Política Forestal

05
Jun
2019

La gestión forestal de la ONF cubre todo el ciclo del monte, desde la regeneración del bosque hasta la venta de los aprovechamientos. La ONF tiene sus competencias en los montes del Estado, 1,7 millones ha, y de las Comunas (2,9 millones ha). Todos los montes gestionados por la ONF tiene la certificación PEFC.

El personal de la ONF realiza los proyectos de ordenación de los montes y planifica en cada monte las actuaciones que cada año deben hacerse conforme al proyecto. Todas estas actuaciones tienen tres fases a cargo de ingenieros competentes distintos: el proyecto, la ejecución y el control de la ejecución.

Los aprovechamiento son pignorados por la propia ONF que ingresa en sus arcas el 100% del valor de los aprovechamiento en los montes del Estado y el 15% del valor de los aprovechamientos en los montes comunales, liquidando el 85% restante del valor a las entidades propietarias. Las comunas han de pagar además una tasa de 2 euros/ha en concepto de guardería.

El sistema cubre la definición e implementación del plan de manejo de la ordenación del monte, que es una obligación legal, incluyendo la organización de los aprovechamientos y asegurando la protección y permanencia del bosque.
El modelo simplifica la gestión, garantiza la adjudicación al diseñar los lotes de madera pensando en las necesidades del mercado. Al respecto son habituales para garantizar el suministro de materia prima para las industrias los contratos de suministro plurianuales. Esto último hace que se obtenga en las ventas precios altos en las adjudicaciones.
El sistema permite frente a catástrofes, como vendavales o incendios la adjudicación de los aprovechamientos con la rapidez suficiente como para evitar la proliferación de plagas; además reduce la merma de valor que una exposición larga en el monte puede ocasionar.
Garantiza mediante contratos plurianuales de venta de madera de las características solicitadas por cada tipo de industria de transformación, sostener el sector secundario forestal y así conseguir la deseable conexión monte-industria con el consiguiente mantenimiento de la actividad y de los puestos de trabajo en el medio rural.
En particular permite diseñar lotes de biomasa del tamaño suficiente y por periodos de varios años para garantizar el suministro a las plantas de bioenergía. Al efecto se creó dentro de la ONF la división ONF Energie. Importante es para España, pues la imposibilidad de garantizar el suministro en tiempo y cantidad es el impedimento por el que no arranca en España el sector de la biomasa energética.
Ya hemos hablado algo de las fuentes de ingresos de la ONF. Éstas son el valor de los aprovechamientos de los montes y la subvención del Estado. En 2017 el balance de resultados fue de:

Ingresos....... 847.3 millones de euros (de ellos solo 259 millones provienen de la venta de la madera)
Gastos.......... 855,5 millones de euros

Subvención del estado francés .- 8,2 millones de euros

04
Jun
2019

Movilizar madera para la cadena: 40% de la madera comercializada en Francia (6,3 Mm3 en los bosques del Estado en el 2013 generando un ingreso de 249 M€, aproximadamente 8 Mm3 en los bosques de los municipios)

Preservar y aumentar la biodiversidad (Red Natura 2000, reservas biológicas)
Acoger al público
Prestar servicio para clientes públicos y privados
Prestar misiones de interés general en prevención y gestión de riesgos naturales (incendios, erosión) y protección de la biodiversidad
Promover el papel de los bosques y productos forestales para la lucha contra cambio climático.

Lucha contra incendios forestales en toda Francia, tanto en terrenos privados como públicos.

Control y cuidado de árboles notables, tanto en terrenos privados como públicos.

Trabajos hidrológico forestales contra la erosión en toda Francia, tanto en terrenos privados como públicos. Esta actividad se centra, sobre todo, en las regiones mediterráneas y Córcega.

 

29
May
2019

La superficie forestal arbolada en Francia comprende unos 17 millones de hectáreas en la Francia metropolitana y 8 millones en la Guayana francesa. Más de la mitad de la superficie procede de repoblaciones forestales pues entre 1827 y el año 2000 se había duplicado.

Actualmente la superficie forestal aumenta en un 0,6 % al año desde 1980.
Las dos terceras partes son de propiedad privada y el tercio restante de propiedad pública. Más del 30% de la superficie son áreas protegidas

La política forestal de Francia se desarrolla en 4 prioridades: 1º Valorizar el bosque, como fuente de crecimiento económico y de empleo; 2º Consolidar la gestión sostenible de los bosques, 3º Desarrollar la valoración de la biomasa forestal, 4º Participar en procesos internacionales y europeos relativos al bosque (ej. FAO, EL papel de los bosques frente al cambio climático, etc.).

Entidades administrativas competentes:

- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Medio Ambiente
- ONF (“Office national des forêts”)
- Federación de los municipios forestales
- CNPF y CRPF: centro(s) nacional/regionales de la propiedad forestal
- Cooperativas forestales
- IFN: inventario forestal nacional , dependiendo del IGN (Instituto Geográfico Nacional)
- "Forestiers privés de France” : federación nacional de los sindicatos de propietarios forestales privados
- Investigación: INRA, IDF

El código forestal, base del manejo sostenible

Se establece el principio de gestión sostenible y multifuncional de los bosques por lo que existe la obligación de tener un documento de gestión:

A) Para los bosques públicos:
a. Directrices de manejo de los bosques sometidos al régimen forestal
b. Esquemas regionales de manejo de los bosques sometidos al régimen forestal
c. Documentos de manejo (Ordenación de montes)
d. Reglamentos tipos de gestión

B) Para los bosques privados:
a. Esquema regional de gestión silvícola (marco general de gestión)
b. Plan sencillo de gestión (obligatorio para bosques de más de 25 ha, posible desde 10 ha, valido para 10 a 20 años, aprobado por el CRPF)
c. Código de buenas prácticas silvícolas (superficies menores de 25 ha)
d. Reglamento tipo de gestión (manejo por un organismo de gestión)

Tener estos documentos aprobados facilita el aprovechamiento, permite acceder a la certificación forestal y da acceso a incentivos, créditos, rebajas de impuestos…, y sin el documento aprobado la finca no puede obtener ningún tipo de subvención.

 

03
Jun
2019

El ONF es un establecimiento público de carácter industrial y comercial que tiene autonomía de gestión desde su creación en 1966 (por la ley de 1964).

Su creación fue una continuación de la historia de los servicios forestales públicos en Francia. Los estatutos se definen en el Título II del Libro II del Código Forestal de Francia.
Además del cambio en la situación jurídica, la reforma de 1966 cubre varios otros puntos, la principal es la separación de la gestión del agua (dedicada a la administración de la "Ingeniería Rural) de la gestión forestal pública (que se adjunta a la ONF). La ONF, por tanto, en parte ha continuado la Administración de Aguas y Bosques, creada en 1291 por el rey Felipe IV de Francia.
La ONF tiene tres misiones principales: la producción de madera, la recepción pública y de protección del territorio y del bosque. Está patrocinado por la ley de orientación forestal, relativa aquí a la multifuncionalidad del bosque. También tiene una actividad de proveedor de servicios para la gestión y mantenimiento de los espacios naturales, ya que en los terrenos públicos es el organismo que ejecuta la gestión forestal.
Actualmente, la plantilla de la organización consta de unos 9.600 empleados, entre ellos las dos terceras partes con estatuto público (funcionarios adscritos al "Ministerio de Agricultura y Pesca") y el resto madereros y trabajadores forestales en el derecho privado.
La ONF gestiona un total de 11.000.000 ha bosques públicos de los que 4.600.000 ha están situados en el territorio de la Francia metropolitana y 6.400.000 ha en los departamentos de ultramar, principalmente en Guayana Francesa. Todos los bosques gestionados por la ONF tienen la certificación PEFC.
La ONF gestiona igualmente los ecosistemas asociados con el bosque como helechos, dunas, pastizales alpinos, para una superficie de 534000 ha.

 

28
May
2019

Cualquier servicio que se preste a una sociedad requiere de una organización eficiente y una dotación de plantillas suficiente para prestar el servicio adecuadamente. De la misma manera que está evaluado que es preciso para dar un servicio sanitario suficiente que haya al menos un médico cada 850 habitantes o un profesor con un ratio de menos de 35 alumnos por aula, existe un ratio necesario mínimo de profesionales en la actividad forestal y, también hay distintos modelos de organización que han demostrado a lo largo del tiempo que son mejores que otros.

Las plantillas y el tipo de organización necesarias pueden estimarse con facilidad si vemos cuales son en los países europeos de nuestro entorno ya que es el tipo de gestión que la sociedad española demanda que se haga en nuestros montes.

Desgraciadamente, en las administraciones españolas, junto a unas plantillas manifiestamente menores de las necesarias, ha habido mucha ligereza al diseñar los organigramas administrativos de funcionamiento, que, con demasiada frecuencia, han demostrado su ineficacia para dar un correcto servicio técnico, pese a lo cual se han mantenido más por inercia que porque los responsables creyeran que fuera eficiente.

En DISTRITO FORESTAL nos hemos planteado que se podría hacer desde nuestras modestas fuerzas para poder enmendar estos problemas y nos hemos fijado en Francia pues, por parecido con España, es el país mejor para estudiar ya que tiene una extensión forestal parecida, con bastante similitud en las especies forestales y porque la Administración Forestal francesa tiene un gran prestigio internacional por su eficacia y rigor técnico. Hay diferencias con Francia, desde luego; los problemas por incendios forestales son muchísimo menores, carecen de vías pecuarias ( que usualmente gestionan las administraciones forestales de las Comunidades Autónomas), tienen una menor problemática en la gestión de las especies protegidas, y la caza no posee la importancia que tiene en España, además los problemas fitosanitarios en los bosques de Francia son menores que en España y también lo son el problema de la desertificación y el de las especies exóticas.

Hemos llegado a la conclusión que lo mejor que podemos hacer para mejorar la gestión forestal y para la conservación de la naturaleza en España es ofrecer a nuestros lectores la descripción del funcionamiento de la administración francesa, con su organización y plantillas de funcionarios para terminar haciendo una estimación de las necesidades de plantillas, así como haciendo una descripción de como debería ser la administración de cada Comunidad Autónoma si quisieran escoger el modelo francés.

Vaya por delante que en las consultas que hemos realizado de otras administraciones de países de la Unión Europea las plantillas de obreros, agentes, ingenieros y demás personal suelen ser en relación a la superficie forestal de cada país mayores que en Francia. Por lo que consideramos que unas plantillas con los ratios franceses en relación a la superficie gestionada o administrada son unos mínimos adecuados para España si de verdad se desea que haya una gestión eficiente y suficiente de nuestros montes y espacios naturales protegidos.

La organización francesa de la administración forestal tiene más de medio siglo alcanzando como se verá una gran eficacia. Las administraciones de conservación de la naturaleza están en remodelación al querer que la Agencia para la Biodiversidad las englobe a todas.

En las siguientes entregas pasaremos a describir el Sector forestal y el modelo de administración de Francia, Forestal y de Conservación de la Naturaleza. Mantenemos que cuanto más se acerquen al modelo francés, tanto en organización como en plantillas, las administraciones españolas mejores y más eficientes serán.

 

© 2018 Distrito Forestal.