Ciencia y Técnica

07
Jul
2023

Science Daily thumb

Un estudio global revela un intrincado equilibrio entre la defensa de las semillas y la dispersión por los árboles forestales

Fecha: junio 29, 2023

Fuente: Estado de Pensilvania

Resumen:

Un nuevo estudio que incluyó millones de observaciones de años arbóreos en todo el mundo documenta y analiza por primera vez el intrincado equilibrio entre la defensa de las semillas y la dispersión por los árboles forestales a escala global.

HISTORIA COMPLETA

En todo el mundo, los bosques se enfrentan a desafíos sin precedentes. Están lidiando con incendios forestales, enfermedades, sequías y deforestación. La supervivencia de estos grandes bosques depende de su capacidad para volver a crecer, y para muchos árboles, un proceso llamado "masting" es clave para esta regeneración.

Masting, el ciclo impredecible de auge y caída de la producción de semillas, puede tener profundas consecuencias para las poblaciones de plantas y las redes alimentarias que se construyen sobre sus semillas. Pero la compleja relación entre los ciclos de producción de semillas y los consumidores y dispersores de semillas ha sido poco conocida.

Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos que incluyó millones de observaciones de años arbóreos en todo el mundo, publicado hoy (29 de julio) en Nature Plants, por primera vez documenta y analiza el intrincado equilibrio entre la defensa de las semillas y la dispersión por los árboles forestales a escala global.

Las semillas, las frutas y los frutos secos (con un alto contenido de carbohidratos, grasas y proteínas) se encuentran entre los alimentos vegetales de mayor calidad de la naturaleza, anotó el autor líder del estudio, Tong Qiu, profesor asistente del Colegio de Ciencias Agrícolas de Penn State. Cuando hay muchas semillas, los consumidores de semillas como pájaros, ardillas e insectos tienen una fiesta. Sus poblaciones crecen porque hay suficiente comida para comer y alimentar a sus crías. Pero en los años posteriores a un mástil, cuando la producción de semillas es baja, estos animales podrían tener dificultades para encontrar suficiente comida, y esto podría conducir a una caída en sus poblaciones.

"Al mismo tiempo, algunas semillas que no se comen durante el año del mástil podrían germinar y convertirse en nuevos árboles, y esto puede conducir a un aumento en el número de árboles, afectando el crecimiento general del bosque y el hábitat de otras criaturas", dijo Qiu. "Comprender los patrones de masting puede guiar a los administradores forestales en sus esfuerzos de conservación. Durante los años de escasez de producción de semillas, los conservacionistas pueden optar por plantar semillas manualmente o implementar medidas para proteger a las poblaciones de animales en dificultades".

Los cultivos de semillas erráticos pueden ayudar a los árboles a confundir a sus depredadores de semillas, pero Qiu y sus colegas se preguntaron qué hacen con los dispersores de semillas que los árboles pueden necesitar para asegurar una germinación exitosa. Si la producción de semillas poco confiable que frustra a los "enemigos" de un árbol tiene los mismos impactos negativos en sus amigos dispersores, plantearon la hipótesis, entonces tal vez las especies de árboles que dependen más de las especies dispersoras animales deben renunciar a esta opción defensiva.

"Cuando los árboles tienen grandes oscilaciones en la producción de semillas, toman mucho tiempo entre los años de semillas altas y todos producen muchas semillas al mismo tiempo, los depredadores pueden verse abrumados", dijo Qiu. "Esta estrategia de producción de semillas potencialmente obstaculiza la capacidad de los consumidores de semillas para mitigar los efectos de las fluctuaciones interanuales mediante el forrajeo entre varios árboles huéspedes. Nuestra investigación reveló que el mástil se basa en tres aspectos críticos que afectan tanto a los amigos como a los enemigos de los árboles, los dispersores de semillas y los depredadores de semillas".

En el documento, los investigadores introducen tres elementos de mástil basados en 12 millones de observaciones de años arbóreos en todo el mundo. El primero es la volatilidad, que refleja la cantidad de semillas que fluctúan año tras año. El segundo es la periodicidad, que se refiere al intervalo de tiempo entre los años de alta producción de semillas. En tercer lugar está la sincronicidad, que representa una tendencia común en la que muchos árboles producen grandes cultivos de semillas en los mismos años.

Pero hay un problema con esta explicación para el masting, señaló el autor principal del estudio, James Clark, profesor distinguido de Ciencias Ambientales en la Universidad de Duke, quien ha construido la red Mast Inference and Forecasting, más conocida como MASTIF.

Las mismas especies de árboles que atraen a los depredadores de semillas también pueden depender de mamíferos y aves para dispersar sus semillas, sugirió. Estos amigos son tan valiosos que muchas especies de árboles empacan sus frutos y nueces con recursos adicionales y los anuncian con exhibiciones coloridas, todo para atraer a sus importantes dispersores mutualistas.

En el documento, los investigadores evaluaron si la producción de semillas poco confiable que frustra a los enemigos de un árbol tenía los mismos impactos negativos en sus amigos dispersores. Si el mástil protege eficazmente contra los enemigos, y lo hace, confirmaron, entonces tal vez las especies de árboles que dependen más de las especies dispersoras de animales deben renunciar a esta opción defensiva.

"Un análisis de la producción de semillas en cientos de especies de árboles en los cinco continentes muestra este beneficio mixto del masting: las especies de árboles que dependen más de los dispersores de animales son las que evitan el masting", dijo Clark. "En los bosques templados de América del Norte y Eurasia, los robles y los abetos son especies de mástil prolíficas. Los pinos y abetos también mástil, pero en menor grado. Nogales y nueces aún menos. La castaña y los frutos carnosos de la goma negra, el acebo, el hack y la baya de azúcar, el caqui, el enebro, el tejo y la papaya, casi nada, son recursos confiables ".

Los abetos, pinos y abetos caen presa de aves y muchos roedores en el dosel y también cuando llegan al suelo del bosque, agregó Clark. En el árbol, las coníferas pueden defender sus semillas en conos leñosos recubiertos de resina, muchos de los cuales están armados con espinas. Una vez en el suelo del bosque, las semillas expuestas son rápidamente agotadas por los roedores. Con pocos dispersores mutualistas, son los principales candidatos para el masting.

Los nutrientes y el gradiente climático también juegan un papel en el masting, reportaron los investigadores. Las especies que requieren muchos nutrientes tienden a tener cambios bajos año a año en la producción de semillas, mientras que las que a menudo se encuentran en áreas ricas en nutrientes, cálidas y húmedas muestran intervalos de tiempo más cortos entre los años de alta producción de semillas. Mientras tanto, el mástil es más común en lugares fríos y secos.

"Curiosamente, esto sucede en áreas donde las condiciones climáticas significan que hay menos necesidad de que los animales propaguen semillas, a diferencia de los trópicos húmedos y cálidos, donde la ayuda de los animales es más común", dijo Qiu. "Esta fascinante interacción nos recuerda que nuestros diversos bosques son el resultado de innumerables factores que trabajan juntos en armonía, adaptándose a sus circunstancias únicas para prosperar".

En el extremo opuesto, las frutas ricas y coloridas evitan las fluctuaciones silvestres: los árboles que las producen dependen de sus dispersores animales, dijo Clark. Aunque todavía hay mucha variación de un año a otro, porque una fruta grande y costosa es sensible al estrés por humedad.

"Una buena sequía de dos semanas a mediados del verano hará que muchos árboles abandonen gran parte de su cosecha de frutas, el aborto temprano", dijo. "Esto incluye no solo frutas carnosas como el caqui, el almez (incluido el árbol de ortiga en Europa) y la goma negra. Las bellotas y las nueces de nogal también tienen un alto contenido de humedad; Ellos también abortarán muchas semillas parcialmente desarrolladas para recortar la demanda de recursos. Aún así, una serie de años con condiciones climáticas adecuadas pueden ver cultivos confiables en muchas de estas especies, una tras otra".

Investigadores de 70 instituciones contribuyeron al artículo de Nature Plants. La financiación principal provino de la Fundación Nacional de Ciencias, el Foro Belmont, la NASA y la iniciativa Programme d'Investissement d'Avenir (Make Our Planet Great Again) de Francia.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por Penn State.

Referencia de la revista:

Tong Qiu, Marie-Claire Aravena, Davide Ascoli, Yves Bergeron, Michal Bogdziewicz, Thomas Boivin, Raul Bonal, Thomas Caignard, Maxime Cailleret, Rafael Calama, Sergio Donoso Calderon, J. Julio Camarero, Chia-Hao Chang-Yang, Jerome Chave, Francesco Chianucci, Benoit Courbaud, Andrea Cutini, Adrian J. Das, Nicolas Delpierre, Sylvain Delzon, Michael Dietze, Laurent Dormont, Josep Maria Espelta, Timothy J. Fahey, William Farfan-Rios, Jerry F. Franklin, Catherine A. Gehring, Gregory S. Gilbert, Georg Gratzer, Cathryn H. Greenberg, Arthur Guignabert, Qinfeng Guo, Andrew Hacket-Pain, Arndt Hampe, Qingmin Han, Jan Holik, Kazuhiko Hoshizaki, Ines Ibanez, Jill F. Johnstone, Valentin Journé, Thomas Kitzberger, Johannes M. H. Knops, Georges Kunstler, Hiroko Kurokawa, Jonathan G. A. Lageard, Jalene M. LaMontagne, Francois Lefevre, Theodor Leininger, Jean-Marc Limousin, James A. Lutz, Diana Macias, Anders Marell, Eliot J. B. McIntire, Christopher M. Moore, Emily Moran, Renzo Motta, Jonathan A. Myers, Thomas A. Nagel, Shoji Naoe, Mahoko Noguchi, Michio Oguro, Robert Parmenter, Ian S. Pearse, Ignacio M. Perez-Ramos, Lukasz Piechnik, Tomasz Podgorski, John Poulsen, Miranda D. Redmond, Chantal D. Reid, Kyle C. Rodman, Francisco Rodriguez-Sanchez, Pavel Samonil, Javier D. Sanguinetti, C. Lane Scher, Barbara Seget, Shubhi Sharma, Mitsue Shibata, Miles Silman, Michael A. Steele, Nathan L. Stephenson, Jacob N. Straub, Samantha Sutton, Jennifer J. Swenson, Margaret Swift, Peter A. Thomas, Maria Uriarte, Giorgio Vacchiano, Amy V. Whipple, Thomas G. Whitham, Andreas P. Wion, S. Joseph Wright, Kai Zhu, Jess K. Zimmerman, Magdalena Zywiec, James S. Clark. El masting es poco común en los árboles que dependen de dispersores mutualistas en el contexto del clima global y los gradientes de fertilidad. Plantas de la naturaleza, 2023; DOI: 10.1038/s41477-023-01446-5

Citar esta página: MLA APA Chicago

Estado de Pensilvania. "Una historia de supervivencia de semillas: cómo los árboles mantienen a los 'amigos' cerca y a los 'enemigos' adivinando: un estudio global descubre un intrincado equilibrio entre la defensa de las semillas y la dispersión por los árboles del bosque". ScienceDaily. ScienceDaily, 29 de junio de 2023. <www.sciencedaily.com/releases/2023/06/230629125706.htm>.

07
Jul
2023

Science Daily thumb

Fecha: junio 26, 2023

Fuente:

Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK)

Resumen:

Se espera que la demanda de biocombustibles modernos crezca sustancialmente para mitigar las emisiones climáticas. Sin embargo, están lejos de ser una alternativa climáticamente neutra a la gasolina y el diesel. Un nuevo estudio muestra que, según las regulaciones actuales de uso de la tierra, los factores de emisión de CO2 para los biocombustibles podrían incluso exceder los de la combustión de diesel fósil debido a la limpieza de tierras a gran escala relacionada con el cultivo de biomasa. Antes de que la bioenergía pueda contribuir efectivamente a lograr la neutralidad de carbono, los acuerdos internacionales deben garantizar la protección efectiva de los bosques y otras tierras naturales mediante la introducción de precios del carbono, argumenta el equipo de expertos.

Compartir:

HISTORIA COMPLETA

Se espera que la demanda de biocombustibles modernos crezca sustancialmente para mitigar las emisiones climáticas. Sin embargo, están lejos de ser una alternativa climáticamente neutra a la gasolina y el diesel. Un nuevo estudio en Nature Climate Change muestra que bajo las regulaciones actuales de uso de la tierra, CO2 Los factores de emisión para los biocombustibles podrían incluso exceder los de la combustión de diesel fósil debido a la limpieza de tierras a gran escala relacionada con el crecimiento de la biomasa. Antes de que la bioenergía pueda contribuir efectivamente a lograr la neutralidad de carbono, los acuerdos internacionales deben garantizar la protección efectiva de los bosques y otras tierras naturales mediante la introducción de precios del carbono, argumenta el equipo de expertos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK).

"Nuestros resultados muestran: el estado de la regulación global actual de la tierra es inadecuado para controlar las emisiones de cambio de uso de la tierra de los biocombustibles modernos", explica el autor principal Leon Merfort. Si el cultivo de gramíneas bioenergéticas no se limita estrictamente a tierras marginales o abandonadas, la producción de alimentos podría cambiar y el uso de la tierra agrícola se expandiría a tierras naturales. Esto causaría emisiones sustanciales de dióxido de carbono debido a la tala de bosques en regiones con una regulación de la tierra débil o nula". Estos efectos indirectos del uso de la bioenergía son un desafío para los responsables políticos, ya que los mercados de alimentos y bioenergía están conectados globalmente pero están fuera del control de las políticas nacionales individuales. Trágicamente, la brecha regulatoria en el sector del uso de la tierra mantendría el suministro de bioenergía barato, al tiempo que empujaría al sector energético a eliminar gradualmente los combustibles fósiles aún más rápido para compensar las emisiones adicionales del cambio en el uso de la tierra. Esta espiral a su vez aumenta la demanda de bioenergía.

Para investigar las implicaciones de las emisiones de cambio de uso de la tierra inducidas por la bioenergía bajo políticas sectorialmente fragmentadas, los investigadores combinaron modelos de energía y sistemas de tierra para derivar vías de transformación alternativas consistentes con la limitación del calentamiento global a muy por debajo de 2 ° C. Estas vías incluyen diferentes supuestos sobre el uso de la tierra y las políticas energéticas, ya que tienen una gran influencia en el CO.2 Las emisiones del uso de la tierra cambian y también afectan la cantidad de bioenergía utilizada para satisfacer la demanda mundial de energía. Al comparar estos escenarios con un escenario contrafactual correspondiente sin producción de bioenergía y, por lo tanto, menores emisiones de cambio de uso de la tierra, los investigadores pudieron derivar factores de emisión, que atribuyen CO2 emisiones del cambio de uso de la tierra a la producción de bioenergía a la luz de diferentes marcos políticos.

Poner precio a las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra para lograr la neutralidad climática

"Encontramos que sin una regulación adicional del uso de la tierra, el desmonte relacionado con la producción de biocombustibles modernos da como resultado CO2 factores de emisión, promediados durante un período de 30 años, que son más altos que los de la quema de diesel fósil", dice el coautor Florian Humpenöder. Estos resultados subrayan la necesidad de un cambio de paradigma en la política de uso de la tierra. "Nuestros resultados muestran que un esquema global de protección de la tierra o fijación de precios del carbono evitaría un alto nivel de CO.2 emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra relacionadas con la producción de biomasa moderna".

"La eliminación gradual de los combustibles fósiles generará demandas de bioenergía por valor de cientos de miles de millones de dólares para mediados de siglo", destaca el coautor Nico Bauer. "El sector agrícola intentará aprovechar estas nuevas oportunidades, pero la expansión potencial en áreas de alto rendimiento a menudo coincide con un alto CO inicial.2 emisiones derivadas de la conversión de tierras. Solo reducir la demanda de bioenergía no resolverá este problema. Sorprendentemente, también encontramos que la protección del 90% de todas las áreas forestales mundiales no es suficiente porque el 10% restante seguiría siendo una laguna demasiado grande".

Crucial no es el nivel de precios en sí, sino la exhaustividad para cubrir cerca del 100% de todos los bosques y otras tierras naturales, según el equipo de investigación. Fijar el precio de todas las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra con solo el 20% del CO2 El precio en el sistema energético es más efectivo que un esquema de protección que cubre el 90% de todos los bosques a nivel mundial. La protección del carbono almacenado en los bosques existentes debe ocupar un lugar destacado en la agenda política internacional a medida que avanza la eliminación gradual de los combustibles fósiles y las regulaciones en el sector del uso de la tierra se quedan atrás, enfatiza Bauer: "Nuestros resultados muestran que la bioenergía se puede producir con emisiones limitadas bajo regulaciones efectivas de uso de la tierra. Sin embargo, si la brecha regulatoria permanece abierta, la bioenergía no será parte de la solución para mitigar el cambio climático, sino parte del problema".

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK). Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Leon Merfort, Nico Bauer, Florian Humpenöder, David Klein, Jessica Strefler, Alexander Popp, Gunnar Luderer, Elmar Kriegler. Emisiones de cambio de uso de la tierra inducidas por la bioenergía con políticas sectorialmente fragmentadas. Nature Climate Change, 2023; DOI: 10.1038/s41558-023-01697-2

Citar esta página: MLA APA Chicago

Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK). "¿Peor que el diesel y la gasolina? La bioenergía es tan mala como los fósiles si no hay un precio de las emisiones de CO2 del cambio en el uso de la tierra, argumentan los expertos. ScienceDaily. ScienceDaily, 26 de junio de 2023. <www.sciencedaily.com/releases/2023/06/230626164226.htm>.

28
May
2023

Science Daily thumb

En ambientes fríos y hostiles, la sequía puede beneficiar a los árboles al extender la temporada de crecimiento.

Fecha: mayo 22, 2023

Fuente: Universidad de California - Santa Bárbara

Resumen:

Las sequías pueden ser buenas para los árboles. Ciertos árboles, eso es. Contrariamente a lo esperado, a veces una sequía récord puede aumentar el crecimiento de los árboles. Por qué y dónde sucede esto es el tema de un nuevo artículo.

   

HISTORIA COMPLETA

Las sequías pueden ser buenas para los árboles. Ciertos árboles, eso es.

Contrariamente a lo esperado, a veces una sequía récord puede aumentar el crecimiento de los árboles. Por qué y dónde sucede esto es el tema de un nuevo artículo en Global Change Biology.

Un equipo de científicos dirigido por Joan Dudney en UC Santa Barbara examinó la respuesta a la sequía del pino de corteza blanca en peligro de extinción durante el siglo pasado. Descubrieron que en ambientes fríos y hostiles, a menudo en grandes altitudes y latitudes, la sequía en realidad puede beneficiar a los árboles al extender la temporada de crecimiento. Esta investigación proporciona información sobre dónde serán mayores las amenazas de la sequía extrema y cómo responderán las diferentes especies y ecosistemas al cambio climático.

Muchos factores pueden limitar el crecimiento de los árboles, incluida la temperatura, la luz solar y la disponibilidad de agua y nutrientes. El umbral entre los sistemas de energía limitada y los de agua resulta ser particularmente significativo. Los árboles que intentan crecer en temperaturas excesivamente frías, a menudo sistemas con energía limitada, pueden morir congelados. Por otro lado, muy poca agua también puede matar a un árbol, particularmente en sistemas con agua limitada. Con el tiempo, muchas especies de árboles se han adaptado a estas condiciones extremas, y sus respuestas son muy similares. A menudo reducen las actividades relacionadas con el crecimiento, incluida la fotosíntesis y la absorción de nutrientes, para protegerse hasta que mejore el clima.

"Curiosamente, la transición del crecimiento limitado de energía a agua puede producir respuestas altamente inesperadas", explicó Dudney, profesor asistente en la Escuela Bren de Ciencias Ambientales y Gestión y el Programa de Estudios Ambientales. "En ambientes fríos y con energía limitada, la sequía extrema puede aumentar el crecimiento y la productividad, incluso en California".

Dudney y sus colegas extrajeron 800 núcleos de árboles del pino de corteza blanca en Sierra Nevada, comparando los anillos de los árboles con los registros históricos de las condiciones climáticas. Estos datos climáticos abarcaron desde 1900 hasta 2018 e incluyeron tres sequías extremas: 1959-61, 1976-77 y 2012-15. Registraron dónde el crecimiento de los árboles y la temperatura mostraron una relación positiva, y donde la relación fue negativa.

Los autores encontraron un cambio pronunciado en el crecimiento durante los tiempos de sequía cuando la temperatura máxima promedio fue de aproximadamente 8.4 ° Celsius (47.1 ° Fahrenheit) entre octubre y mayo. Por encima de este umbral, la sequía extrema redujo el crecimiento y la fotosíntesis. Por debajo de esta temperatura, los árboles crecieron más en respuesta a la sequía.

"Básicamente, '¿cuánto dura la temporada de crecimiento?'" Dudney dijo. Los inviernos más fríos y la mayor capa de nieve a menudo conducen a temporadas de crecimiento más cortas que limitan el crecimiento de los árboles. Incluso durante una sequía extrema, muchos de los árboles que crecían en estos ambientes extremos no experimentaron un alto estrés hídrico. Esto sorprendió al equipo de científicos, muchos de los cuales habían observado y medido la mortalidad de árboles sin precedentes que se produjo en elevaciones ligeramente más bajas en Sierra Nevada.

Dudney tenía curiosidad por saber si la sequía afecta el crecimiento solo en el tronco principal o en todo el árbol. Sin más datos, las tendencias que vieron podrían ser el resultado de procesos dispares que responden a la sequía de manera diferente, explicó. Afortunadamente, el pino de corteza blanca conserva sus agujas durante aproximadamente ocho años. Esto proporcionó datos adicionales que podrían abordar esta pregunta.

Los investigadores cambiaron su atención de la dendrología a la química. Los átomos de un mismo elemento pueden tener diferentes pesos, o isótopos, gracias al número de neutrones que contienen. Varios aspectos del metabolismo de una planta pueden influir en la abundancia relativa de carbono-13 pesado y ligero, carbono-12 en tejidos como sus hojas y agujas. Estos cambios proporcionan una guía aproximada de la cantidad de estrés hídrico que experimentó un árbol durante la sequía. Esto fue una bendición para los investigadores, porque los datos isotópicos de las agujas de pino abarcaron años de sequía y no sequía.

El análisis del crecimiento de las agujas, los isótopos de carbono y nitrógeno reveló que todo el árbol se vio afectado por el umbral entre los sistemas limitados por agua y los sistemas limitados por energía. El crecimiento del tronco, el crecimiento de las agujas, la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes respondieron en direcciones opuestas a la sequía por encima y por debajo del umbral entre los sistemas limitados por energía y agua.

El futuro del pino de corteza blanca es muy incierto. La especie, recientemente clasificada como amenazada bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción, enfrenta muchas amenazas, incluidas enfermedades, infestación de escarabajos de pino e impactos de regímenes de incendios alterados. Está claro a partir de esta investigación que la sequía y el calentamiento probablemente exacerbarán estas amenazas en las regiones con escasez de agua, pero el calentamiento puede ser beneficioso para el crecimiento en entornos con energía limitada. "Esta investigación puede ayudar a desarrollar estrategias de conservación más específicas", dijo Dudney, "para ayudar a restaurar esta especie de árbol históricamente extendida". De hecho, el rango del pino abarca una región diversa, que se extiende desde California hasta Columbia Británica, y al este hasta Wyoming.

Los hallazgos también tienen implicaciones más amplias. Aproximadamente el 21% de los bosques se consideran limitados energéticamente, y un porcentaje aún mayor puede clasificarse como limitado por agua. Por lo tanto, es probable que ocurran transiciones entre estos dos regímenes climáticos en todo el mundo. Además, la transición parece tener un efecto en el ciclo del nitrógeno. Los árboles en ambientes con escasez de agua parecían depender menos de los hongos simbióticos para obtener nitrógeno, que es crítico para el crecimiento de los árboles en ambientes hostiles y limitados de energía.

"Las sequías están llevando a una mortalidad generalizada de árboles en todo el mundo", dijo Dudney, "lo que puede acelerar el calentamiento global".

Descifrar las muchas formas en que los árboles responden a la sequía nos ayudará a predecir mejor dónde los ecosistemas son vulnerables al cambio climático y cómo desarrollar estrategias más específicas para proteger nuestros bosques.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de California - Santa Bárbara. Original escrito por Harrison Tasoff. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Joan Dudney, Andrew M. Latimer, Phillip van Mantgem, Harold Zald, Claire E. Willing, Jonathan C. B. Nesmith, Jennifer Cribbs, Elizabeth Milano. El umbral de limitación de energía-agua explica las respuestas divergentes a la sequía en el crecimiento de los árboles, la longitud de la aguja y las proporciones de isótopos estables. Biología del Cambio Global, 2023; DOI: 10.1111/gcb.16740

Citar esta página: MLA APA Chicago

Universidad de California - Santa Bárbara. "La forma en que una sequía afecta a los árboles depende de lo que los ha estado frenando: en ambientes fríos y hostiles, la sequía puede beneficiar a los árboles al extender la temporada de crecimiento". ScienceDaily. ScienceDaily, 22 de mayo de 2023. <www.sciencedaily.com/releases/2023/05/230522145851.htm>.

30
May
2023

Science Daily thumb

Fecha: 9 de mayo de 2023

Fuente: Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados

Resumen:

Las redes fúngicas que interconectan los árboles en un bosque es un factor clave que determina la naturaleza de los bosques y su respuesta al cambio climático. Estas redes también han sido vistas como un medio para que los árboles ayuden a sus descendientes y otros amigos de los árboles, según la cada vez más popular "hipótesis del árbol madre". Un grupo internacional de investigadores reexaminó la evidencia a favor y en contra de esta hipótesis en un nuevo estudio.

   

HISTORIA COMPLETA

Las redes fúngicas que interconectan los árboles en un bosque es un factor clave que determina la naturaleza de los bosques y su respuesta al cambio climático. Estas redes también han sido vistas como un medio para que los árboles ayuden a sus descendientes y otros amigos de los árboles, de acuerdo con la cada vez más popular "hipótesis del árbol madre". Un grupo internacional de investigadores reexaminó la evidencia a favor y en contra de esta hipótesis en un nuevo estudio.

Los árboles en un bosque están interconectados a través de estructuras filiformes de hongos simbióticos, llamados hifas, que juntos forman una red subterránea llamada red micorrízica. Si bien es bien sabido que los hongos micorrícicos entregan nutrientes a los árboles a cambio del carbono suministrado por los árboles, la llamada hipótesis del árbol madre implica un propósito completamente nuevo de estas redes. A través de la red, los árboles más grandes y antiguos, también conocidos como árboles madre, comparten carbono y nutrientes con los árboles jóvenes que crecen en áreas particularmente sombreadas donde no hay suficiente luz solar para una fotosíntesis adecuada. La estructura de la red también debe permitir que los árboles madre detecten la mala salud de sus vecinos a través de señales de socorro, alertándolos para que envíen a estos árboles los nutrientes que necesitan para sanar. De esta manera, se cree que los árboles madre actúan como centros centrales, comunicándose tanto con las plántulas jóvenes como con otros árboles grandes a su alrededor para aumentar sus posibilidades de supervivencia.

Este es un concepto muy atractivo que atrae la atención no solo de los científicos, sino también de los medios de comunicación, donde esta hipótesis a menudo se presenta como un hecho. Según los autores del estudio que acaba de publicarse en New Phytologist, la hipótesis es, sin embargo, difícil de conciliar con la teoría, lo que lleva a los investigadores a reexaminar los datos y las conclusiones de las publicaciones a favor y en contra de la hipótesis del árbol madre.

El estudio, dirigido por Nils Henriksson en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, encontró que la evidencia empírica para la hipótesis del árbol madre es en realidad muy limitada y las explicaciones teóricas para los mecanismos son en gran medida deficientes. Si bien los árboles grandes y sus interconexiones con sus vecinos siguen siendo esenciales para el ecosistema forestal, la red de hongos no funciona como una simple tubería para compartir recursos entre los árboles. Esto significa que es más probable que el intercambio aparente de recursos entre los árboles sea el resultado del comercio entre hongos y árboles en lugar de la transferencia dirigida de un árbol a otro. Muy a menudo, esto incluso resulta en una competencia agravada entre los árboles en lugar del apoyo de las plántulas.

"Descubrimos que las redes de micorrizas son esenciales para la estabilidad de muchos ecosistemas forestales, pero rara vez a través del intercambio y el cuidado entre los árboles. Más bien, funciona como un campo de comercio para árboles y hongos individuales, cada uno tratando de hacer el mejor trato para sobrevivir ", explica Oskar Franklin, autor del estudio e investigador en el Grupo de Investigación de Agricultura, Silvicultura y Servicios Ecosistémicos del Programa de Biodiversidad y Recursos Naturales de IIASA. "El bosque no es un súper organismo o una familia de árboles que se ayudan mutuamente. Es un ecosistema complejo con árboles, hongos y otros organismos, que son todos interdependientes pero no guiados por un propósito común".

"Aunque la narrativa de la hipótesis del árbol madre apenas está respaldada por evidencia científica y es controvertida en la comunidad científica, ha inspirado tanto la investigación como el interés público en la complejidad de los bosques. Es vital que la futura gestión y el estudio de los bosques tengan en cuenta la complejidad real de estos importantes ecosistemas", concluye Franklin.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados. Nota: El contenido puede ser editado por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Nils Henriksson, John Marshall, Mona N. Högberg, Peter Högberg, Andrea Polle, Oskar Franklin, Torgny Näsholm. Reexaminar la evidencia de la hipótesis del árbol madre: el intercambio de recursos entre los árboles a través de redes ectomicorrízicas. Nuevo Fitólogo, 2023; DOI: 10.1111/nph.18935

Citar esta página: MLA APA Chicago

Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados. "Explorando las conexiones subterráneas entre los árboles". ScienceDaily. ScienceDaily, 9 de mayo de 2023. <www.sciencedaily.com/releases/2023/05/230509122042.htm>.

28
May
2023

 

PREVENCIÓN INCENDIOS

Palencia, 11 may (EFE).- Investigadores de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid (UVa) han elaborado una Guía de gestión de matorrales para prevenir grandes incendios y favorecer la producción de hongos.

Los autores de la Guía son los profesores e investigadores de la Universidad de Valladolid, pertenecientes y colaboradores del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Juan Andrés Oria de Rueda y Pablo Martín Pinto, una iniciativa que se presentará mañana viernes en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Tal y como ha explicado en un comunicado recogido por EFE el profesor Oria de Rueda, que además dirige la Cátedra de Micología de la UVa, situada en el campus universitario de Palencia, prevenir los grandes incendios forestales requiere un trabajo de conservación y manejo del paisaje.

Por ello han elaborado una Guía Técnica de Gestión de Matorrales Ibéricos para prevenir incendios forestales que recoge soluciones como los fuegos técnicos o quemas prescritas, los desbroces y las rozas tradicionales, las siegas y el mantenimiento del mosaico en el paisaje, o las plantaciones de robles y castaños cortafuegos.

También figura entre las recomendaciones aportadas el uso de la ganadería extensiva autóctona asegurando que el empleo de las razas de ganado autóctono resulta esencial para prevenir los megaincendios.

El profesor Oria de Rueda ha afirmado al respecto que razas zamoranas como la vaca alistano sanabresa, la cabra serrana, la montaraz oveja carbayesa, la burra zamorano-leonesa o la yegua asturleonesa "actúan como auténticos y eficaces bomberos, al controlar el matorral seco".

Como figura en la Guía, al realizar estas acciones se recupera el mosaico del paisaje que previene e impide los grandes incendios ya que se crean áreas cortafuegos a la vez que se mantienen praderas y dehesas de gran valor ecológico y faunístico.

"Pero además se favorece la producción de apreciados hongos comestibles", ha añadido Oria de Rueda que, estudia desde hace más de 40 años la promoción de los hongos silvestres comestibles en los montes en equilibrio con la prevención de incendios y la conservación de la biodiversidad.

De hecho, asegura que el resultado práctico de una buena gestión es "la conservación de la flora y la fauna a la vez que se promueve el desarrollo rural sostenible".

También, el doctor Pablo Martín considera que esta guía "supone una propuesta útil y de valor ecológico para evitar que se vuelvan a repetir estos episodios destructivos, a la vez que se promueven producciones ecológicas de gran valor socioeconómico para los habitantes del medio rural".

La guía está destinada a todas las personas implicadas en la prevención y lucha contra los grandes incendios forestales, tanto técnicos como propietarios de terrenos públicos y privados, así como todas las personas interesadas en desarrollo rural.

La Cátedra de Micología, patrocinada por la Diputación de Palencia y ubicada en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, realiza un seguimiento permanente de la producción y diversidad de los hongos en los matorrales y bosques, y colabora con empresas y entidades públicas en actividades de formación y divulgación. EFE

La Vanguardia

© 2018 Distrito Forestal.