Selvicultura y Pascicultura

07
Mar
2019

El sector resinero en la provincia soriana continúa en su senda de consolidación tras la recuperación de la actividad en 2011. En 2018 se ha producido una ligera corrección a la baja en el número de pies resinados respecto al año anterior, pero se han mantenido las cifras totales de producción. Se consolida sobre el centenar el número de resineros, según datos de la Delegación Territorial de la Junta de Castillla y León en Soria, que se hace eco en una nota de prensa de los trabajos que Cesefor desarrolla en materia de investigación en el sector resinero, referenciando el proyecto SustForest Plus.
Es importante reseñar que este aprovechamiento ocupa a trabajadores locales que se sienten responsabilizados del cuidado de las masas forestales, lo que reduce los riesgos de incendio y contribuye a fijar población en nuestros pueblos. La cifra de resineros en la provincia se viene manteniendo en torno a la cifra del centenar, con la ventaja de que normalmente residen en zonas rurales debido a las características del trabajo a realizar.
De nuevo por encima de las 1.000 toneladas de miera en 2018
A pesar de la ligera corrección en el número de pies totales resinados (reducción de un 8 %, de 508.000 en 2017 a 466.000 en 2018), la producción se ha mantenido estable, en torno al millón de kilogramos, lo que puede explicarse por unas mejores condiciones meteorológicas y por la mayor experiencia de los resineros que permanecen en el sector. En todo caso, las cifras medias de producción tampoco reflejan el potencial del sector, dado que son el resultado de agregar los balances de cosecha de resineros a tiempo completo con los de otros que sólo se dedican a tiempo parcial a la actividad. Los resineros más experimentados han sobrepasado los 2,5 kilogramos/pino y algunos de ellos los tres, e incluso los 3,5 kilogramos/pino.
En cuanto a distribución geográfica, en la campaña 2018, como en todas las anteriores, se ha mantenido la concentración de la actividad en los Montes de Utilidad Pública (MUP). A ellos, únicamente se ha agregado una mata en un monte particular de Espeja de San Marcelino. El resto se localiza en 21 MUP repartidos en 14 términos municipales: Almazán, Bayubas de Abajo, Bayubas de Arriba, Berlanga de Duero, Espeja de San Marcelino, Espejón, Matamala de Almazán, Quintana Redonda, Santa María de las Hoyas, Tajueco, Tardeluende, Valdenebro, Valderrodilla y la Entidad Local Menor de Cascajosa.
Los ingresos para los propietarios por la adjudicación de las matas han ascendido a 96.221 euros. Los ingresos brutos para los resineros se sitúan en torno al millón de euros.
Más allá de estas cantidades, es importante destacar que se trata de un empleo muy arraigado al medio rural, y que además de los beneficios económicos, supone también importantes efectos favorables sobre la conservación de nuestros montes, gracias a las labores de limpieza de sotobosque, tan importantes para evitar incendios forestales.
Cabe recordar que la especie principal de resinación es el Pinus pinaster, llamado también pino negral o resinero, que ocupa en Soria una superficie de 74.672 hectáreas, según datos del Tercer Inventario Forestal Nacional, lo que supone el 18 % de la superficie forestal arbolada de la provincia (418.649 hectáreas). Desde el año 1993, con el Programa de Forestación de Tierras Agrarias, se han repoblado 2.477 hectáreas de esta especie en la provincia de Soria.
La obtención de mieras es un privilegio de algunas zonas concretas del planeta que por su clima y las especies que las pueblan hacen posible una producción natural, anual y renovable, compatible con la explotación maderera de las mismas masas forestales. El aprovechamiento de resinas de pino o mieras en la provincia de Soria, como producto natural, ecológico y renovable, ha aumentado considerablemente desde que se reiniciase esta actividad en el año 2011 con 66 toneladas, a las 1.010 aproximadamente de las últimas dos campañas.
Sostenibilidad económica y ambiental
En este proceso de consolidación del sector ha influido el apoyo económico que ofrecen a los municipios tanto la Diputación Provincial de Soria como los Fondos de Mejora de los Montes de Utilidad Pública de la provincia, gestionados por la Junta de Castilla y León, para la contratación de trabajadores durante los cuatro meses en los que no hay tareas en las labores de resinación, entre noviembre y febrero, con lo que estos pueden complementar su actividad de resineros con otro tipo de trabajo en los montes, consiguiendo cierta sostenibilidad económica al mantenerse ocupados durante todo el año.
Durante este periodo desempeñan fundamentalmente diversas tareas de silvicultura y limpieza, beneficiosas para disminuir el riesgo de incendios forestales en los montes y para mantener el elevado índice de biodiversidad presente en la provincia, cerrando el ciclo de sostenibilidad ambiental del sector.
Proyecto SustForest Plus
En el año 2017 se aprobó el proyecto SustForest Plus que, de forma coordinada y promovido por la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, había sido presentado por la Fundación Cesefor. El proyecto tiene una duración de tres años y cuenta con un presupuesto de 1.479.955,60 euros.
SustForest Plus se presentó con el triple objetivo de movilizar y potenciar el uso de la resina de los bosques del sur de Europa por la industria local; reforzar la calidad laboral de los trabajadores resineros locales mediante prácticas innovadoras; y revalorizar comercial y tecnológicamente las resinas naturales del sur de Europa y sus productos derivados, en el marco de la nueva bioeconomía.
En SustForest Plus, además de Cesefor como coordinador del proyecto, participan como socios beneficiarios el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria Español (INIA) y su homólogo portugués (INIAV), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid o la delegación Atlántica del European Forest Institute, con sede en Burdeos. Otros socios beneficiarios son el Centro Nacional de la Propiedad Forestal francés, dos entidades locales portuguesas gestoras de montes resineros, los municipios de Provença-a-Nova y Penela. La Mesa de la Resina de Castilla y León se encuentra ampliamente representada en el grupo español de socios asociados al proyecto, que está compuesto por 20 entidades de tres países, Francia, Portugal y España, entre las que se encuentra la propia Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León.

Fuente.- CESEFOR. 

 

05/Mar/2019

22
Feb
2019

En una investigación llevada a cabo por varias instituciones, entre las que se encuentra la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se han estudiado los bosques mixtos españoles de haya y roble para analizar la influencia del cambio climático en la relación de competencia entre ambas especies.
Las conclusiones del estudio, que han sido publicadas en la revista Forest ecology and management, señalan que el roble se beneficia del actual aumento de las temperaturas debido a su mejor adaptación a las nuevas condiciones climáticas, lo que producirá una mejora de su capacidad competitiva frente al haya.
El haya entró en la Península Ibérica tras la última glaciación y desde entonces se encuentra en expansión. Esta especie necesita crecer en sombra en sus primeros estados de desarrollo, por lo que se expande regenerando bajo la copa de otros árboles. Su tolerancia a la sombra, junto con la gran espesura de sus copas −que apenas dejan pasar la luz−, así como su gran producción de semillas, hace que acabe sustituyendo a muchas de las otras especies con las que compite.
La distribución geográfica del roble albar es similar a la del haya y es común encontrar bosques mixtos donde conviven ambas especies. El roble tolera la sombra peor que el haya y produce una menor cantidad de semillas, por lo que se ve desplazado de manera natural a las zonas de menor altitud, con peor suelo y a los márgenes del bosque. Sin embargo, el roble es una especie más resistente y presenta una mayor adaptabilidad a la sequía y a las altas temperaturas.
¿Podría el cambio climático atenuar el predominio del haya y mejorar la capacidad competitiva del roble?
Para responder a esta pregunta, un equipo de científicos ha llevado a cabo un estudio en un bosque maduro ubicado en el Parque Nacional Picos de Europa. Como señala Álvaro Rubio, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del equipo de trabajo, “nuestro objetivo fue conocer la influencia del cambio climático sobre la relación de competencia entre ambas especies. Mediante el uso de técnicas dendroecológicas, que se basan en la medición de los anillos de crecimiento de los árboles, hemos reconstruido la capacidad competitiva del haya y el roble, hemos analizado su relación con el clima y hemos hecho una proyección para el siglo XXI en función de las actuales proyecciones climáticas para este periodo”.
Para llevar a cabo la investigación se inventariaron 98 parcelas distribuidas sobre 800 hectáreas en el Parque Nacional Picos de Europa. En cada una de estas parcelas se obtuvieron con barrena muestras de madera en un árbol de cada especie. Tras secar las muestras de madera y lijarlas, se midió el tamaño de cada anillo con una precisión de 0,01 milímetros. A partir de estas mediciones se construyó un índice de “ventaja competitiva” que mide básicamente los periodos de tiempo en los que el roble crece comparativamente mejor o peor que el haya. Posteriormente se estudió la relación entre este índice y el clima para así poder proyectarlo en función de las diferentes previsiones climáticas que se han hecho para el siglo XXI.

ceseforroble

Los resultados obtenidos muestran que los periodos de tiempo en los que el roble crece mejor que el haya han ido aumentando a lo largo del siglo XX, fundamentalmente a partir de 1970, y que estos cambios están relacionados con los cambios en temperatura y precipitación ocurridos a lo largo del siglo. Además la proyección para el siglo XXI nos muestra que esta ventaja del roble frente al haya aumentará durante este periodo.

“Nuestros resultados muestran que el roble se va a ver menos perjudicado que el haya por el cambio climático” comenta Álvaro Rubio. La progresiva expulsión del roble que se produce allí donde compite con el haya, debido a la dificultad que tienen para regenerar en estas masas, unido a la peor respuesta del haya al cambio climático, puede hacer que estos bosques pierdan capacidad de respuesta frente a perturbaciones climáticas. “Para mejorar esta capacidad de respuesta es aconsejable llevar en los bosques mixtos de roble y haya una gestión activa con la se evite la expulsión del roble, mejor adaptado a las nuevas condiciones climáticas” concluye Rubio.
Las instituciones que han participado en la investigación son las siguientes: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural (ETSIMFMN-UPM); Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC); Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR), Universidad de Valladolid–INIA; Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
Artículo: Rubio-Cuadrado, A; Camarero, JJ; Del Rio, M; Sanchez-Gonzalez, M; Ruiz-Peinado, R; Bravo-Oviedo, A; Gil, L; Montes, F. Drought modifies tree competitiveness in an oak-beech temperate forest. Forest ecology and management 429: 7-17. Dec. 2018. DOI: 10.1016/j.foreco.2018.06.035
Fuente:
Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Cesefor

06
Feb
2019

tratamientosdelavegetacion tcm30 501214

El incendio se produjo en octubre del año 2017 y afectó a los Términos Municipales de Mos, Pazos de Borbén, Fornelos de Montes, Redondela, Soutomaior, Pontecaldelas y Cotobade
Los trabajos de restauración hidrológico-forestal y de la biodiversidad han supuesto una inversión de 1.500.000 euros
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal, ha finalizado las obras de restauración hidrológico-forestal y de la biodiversidad de las áreas afectadas por el incendio que se produjo en octubre de 2017, quemando una superficie total de 8.877,00 hectáreas pertenecientes a los Términos Municipales de Mos, Pazos de Borbén, Fornelos de Montes, Redondela, Soutomaior, Pontecaldelas y Cotobade, (Pontevedra).

Estas obras de emergencia, que han supuesto una inversión de 1.500.000 euros, han tenido como objetivo el control de la erosión; la disminución del riesgo de plagas y enfermedades; el favorecimiento del rebrote de especies frondosas y de la regeneración mediante diseminación de los pinares; la conservación de la red de pistas forestales en buen estado; la mejora del hábitat para la fauna y la creación de discontinuidad vegetal en vaguadas.

Para ello se han realizado tratamientos selvícolas, se han mejorado las infraestructuras y se ha llevado a cabo la creación de discontinuidades en vaguadas.

Estos trabajos, junto con otros similares de restauración de grandes incendios forestales que viene realizando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se enmarcan en el conjunto de actuaciones de colaboración y apoyo a las Comunidades Autónomas en materia de restauración hidrológico-forestal y lucha contra la erosión y la desertificación, que han supuesto una inversión total de 8.790.444,23 € en el periodo 2017-2018.

Fuente.- MAPA, publicado el 29/01/2019

07
Sep
2018


Trashumar también es recordar. Recordar el camino, los pastos, las tenadas, las fuentes, las labores, las canciones, las soluciones a los problemas diarios.
Este documental, este ingente, voluntario y emocional trabajo, dirigido por Francisco Martínez y producido por la Fundación Oxígeno, nos recuerda a esta sociedad moderna, que nuestros padres y abuelos, que nuestras madres y abuelas, vivieron otra realidad, la cual marcó sin duda la economía, el paisaje y la cultura; la cual, en muchos aspectos, fue mejor, más auténtica y más inteligente que la que ahora vivimos.
Especial trascendencia ha tenido esta milenaria actividad ganadera y toda la cultura desarrollada en torno a ella en el ámbito forestal. Buena parte de los paisajes y montes con los que hoy reconocemos nuestro medio natural han sido modelados por ese manejo del ganado a lo largo de siglos, creando en algunos casos ecosistemas ricos en biodiversidad o que albergan especies que necesitan de ese racional uso para persistir. El manejo adecuado del ganado es una potente herramienta de gestión de nuestros montes; perpetuando ecosistemas y especies, previniendo incendios o abonando sus suelos.
Con este vídeo se quiere contribuir a que no se pierda ni el recuerdo, ni el sudor de aquellas personas; buscando además el mantenimiento de una trashumancia adaptada a nuestra época, como una de las mejores fórmulas de producir ganadería de calidad, mantener población en el medio rural y preservar determinados ecosistemas; a la vez que agradecer a sus protagonistas el dejarnos un legado cultural y natural que tenemos la obligación de conservar.

 

ver video

 

 

 

© 2018 Distrito Forestal.