Selvicultura y Pascicultura

18
Nov
2019

 

Cerca de medio centenar de personas de España y Portugal han asistido esta semana a la jornada ‘De la Ciencia a la Práctica’ convocada por la red de innovación en resinas naturales (Resins iNet) del proyecto INCREDIBLE, en torno al aprovechamiento sostenible de este recurso forestal no maderable y sus posibilidades de crear empleo rural, fijando población y, por tanto, combatiendo la despoblación de las áreas en las que se desarrolla la actividad resinera.


A lo largo de toda la jornada, titulada Aprovechamiento resinero, desarrollo territorial y reto demográfico y que tuvo a Cesefor como entidad organizadora junto a la Diputación Provincial de Soria, el panel de ponencias ha conseguido poner sobre la mesa las perspectivas de resineros, técnicos, sociólogos, abogados, empresas privadas y administraciones públicas, con la mirada puesta en la situación presente y, sobre todo, en el futuro. Para ello se analizaron algunos de los instrumentos clave para un satisfactorio desarrollo el sector: la Política Agraria Comunitaria, como instrumento de financiación de medidas de apoyo al sector de la resina natural, y el contrato territorial, como herramienta de apoyo al colectivo resinero, fueron algunas de las vías planteadas.


En los espacios de opinión y debate, en los que participaron representantes de toda la cadena de valor de la resina natural de los dos países, se abordó la difícil situación por la que atraviesa el sector, y se puso de manifiesto la importancia de articular de manera conjunta y coordinada una estrategia para conseguir el apoyo a un sector que debería considerarse estratégico por las administraciones públicas, por su impacto positivo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible asumidos por la Unión Europea y sus estados miembros, y en especial por su efecto positivo en la fijación de población rural.
En este sentido, durante la jornada se presentó la Red Europea de Territorios Resineros, impulsada y promovida por el proyecto SustForest Plus, como organización capaz de aunar los intereses sectoriales a escala Comunitaria, y se ofreció la posibilidad de adherirse de forma temprana a todos los interesados a través de la página web del proyecto. Enlace al formulario de adhesión: https://www.sust-forest.eu/contenido/red-europea-de-territorios-resineros.


Fuente:
Cesefor 07/Nov/2019

 

06
Sep
2019

Presentamos el artículo del CREAF que presenta el video creado por CREAF junto con la Diputación de Barcelona sobre la necesidad de hacer selvicultura en los bosques.
Nos parece magnífico por su rigor y sencillez en la explicación. Es muy docente y al alcance de todos los públicos.

Una sola observación, nos gustaría que fuera traducido al castellano, galego y euskera para que pudiera exponerse en todas las escuelas de España sin que a los niños que no fueran catalanoparlantes, les resultara extraño, pues este pequeño y gran trabajo nos gustaría que fuera expuesto y entendido por todos los niños en todas las escuelas de España.

 

http://blog.creaf.cat/es/noticias/para-cuidar-el-bosque-hay-que-cortar-arboles/

29
May
2019

El estudio realizado por Mar Abrams, ecólogo forestal norteamericano demuestra que la vegetación forestal en el Este de Estados Unidos evolucionó y su composición estuvo condicionada por el uso del fuego hecho por los nativos americanos más que por el clima.

A medida que se va sabiendo más de la evolución de los bosques y su conformación resulta más evidente que no podemos hablar de bosques vírgenes o naturales, si se entiende por ello masas forestales cuya formación y evolución se ha efectuado sin influencia humana que fuera determinante.

 

Para leer pincha aquí https://www.sciencedaily.com/releases/2019/05/190521162443.htm

04
Sep
2019

La arqueología actual pretende reconstruir eventos del pasado desde sus restos y determinar la experiencia humana del pasado, es decir, cómo se organizaban socialmente y por qué cambiaban sus sociedades, cómo explotaban sus recursos, qué comían, qué creían, cómo se comunicaban… [1]. El desarrollo de nuevas técnicas analíticas permite al arqueólogo pasar de preguntarse de qué material están hechos los utensilios encontrados en las excavaciones a preguntarse sobre la procedencia, origen de lo encontrado y costumbres/actividades humanas [2].
Hace unos 10.500-10.000 años, en el oeste de Euroasia, fueron domesticadas las cabras Capra aegagrus, ovejas Ovis orietalis y vacas Bos primisgenius. Con la domesticación, el ser humano logró ampliar los recursos obtenidos de de los animales y pasar de ser una fuente exclusiva de aporte proteico a través de su carne, a ser también fuente de leche y lana [3].

El desarrollo y proliferación de la domesticación obligó a los pastores a buscar refugio para sus reses y mantenerlas a salvo. El uso de cuevas o abrigos refugio como establos fue una práctica habitual a lo largo y ancho del mediterráneo desde el Neolítico a la Edad de Hierro [4]. El principal rasgo común de los yacimientos encontrados en dichos refugios son sus sedimentos, que se presentan como espacios con depósitos de apariencia arcillosa originados por grandes cantidades de estiércol generado por presencia continuada de ganado, principalmente ovicaprino [5]. Los animales estabulados provocan el incremento de los residuos del establo, constituidos por la acumulación del estiércol junto con productos aportados por ellos mismos, hierbas, tierra y piedras.
Con el objeto de mantener limpio y libre de parásitos el establo, frecuentemente se reducía el volumen de estiércol mediante su quema, siendo una práctica que se estima que duró hasta la Edad de Bronce, ya que a partir de entonces se generaliza el uso del estiércol generado en las estabulaciones como abono para los campos [6].
La quema continuada de este estiércol a lo largo de los años genera unos depósitos que están constituidos por diferentes capas de sedimentos, generadas por la sucesión de unidades de combustión, que son denominadas de forma genérica como fumier (estiércol en francés) [7], que en general están formadas por una capa blanca o gris (combustión total), otra negra (combustión parcial) y finalmente una marrón (sin combustión). Estas capas, sobre todo las negras y las marrones, poseen una buena conservación, lo que permite la caracterización de compuestos orgánicos que nos pueden ayudar a identificar especies de animales estabulados y costumbres pastoriles.
Uno de los yacimientos más destacados donde se utilizó esta estrategia de eliminación de excremento animal es el de San Cristóbal, situado en la Sierra de Cantabria (Araba/Álava)
Los estudios comenzaron por el interés del Prof. Fernández Eraso del Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU y su grupo High Yield Research Group of Prehistory (IT 622-13), que abrió la posibilidad de establecer una línea de investigación que permitiera relacionar la naturaleza de los animales estabulados con la presencia de ciertas sustancias orgánicas en los estratos excavados de los abrigos de la Sierra Cantabria.
En este yacimiento no se encuentran restos óseos de los animales allí estabulados y es necesario realizar análisis de biomarcadores de especie para determinar que tipo de animal ha sido estabulado. Este estudio, llevado a cabo en el Servicio Central de Análisis de Álava, se focalizó en el análisis cuantitativo de ácidos biliares, esteroles y fitoesteroles en los residuos/sedimentos orgánicos (capas blancas, negras y marrones) del yacimento de San Crístobal usando como técnica de medida la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) .
Los compuestos orgánicos de los sedimentos seleccionados como biomarcadores para este estudio, fueron sometidos a una etapa de extracción asistida por microondas, a una etapa de limpieza y finalmente el extracto fue derivatizado y analizado por GC-MS. Los resultados del análisis de los biomarcados fueron procesados utilizando herramientas quimométricas (ver figura 2), que facilitan la clasificación de los residuos/sedimentos orgánicos prehistóricos, permitiendo diferenciar el origen de los restos y la actividad pastoril.
La capas marrones y negras clasifican los restos como restos de animales rumiantes mientras que el resto no se pueden usar para la clasificar el tipo de animal estabulado debido a que no se conservan los compuestos de interés. Además, se observan actividad pastoril en desde 6010±30 BP (Neolítico temprano) hasta 4030±30 BP (Calcolítico) lo que corrobora estudios anteriores y además no hay indicios de estabulación de otros animales no rumiantes.
Este estudio forma parte del trabajo de la tesis doctoral de Jaime Gea del Río del grupo METABOLOMIPs de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU.
Referencias bibliográficas:
[1] .M. Pollard, C. Batt, B. Stern, S. Young, Analytical Chemistry in Archaeology, 2006.
[2] .B.T. Nigra, K.F. Faull, H. Barnard, Analytical Chemistry in Archaeological Research, Anal. Chem. 87 (2014) 3–18
[3].Larson, G. & Fuller, D. Q. The Evolution of Animal Domestication. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 45, 115–136 (2014).
[4]. Fernández-Eraso, J. et al. Beginnings, settlement and consolidation of the production economy in the Basque region. Quaternary International 364, 162–171 (2015).
[5]. Angelucci. Shepherds and karst: the use of caves and rock- shelters in the Mediterranean region during the Neolithic Diego. 191–214 (1999).
[6]. Boschian, G. and Miracle, P. T. 2008. Shepherds and caves in the Karst of Istria (Croatia). In Proceedings of the 2nd International Conference on Soils and Archaeology (ed. G. Boschian). Atti Società toscana Scienze naturali, Mem., Serie A, 112(2007), pp. 173–80. (2008)
[7]. Fernández Eraso, J. U. D. P. V. (España) & Polo Díaz, A. U. D. P. V. (España). Establos en abrigos bajo roca de la Prehistoria Reciente: su formación, caracterización y proceso de estudio. Los casos de Los Husos y de San Cristóbal. 2008.pp39-51. Krei 10, 39–51 (2008).

 

Servicio Central de Análisis de Araba (SGIker – UPV/EHU)
Reproducido del Cuaderno de Cultura Científica

25
May
2019

regeneradoalcornocal tcm30 509119

Afectó a una superficie de 3.146,50 hectáreas en los términos municipales de Llutxent, Pinet, Quatretonda, Barx, Gandía, Ador y Rótova
El objetivo de esta actuación de emergencia es minimizar la pérdida de suelo, estabilizar el terreno y contener los procesos erosivos que tienen lugar con posterioridad en las zonas incendiadas
Los trabajos de restauración han supuesto una inversión de 750.000 euros
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha finalizado las obras de emergencia de restauración hidrológico-forestal y medioambiental de los terrenos afectados por el incendio forestal que se produjo el 6 de agosto de 2018 en la provincia de Valencia. Un incendio forestal que afectó a una superficie de 3.146,50 hectáreas en los términos municipales de Llutxent, Pinet, Quatretonda, Barx, Gandía, Ador y Rótova.

El objetivo de esta actuación de emergencia es minimizar la pérdida de suelo, estabilizar el terreno y contener los procesos erosivos que tienen lugar con posterioridad en las zonas incendiadas, especialmente tras las habituales tormentas torrenciales de finales de verano en la zona. También se ha querido potenciar la recuperación de la cobertura vegetal y reducir el riesgo de plagas forestales mediante tratamientos silvícolas. Además, se contribuirá a reparar y mejorar la red de pistas forestales afectadas.

Para ello, las obras de restauración, que han supuesto una inversión de 750.000 euros, han incluido la reconstrucción de muretes de mampostería, la instalación de pequeños diques de corrección en cauces torrenciales, así como la plantación de especies propias del monte mediterráneo y la adecuación de la red viaria.
Fuente MAPA

 

© 2018 Distrito Forestal.