentales para la gente, la biodiversidad y el clima”.

Sin olvidar el lema elegido por la FAO para la celebración de este Día, los promotores y organizadores de esta jornada en España ha querido unir la necesidad de gestión de los boques para mantener su biodiversidad y para mantener vivos los pueblos más directamente relacionados con ellos. Bajo el eslogan “Bosques vivos, pueblos con futuro” quieren recordar el valor natural de los espacios forestales y el valor de la población rural que ha gestionado y conservado estos espacios.

Marta Corella, alcaldesa de Orea, suele recordar su condición de “indígena de las montañas” para reivindicar que “sin pueblos vivos los bosques no tendrán futuro, los pueblos somos imprescindibles para el mantenimiento de los servicios de los bosques de los que se beneficia toda la sociedad”. Junto con Eduardo Rojas, coordinador de Juntos por los Bosques, han manifestado en numerosas ocasiones que la conservación de los espacios naturales “aislados de la influencia humana por prejuzgarla negativa tiene como consecuencia el abandono de las actividades que modularon estos territorios, la pérdida de población local y el aumento del riesgo de incendios catastróficos”.

De ahí que hayan sido dos pequeños pueblos de montañas de Guadalajara y Teruel los elegidos para celebrar el Día Internacional de los Bosques y reivindicar el papel de los bosques y su gestión en el mantenimiento de la vida en los territorios.

 

Programa provisional del Día de los Bosques en Orea y Orihuela del tremedal

 

orihuela del tremedal

                                                                                      Orihuela del Tremedal. Foto Turismo de Aragón

Es necesario apuntarse en la página web de Juntos por los Bosques a las actividades organizadas.

Facilitan también información para alojamiento en Orea Y Orihuela del Tremedal.

Viernes 20 de marzo:

10:30 a 14:30 horas Jornada técnica “Gestión forestal de futuro en los Montes Universales” en la Residencia de Tiempo Libre «Orihuela del Tremedal».

14:30 a 16:00 horas Comida informal con productos de la zona, en Orihuela del Tremedal.

De 16:00 a 19:30 horas: Visita Montes Universales

• 16:00 horas. Visita al Centro de interpretación de la Reserva de Caza «Montes Universales», en Orihuela del Tremedal

• 16:30 horas Visita a los Montes de Orihuela del Tremedal y Orea.

• 19:00 horas Visita al Centro de interpretación del Parque Natural del Alto Tajo, en Orea 20:00 horas Concierto de música clásica, a cargo de la Orquesta de Llíria: Música Temprana, «Escuela Suzuki Valencia-Llíria“ en la iglesia de Orihuela del Tremedal.

Sábado 21 de marzo:

paisaje de orea

                                                                                                                          Paisaje de Orea

10:30 horas Recepción de autoridades e inauguración de la 4ª Feria del mundo rural en Orea.

De 11:00 a 12:00 horas Visita a los Montes de Utilidad Pública pertenecientes al ayuntamiento de Orea con autoridades. Encuentro con los medios de comunicación.

De 12:00 a 13:30 horas Acto oficial en la Iglesia de Orihuela del Tremedal. El acto oficial contará con sendas conferencias sobre la temática de la celebración en 2020 – bosques y biodiversidad – a cargo del Profesor de la UAB, Martí Boada así como sobre la importancia de los bosques en lucha contra el reto demográfico a cargo del presidente de EsMontañas, Francisco Boya. Intervendrán en el acto los alcaldes de Orea y Orihuela del Tremedal como anfitriones de la celebración, las Diputaciones de Teruel y Guadalajara, los Gobiernos de Castilla-La Mancha y Aragón y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

14:00 horas Inauguración de escultura conmemorativa del DIB 2020 en el collado (entre Orihuela del Tremedal y Orea) con la participación de la Asociación de Bombos y Tambores «El Tremedal”.

14:30 horas Comida popular con gastronomía típica de pueblos de montaña en Orea con Batucada con mujeres de Molina de Aragón.

De 16:00 a 18:30 horas Sesión de conferencias en Orea. Por la tarde taller infantil en Centro de Interpretación del Parque Natural del Alto Tajo, en Orea.

18:30 horas Muestra de la pericia de los hachos burgaleses en la plaza de Orea.

19:30 horas La magia de los bosques en Orea (para todos los públicos).

23:00 horas: Noche de estrellas en Orea.

Domingo 22 de marzo:

De 10:00 a 14:00 horas El público tendrá la opción de realizar una o más de las siguientes visitas:

• 11:00 horas Visita al Parque Micológico de la Sierra de Albarracín, incluida la visita al sendero micológico de la cercana localidad de Bronchales. Visitas sin cita previa: • Visita al Centro de interpretación de Checa • Visita al barranco Virgen de la Hoz • Visita al salto de Poveda y la Laguna de Taravilla • Visita al Centro de interpretación del paisaje protegido del Rodeno

Reproducido de OSBO digital

15
Feb
2020

encino de tres patas

La milenaria encina de Mendaza (Navarra), votada como Árbol Español del 2020, puede convertirse en el 'Árbol Europeo del Año’ si logra imponerse en una competición en la que tendrá que superar a 17 ejemplares más de otros tantos países europeos. El Encino de las Tres Patas fue elegido por votación popular el pasado mes de noviembre como representante español en el concurso, superando a los otros 10 ejemplares que se presentaron a la fase nacional. El ganador del concurso europeo se elige a través de una votación popular online, a través de la web www.treeoftheyear.org y finaliza el 29 de febrero. El Encino de las Tres Patas se encuentra ubicado cercano al pueblo Mendaza en la provincia de Navarra y es uno de los atractivos monumentales de la zona, siendo visitado y admirado por multitud de personas todos los fines de semana. Se trata de una encina de 1.200 años que ha formado parte de la historia del pueblo de Mendaza, y constituye uno de las encinas milenarias que existen en el territorio español. Es por tanto, un ejemplar único en Europa. Este candidato español a Árbol Europeo del Año recibió en un acto en Estella, el pasado 30 de enero de 2020, justo antes de iniciarse las votaciones, el respaldo y reconocimiento de Bosques Sin Fronteras, organizadores del concurso en España y del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través la Dirección general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal. En esta 10ª edición del concurso ‘Árbol Europeo del Año’ participan 16 países. El certamen quiere destacar la importancia de los árboles en el patrimonio natural y cultural de Europa y la importancia de los servicios que proporcionan. El concurso no busca al más bello sino a aquel que aglutine una historia junto a un profundo arraigo con la zona en la que se encuentra. La votación se realiza exclusivamente por internet a través de la web www.treeoftheyear.org/spain durante todo el mes de febrero y para que sea válido el usuario deberá recibir un mail de confirmación. Será preciso votar a dos árboles. La votación será secreta y los resultados estarán ocultos durante su fase final, del 22 al 28 de febrero. El ganador se dará a conocer el próximo día 17 de marzo, dentro de la semana del Día Forestal Mundial, en una ceremonia que tendrá lugar en el Parlamento Europeo, y que contará con la presencia del Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja. El concurso está organizado por Environmental Partnership Asociation y Bosques sin Fronteras para la organización en España con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación, FSC y la Fundación Feuvert. Fuente: Bosques sin Fronteras

© 2018 Distrito Forestal.