Actualidad y noticias

01
May
2018

 

foto 1

                        A la izq. Trump y Macron plantando el roble, a la dcha. la mancha amarilla de césped donde debería estar el árbol

Los medios de comunicación se han hecho eco de la plantación de un roble por Macron y Trump en la Casa Blanca y cómo fue que, cuatro días después, el roble había desaparecido.

Y la razón es que el roble había entrado sin pasaporte fitosanitario en Estados Unidos. El sitio web de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU explica que las plantas extranjeras "destinadas al cultivo (propagativas) requieren un certificado fitosanitario extranjero", es decir el pasaporte fitosanitario, antes de ingresar al país; por lo que, consecuentemente, el roble fue retirado.

El pasaporte fitosanitario es la herramienta internacional usada para garantizar que la planta viva que viaja de un país a otro esté sana y libre de patógenos que puedan poner en peligro a las plantas del país receptor.

Parece que el árbol estará en cuarentena y luego volverá a ser plantado.

Nuestra enhorabuena a la seriedad y rigor con que en Estaos Unidos se toman la normativa fitosanitaria, todo un ejemplo para otros países, entre otros el nuestro.

30
Abr
2018

foto

Representantes de los sectores agropecuario, forestal y minero entre otros, acaban de formar en Galicia una Plataforma en busca de un marco legislativo que profundice en la compatibilización de sus actividades con la protección del medio. La iniciativa surge de la preocupación por la proliferación de políticas de protección ambiental que no están teniendo en cuenta las posibilidades de los distintos sectores productivos de desarrollar su actividad de manera compatible con la protección ambiental, sectores que generan empleo y riqueza, factores indispensables para combatir el abandono del rural y garantizar una protección real del medio.

Los sectores productivos del rural advierten de que se está tejiendo una ‘tela de araña’ de legislación medioambiental que limita innecesariamente todo tipo de actividades, lo que acaba siendo contraproducente para la protección del medio: a menos actividad, menos población rural, menor gestión humana del territorio y más riesgo de incendios catastróficos que destruyen aquello que se pretende proteger, como se ha comprobado recientemente en Galicia y Portugal.

Con esta iniciativa, a favor del desarrollo sostenible, los impulsores de las actividades económicas del rural aspiran a garantizar una protección real del patrimonio natural. Para ello, entienden fundamental que exista una masa crítica suficiente de población en el rural que gestione el territorio de forma productiva y sostenible.

Esta masa crítica no se conseguirá sin la suma de todos los sectores de actividad que generan valor y empleo en el medio rural. Y tampoco será posible si la política de conservación continúa basándose únicamente en la prohibición de labores que constituyen el medio de vida de los habitantes rurales.

Es también necesario tener en cuenta las posibilidades de compatibilización de la actividad económica y de protección del medio que ofrecen los principios de la gestión sostenible, la certificación medioambiental y la aplicación de las distintas normativas sectoriales de prevención y corrección de impactos medioambientales, entre otras.

En defensa del rural, su riqueza y la biodiversidad

Los sectores representados en la Plataforma Intersectorial defienden el carácter sostenible de la gestión forestal y agropecuaria, así como del aprovechamiento de los recursos mineros. Se trata de “piezas claves de desarrollo y fuente de empleo cualificado y de calidad en el medio rural”, de acuerdo con uno de los retos y objetivo estratégico de la Unión Europea: evitar la despoblación de grandes áreas rurales, con la pérdida de riqueza y biodiversidad que esto representa.

Los cuatro sectores involucrados proporcionan en Galicia (en donde arranca la iniciativa), más de 68.600 puestos de trabajo directos y unos 147.300 indirectos, con un valor de exportaciones de unos 2.161 millones de euros, y representan el 7,1 % del PIB gallego. Además de proporcionar las materias primas para la construcción, la industria y la alimentación.

La Plataforma trabajará de forma conjunta por la compatibilización de las actividades económicas del rural y la protección del medio ambiente, y está integrada por diversas asociaciones, clústeres y otras entidades representativas.

En ella que figuran, del sector agropecuario, Unións Agrarias-UPA. El sector forestal está representado por la Asociación de Empresarios da Primeira Transformación da Madeira de Lugo, la Asociación Forestal de Galicia (AFG), la Asociación Sectorial Forestal Galega (ASEFOGA), la Asociación de Viveiros Forestais de Galicia (VIFOGA), el Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD), la Federación Empresarial de Aserradores y Rematantes de Madera de Galicia y la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). Por parte del sector minero, forman parte del grupo la Cámara Oficial Mineira de Galicia, el Clúster da Pizarra de Galicia, el Clúster del Granito, la Asociación Galega de Áridos (ARIGAL) y la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales (COMINROC).

Fuente: 

CESEFOR. Asociación Forestal de Galicia (ASFOGA)

16
Abr
2018

Los resultados también muestran diferencias notables entre zonas protegidas y áreas sin un plan de conservación.

Los autores de esta investigación han estudiado en qué estado se encuentran los doseles arbóreos en los bosques tropicales de los distintos continentes, es decir, la densidad de las copas de los árboles. Su composición está relacionada con la estructura y funcionalidad de los ecosistemas forestales porque regula la entrada de luz y modula tanto la temperatura como la precipitación que llega al interior del bosque. Los resultados obtenidos han demostrado que existen diferencias significativas entre continentes respecto a la cobertura del dosel arbóreo de los bosques tropicales. "Estas diferencias están relacionadas con la variación en la disponibilidad de agua a lo largo del año entre continentes. La cobertura del dosel es menor en África, seguido de Australasia (región suroeste de Oceanía compuesta por Australia, Melanesia y Nueva Zelanda) y finalmente América y Asia, aunque también hemos observado mucha variabilidad dentro de cada continente", explica Luis Cayuela, investigador del área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y coautor del estudio.

urjc bosquestropicales sAdemás de los factores climáticos de las distintas regiones, la estructura del dosel también puede verse afectada por la acción del ser humano, tal y como señala el investigador de la URJC: "Que el dosel sea más abierto o más cerrado va a depender de varios factores, entre ellos el clima local, pero también del régimen de perturbación del ecosistema, como la tala selectiva o la ganadería. Por tanto, nuestros resultados también muestran que los bosques protegidos tienen un dosel mucho más cerrado que aquéllos que no lo están".

En el contexto del cambio climático, los resultados de este estudio son relevantes porque evidencian el impacto humano sobre la estructura y funcionalidad de los bosques tropicales. En este sentido, los investigadores subrayan la necesidad de protección de estos bosques frente a la acción del ser humano para mitigar las consecuencias climáticas de estos ecosistemas.

ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES A PERIODOS DE SEQUÍA

A la luz de los resultados de este estudio, el incremento en la frecuencia y la intensidad de las sequías, predicho para las regiones tropicales según los modelos climáticos, obligará a los bosques tropicales a adaptarse a las nuevas condiciones. Esta respuesta evolutiva propiciaría, por ejemplo, el aumento de las especies con hojas más pequeñas y gruesas (que sirven para reducir su transpiración y evitar así las pérdidas de agua) y como consecuencia la reducción de la cobertura del dosel. Estos cambios estructurales, según manifiesta Luis Cayuela, "aumentarían a su vez la entrada de luz y la pérdida de humedad dentro del bosque, incrementando más el efecto del cambio climático".

El uso de modelos estadísticos (como el índice de área foliar) ha sido una de las herramientas utilizadas para esta investigación, junto con el análisis de fotografías hemisféricas. El estudio de estas imágenes es un método empleado para estimar las estructuras del dosel arbóreo y la iluminación en el interior de los bosques. "Hemos utilizado medidas de la cobertura del dosel y del área foliar obtenidas con fotografías hemisféricas tomadas con los mismos protocolos de trabajo en 887 parcelas en bosques tropicales distribuidos por cuatro continentes", detalla Luis Cayuela. Los investigadores han relacionado las medidas obtenidas con variables climáticas, como disponibilidad de agua, temperatura y radiación, y otros factores para determinar la presencia de la huella humana en estos ecosistemas.

En este trabajo han participado alrededor de una treintena de investigadores y ha estado dirigido por la Newcastle University. El estudio El dosel de los bosques tropicales y su relación con el clima y con la perturbación ha sido publicado recientemente en la revista científica Forest Ecosystems.


Referencia bibliográfica: Pfeifer, M., et al. 2017. Tropical forest canopies and their relationship with climate and disturbance – results from a global dataset of consistent field-based measurements. Forest Ecosystems, 5:7. DOI: 10.1186/s40663-017-0118-7

De la web http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/evidencias-impacto-humano-en-los-bosques-tropicales?origen=notiweb

 

 

© 2018 Distrito Forestal.