Selvicultura y Pascicultura

10
Nov
2020

 

En la clausura del seminario virtual luso español “La ganadería extensiva frente a los nuevos desafíos de la PAC”

05/11/2020

 

MAPAMA edificio

El sector va a contar con la ayuda básica a la renta, los ecoesquemas, ayudas asociadas, pago redistributivo orientado a las pequeñas y medianas explotaciones y las ayudas de desarrollo rural

El ministro avanza que en el próximo Consejo de Ministros de la UE pedirá a la Comisión la activación de nuevos mecanismos de mercado para los sectores afectados por el cierre del canal horeca

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la ministra de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes han clausurado hoy el seminario virtual luso español “La ganadería extensiva frente a los nuevos desafíos de la PAC”.

Durante su intervención, Planas ha destacado el adecuado respaldo que la nueva Política Agraria Común va a proporcionar a la ganadería extensiva ligada al territorio, cuyas características encajan con el cumplimiento de los objetivos medioambientales y de bienestar animal incluidos en las estrategias comunitarias del Pacto Verde.

Ha avanzado que en el próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea va a pedir a la Comisión Europea que active nuevos mecanismos de mercado para determinados sectores, entre ellos algunos ganaderos, afectados por el cierre del canal horeca.

GANADERÍA EXTENSIVA EN LA PAC

Planas ha puesto de relieve la estrecha colaboración entre España y Portugal en materia agrícola y ganadera, como países que comparten una gran similitud entre sus sistemas productivos. Esta cooperación se ha reflejado en la última fase de la negociación de la PAC, donde se han defendido tanto de los intereses comunes como los objetivos complementarios.

El ministro ha valorado la posibilidad de que cada Estado miembro establezca los objetivos a través de su Plan Estratégico nacional, así como la nueva orientación de esta política hacia la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental.

En este contexto, ha asegurado que la ganadería extensiva está situada en un punto de partida aventajado para armonizar con los objetivos de la nueva PAC. Para lograrlo, el sector va a contar con la ayuda básica a la renta, los ecoesquemas, las ayudas asociadas a determinados sectores, pago redistributivo orientado a las pequeñas y medianas explotaciones y las ayudas de desarrollo rural.

De manera paralela, el ministro considera que el sector debe hacer un esfuerzo promocional para mejorar su posicionamiento y aprovechar la ventaja competitiva que suponen sus productos de calidad diferenciada. También debe seguir explorando los canales cortos de comercialización, al tiempo que busca nuevos consumidores a través de la internacionalización.

De igual forma se hace necesario alcanzar una posición reforzada en la cadena de valor, mediante la integración empresarial, la cooperación y el asociacionismo.

Asimismo, el incremento de la productividad y mejor resultado medioambiental, a través de la innovación, digitalización y los avances tecnológicos. Planas se ha mostrado convencido de que la incorporación de jóvenes y mujeres va a facilitar esa adaptación a las nuevas tecnologías.

El ministro se ha referido también a las consecuencias económicas y sociales que ha sufrido el sector agroalimentario derivadas de la crisis sanitaria de la COVID-19. Su carácter estratégico hace que este sector se encuentre en el centro de los planes de recuperación.

Así, el sector agroalimentario, y por lo tanto la ganadería extensiva, va a recibir fondos adicionales a través del Fondo Europea Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y va a participar también en el Plan de Recuperación.

Fuente: MAPAMA

25
Sep
2020

 

A warming climate and more frequent wildfires do not necessarily mean the western United States will see the forest loss that many scientists expect. Dry forest margins may be more resilient to climate change than previously thought if managed appropriately, according to researchers

Para leerlo pinchar aquí  https://www.sciencedaily.com/releases/2020/09/200922112243.htm

29
Nov
2019

Vaya por delante nuestra cordial felicitación por la existencia del proyecto LIFE+ Tetraclinis-Europa, pues hacía falta hace mucho tiempo que se despertara el interés por esta especie.

Considerada tradicionalmente como curiosidad botánica estuvo fuera de la atención de selvicultures y botánicos como posible especie a tener en cuenta para la restauración de nuestros montes.

Contrastaba esta convicción con la presencia de extensas masas forestales en el norte de África que se desarrollaban en condiciones cercanas a las subdesérticas. Es cierto que su crecimiento lento junto a la apetencia del ganado hacían que fuera difícil su uso para la repoblación forestal, pero las actuales condiciones de recalentamiento cambian los presupuestos pasados debiendo considerarse su estudio y posible uso para las repoblaciones forestales en el sur y Levante de España.

Las masas forestales de Tetraclinis articulata en España son solo dos, la existente en Murcia y el golpe existente en la provincia de Huelva cercano a Doñana. Tan escasa presencia hace que incluso carezca la especie, actualmente, de nombres comunes en castellano.

Que haya dos presencias tan alejadas permiten pensar en una área potencial mucho mayor.

Es una especie cuyas características hacen que tuviera aplicaciones interesantes. Su madera es imputrescible, al igual que la de Juniperus thurifera, por lo que de estar presente, como creemos, en extensiones mayores en el pasado, resutaría apreciadísima para la construcción naval.

Al respecto deberíamos recordar que la palabra cedro se aplicaba en la antigüedad a toda madera de coníferas imputrescibles y no solo a los árboles del género Cedrus como ahora la usamos. No nos debe extrañar que haya en desuso algunos nombres comunes como cedro blanco o cedro busaco para el ciprés, cedro de España para Juniperus thurifera y que en el siglo XVI al comprobar los españoles la resistencia a la pudrición de la caoba se la llamara cedro de las Antillas, e incluso que al aceite de Juniperus virginiana se le conociera como esencia de cedro. Y las maderas de cedro eran las citadas como preferidas en la antigüedad desde fenicios a romanos para la construcción naval.

En Granada las iglesias del Albaicin tienen una estructura de madera de cedro, según dicen las guías, que es madera procedente de la estructura de madera que hubo en las mezquitas. Sería interesante hacer un análisis de las mismas para saber de que especie es la madera, pues lleva al menos 6 siglos sin pudrirse. Y saber a qué están llamando cedros, ¿podría tratarse de Juniperus thurifera o, incluso Tetraclinis articulata?

Mientras que el temperamento de Tetraclinis es muy robusto, tiene dos problemas serios para su regeneración, el primero es que no recepa y el segundo que es enormemente apetecible para el ganado cabrío. Si a esto le añadimos su crecimiento muy lento podemos inferir que tras la corta de una masa forestal de esta especie resulta muy fácil que la especie desaparezca por la colonización de otra especie que crezca más rápido o que su sabor haga que sea rechazada por el ganado.

Sentemos la hipótesis de que de manera natural hace 25 siglos hubiera en el sur y en Levante masas forestales importantes de Tetraclinis articulata. Nos encontraríamos que desde los fenicios estos cedros serían la especie más deseada para la construcción naval. Pues bien desde Olissipo hasta Sagunto encontramos toda una serie de enclaves fenicios, cartagineses y después romanos que tendrán atarazanas de construcción naval: Hispalis, Gades, Malaka, Toscanos, Sexi, Abdera, Cartago Nova, Akra Leuke, etc. Más de mil años seguidos buscando esta madera preferentemente habrían acabado con esas masas forestales. En primer lugar porque en las zonas cercanas a los astilleros irían desapareciendo, pero la presencia de un río como el Betis permitiría transportar hasta los astilleros la madera de esta especie de las masas del interior. Añádase que una madera de estas características sería apreciada para la construcción y el mobiliario.

Podemos hacer una inferencia de la distribución de las masas en Marruecos pues se extiende por casi todo Marruecos pero la superficie más septentrional en la que no se halla la especie coincide con la presencia de los antiguos asentamientos fenicios prolongados hasta después del Imperio Romano de Lixus (Larache) y Tingus (Tánger).

Creemos en la posibilidad de que Tetraclinis articulata poseyera un área extensa en Andalucía, Murcia y Valencia y, puesto que resulta una especie robusta de luz y que es capaz de soportar agudas y prolongadas sequías es interesante su estudio de cara al combate contra la desertificación.

Por todo ello bienvenido sea el proyecto LIFE+ Tetraclinis-Europa.

 

08
Ene
2020

1regeneracionpinopost incendio tcm30 218847

El Gobierno de España apoya a las CCAA en los trabajos de restauración y de recuperación de las zonas afectadas por desastres naturales

Para reparar caminos y áreas afectadas por la DANA acaecida en septiembre de 2019, el Ministerio ha invertido unos 5,7 millones de euros
Más de 4 millones de euros se han destinado a trabajos de restauración hidrológica forestal en las zonas afectadas en los principales grandes incendios forestales ocurridos en España entre marzo y agosto del pasado año
Los incendios forestales en 2019 (datos a 30 de noviembre) han quemado 80.967 hectáreas, el 14,6 % menos que la media de la última década (94.857 ha), en un total de 10.717 siniestros, el 9,43 % menos frente a la media del último decenio (11.833)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha aprobado inversiones por valor de 10 millones de euros para ayudar a las comunidades autónomas en los trabajos de restauración y recuperación de montes y caminos en 2019, tras los efectos causados en determinados territorios por los grandes incendios forestales (GIF), así como por las fuertes lluvias ocasionadas por la depresión aislada en niveles altos (DANA).

Las actuaciones del MAPA, iniciadas el pasado año, para reparar los caminos y áreas afectadas por los efectos de la DANA en septiembre han contado con un presupuesto de unos 5,7 millones de euros.

El Gobierno de España ha aprobado el pasado año, para las tres provincias de la Comunidad Valenciana, la ejecución de acciones de emergencia en montes de utilidad pública en las zonas dañadas por las inundaciones provocadas con motivo de la DANA, con una inversión de 3,7 millones de euros.

Otro millón de euros se ha autorizado para la realización de trabajos en infraestructuras rurales de uso general como las pistas forestales de los montes declarados de utilidad pública, en la Región de Murcia.

Para ayudar a reparar los daños provocados en caminos naturales de montaña por las lluvias torrenciales ocurridas en la Serra de Tramuntana (Mallorca), el Ministerio ha destinado una ficha financiera de 985.000 euros.

El objetivo de estas labores es recuperar los accesos al monte para la ejecución de trabajos de prevención, vigilancia y extinción de incendios; para tareas de gestión forestal como vigilancia y actuación sobre masas afectadas por plagas forestales y otras acciones de conservación de hábitats.

Entre marzo y agosto del pasado año se produjeron 9 de los 14 grandes incendios forestales más graves ocurridos en España, entre ellos el de Canarias que, con 9.851 hectáreas afectadas tras los incendios de Valleseco y Artenara, ha contado con la aportación gubernamental de un millón de euros. Los trabajos autorizados tratan de disminuir el aporte de cenizas y arrastres para restablecer la vegetación que existía antes del incendio, garantizar el suministro de agua potable y evitar la proliferación de plagas y procesos erosivos a consecuencia del debilitamiento y la pérdida de la cubierta forestal

En total, el MAPA destina algo más de 4 millones de euros para trabajos de restauración hidrológico forestal para reparar los daños ocasionados por los grandes incendios forestales en varias autonomías.

Los incendios forestales en 2019 (datos a 30 de noviembre de 2019) han quemado 80.967 hectáreas, el 14,6 % menos que la media de la última década (94.857 ha), en un total de 10.717 siniestros, el 9,43 % menos frente a la media del último decenio (11.833). Los datos completos se pueden consultar aquí.

 

29
Nov
2019

 

Por Miguel Ángel Esteve, Juan Miguel Moya, A. Félix Carrillo, Mª Irene Arnaldos, Rafael Díaz y Francisco Corbalán

 

tetraclinis


La presencia del ciprés de Cartagena en la Europa continental se reduce a la Región de Murcia, donde un proyecto apoyado por la UE pretende una mejor conservación y recuperación de las formaciones que quedan. La mejora de hábitat con diferentes técnicas es el primer objetivo de LIFE+ Tetraclinis-Europa.


Si bien es una especie bien distribuida por el norte de África (Cuadro 1), las formaciones autóctonas de tuya mediterránea o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) son muy escasas y vulnerables en Europa, donde ocupan en torno a seiscientas hectáreas: en Malta cuentan con 0'81 hectáreas y el resto se reparte por varias zonas forestales costeras de la Región de Murcia próximas a la ciudad de Cartagena.


La formación forestal ibérica partía de una situación de escasa densidad, con unos 8.500 ejemplares que, además, al sufrir en el sector oriental de su población un incendio en el verano de 2011, vio afectada gran parte de su área de distribución. Este hecho propició una actuación dirigida a paliar el estado de precariedad generado por dicho fuego y por otros que reiteradamente y en las últimas décadas también habían afectado al entorno.


Autores: Miguel Ángel Esteve y Juan Miguel Moya son profesor y doctorando, respectivamente, en el Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia. A. Félix Carrillo y Mª Irene Arnaldos trabajan como técnicos de medio natural en la consultora ambiental Latizal, con sede en Murcia. Rafael Díaz y Francisco Corbalán son técnicos en la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia.


Revista Quercus

© 2018 Distrito Forestal.