Ecología, gestión y protección de la fauna silvestre

07
Oct
2021

 

Maruxa Alfonso Laya

M. ALFONSO

REDACCIÓN / LA VOZ

La Consellería de Medio Ambiente asegura que Transición Ecológica no tuvo en cuenta el dictamen del Consejo de Estado

27 sep 2021 .

El Ministerio para la Transición Ecológica quiso someter la orden que incluye al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) al dictamen del Consejo de Estado. Sin embargo, según asegura la Consellería de Medio Ambiente, posteriormente ignoró muchas de las recomendaciones que le hizo esta entidad. La primera, que la orden debería incluir una previsión económica para hacer frente a las consecuencias que va a provocar elevar la protección del cánido. La segunda, que sería aconsejable un período transitorio antes de su entrada en vigor para permitir a los ganaderos adaptarse a la nueva normativa.

Explica la consellería que el Consejo de Estado recoge en su dictamen que falta motivación científica para justificar la introducción del lobo en el Lespre. «O ditame do Consello de Estado sinala que ‘la autoridad consultante ha presentado una base científica sólida, aunque ciertamente discutible de su propuesta de inclusión’». Es por ello que la consellería considera que esta entidad le da la razón, «dado que o único fundamento que xustifica a orde é un ditame dun comité científico que se basea en criterios subxectivos», concluye.

Por otro lado, Medio Ambiente también critica que el ministerio afirme a la ligera que, como el lobo es una especie territorial, resulta difícil que la densidad poblacional se incremente en aquellas zonas del territorio donde ya existe un elevado grado de ocupación de la especie. «A tese do ministerio de que prohibir o control do lobo ao norte do Douro implica automaticamente que a especie se desprace ao sur é, segundo a Xunta, unha teoría dubidosa e sen fundamento científico no que apoiarse», añade la Administración autonómica.

Pero hay otros dos puntos en lo que las acciones de Transición Ecológica contradicen al ministerio, afirma la consellería. La memoria de la orden ministerial prevé unos gastos aproximados de 25.070 euros. «Isto entre en clara contradición co que sinala no ditame do Consello de Estado, o cal establece que a orde vai ter un gran impacto económico e orzamentario». Esta entidad considera que la orden tendrán consecuencias para las Administraciones públicas y para el sector ganadero. Es más, Medio Ambiente explica que el Consejo de Estado atribuye a las Administraciones públicas el resarcimiento de daños, «sen que, en ningún caso, nin na orde nin no ditame se atribúa ás comunidades autónomas», añade.

El Consejo de Estado también le recuerda al ministerio que las comunidades autónomas alegaron que era preciso que la aprobación de la norma se retrasase hasta que se actualizase el censo nacional del lobo y la nueva estrategia de gestión estuviera terminada —algo a lo que en su día se comprometió el ministerio— o bien que se estableciera un período transitorio para que los afectados puedan adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo proyectado. «O Consello de Estado sinálalle ao Ministerio que alomenos o impacto de entrada en vigor ‘debería constar en la memoria abreviada de impacto normativo'».

Por último, la consellería insiste en que la orden de Transición Ecológica deja abierta la puerta a poner en marcha medidas de extracción y captura de ejemplares. Pero, para autorizarlas, se precisan cumplir unos complejos criterios que hacen casi imposible que puedan concederse estos permisos.

La Voz de Galicia

06
Oct
2021

lobos chernobil

Asturias, Cantabria, Galicia y Castilla y León, las comunidades con mayor población de lobos, recurren la orden ministerial que incluye a los cánidos entre las especies protegidas

“No queríamos llegar a esta situación pero ahora nos encontramos en el peor de los escenarios”, ha vuelto a recalcar esta mañana el consejero de Medio Rural del Principado, Alejandro Calvo tras reunirse con sus homólogos de Cantabria, Galicia y Castilla y León, para unir fuerzas y consensuar actuaciones contra la prohibición de cazar lobos en toda España. Hace seis días que se publicó la orden ministerial al respecto y ya ha habido tiempo para que estas cuatro regiones que se han sentido agraviadas, por lo que supone para la ganadería extensiva dejar de gestionar el lobo. Las cuatro comunidades han acudido a la audiencia nacional para que tal y como ha dicho el consejero asturiano, “sea la justicia la que arregle lo que la política ha estropeado”. Alejandro Calvo también ha pedido el apoyo de toda la sociedad a los ganaderos y al medio rural sin polarizar ni simplificar discursos

Esta mañana ha tenido lugar en la comunidad vecina de Cantabria la reunión entre los consejeros de medio rural y ganadería de Cantabria, Galicia, Castilla y León y Asturias para aunar fuerzas y actuar de manera conjunta contra la orden ministerial publicada por el BOE el pasado 22 del presente mes y que supone la inclusión del lobo en el listado de especies con protección especial –LESPRE -, de manera que queda prohibido desde ese día su caza en toda España. Todas las comunidades han presentado un recurso contencioso administrativo en la Audiencia Provincial correspondiente contra dicha orden, solicitando además que se paralice de forma cautelar hasta que la justicia se posicione. Para el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado, Alejandro Calvo, esta acción “es un ejercicio de responsabilidad por parte de quienes tienen el mandato de gestionar sus territorios y que se ven ahora ante una imposición que no les permite hacerse cargo de sus competencias”.

Calvo afirmó también que este hecho “supone también una llamada de socorro del medio rural, y ha pedido el apoyo de toda la sociedad, sin polarizaciones y sin simplificar el debate entre quienes están a favor o en contra del lobo, porque de lo que se trata es que ambos mundos convivan”.

La de este martes ha sido la primera de varias reuniones previstas para la próxima semana, porque según ha dicho el anfitrión, el consejero de Cantabria, “en esta cumbre de comunidades afectadas por la especial protección del lobo, esto acaba de empezar, y no pensamos ceder”.

Cadena SER. RADIO ASTURIAS

 

13
Jul
2021

 

La enfermedad que está acabando con las poblaciones de ranas, sapos y salamandras es causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), un patógeno altamente contagioso que se transmite a través del agua hasta la piel, causándoles la muerte en pocos días.

El Bd fue detectado por primera vez en 1998 y posteriormente se constató la pérdida masiva de poblaciones en todo el planeta. Años de investigación han llevado a conocer los aspectos generales de la enfermedad; el hongo tiene un ciclo de vida que utiliza el agua como medio de transmisión, las zoosporas (esporas móviles) que se desplazan en el agua principalmente penetran la piel y allí se desarrollan o “germinan” hasta formar un zoosporangio, dentro del cual las células se multiplican y forman nuevas zoosporas que serán liberadas. El Bd afecta el correcto funcionamiento fisiológico de los individuos hasta causarles la muerte en aproximadamente 15 días.

Este ciclo se basa en la dependencia que tiene la mayoría de los anfibios del agua como medio. Estos vertebrados poseen una piel permeable que les ayuda en el proceso de intercambio de oxígeno y en la regulación de la temperatura; por otra parte muchas de las especies sufren la metamorfosis en masas de agua. El contagio se lleva a cabo por contacto directo entre individuos, con agua contaminada o incluso en zonas del suelo donde anteriormente estuvo un individuo infectado. Este tipo de contagio y la rápida acción del hongo en la supervivencia de los individuos lo hacen especialmente mortífero.

 

 

hongo contra anfibios

Imagen: Aspectos más importantes de la quitridiomicosis sobre los anfibios y sus poblaciones a nivel mundial (Ilustración: Kimberlyn Fonseca-Pérez).

 

Estudios genéticos recientes ubican el origen de este y otro hongo que afecta específicamente a salamandras, Batrachochytrium salamandrivorans (Bsal), en Asia, específicamente en la península de Corea, donde se han encontrado especies de anfibios con alta resistencia al patógeno. Esto sugeriría que la rápida expansión del Bd al resto del planeta se ha debido a la globalización y al tráfico de especies exóticas para el mercado de las mascotas. Además, se ha descubierto que otras especies, como la rana toro (Lithobates catesbianus) nativa de EE.UU., son grandes reservorios del hongo y tienen una alta resistencia a este, y al ser criadas y comercializadas para el consumo de su carne en diversas partes del mundo, se habría favorecido la transmisión de la enfermedad de estas ranas a otras especies nativas con menor resistencia.

La alarma es global, más de 60 países han reportado la presencia del hongo y más del 6% de las especies han sido afectadas, con disminución de sus poblaciones o incluso su posible extinción. Los anfibios son una pieza clave en el ecosistema y de su presencia depende el equilibrio del mundo en el que vivimos.

Referencias consultadas:

Pasmans, F., Skerratt, Lee F., Berger, L., Martel, A., Beukema, W., et al. (2020). Amphibian fungal panzootic causes catastrophic and ongoing loss of
biodiversity. Science, 363(6434), 1459-1463. DOI: 10.1126/science.aav0379

Greenberg, Dan A., Palen, Wendy J. (2019). A deadly amphibian disease goes global. Science, 363(6434), 1386-1388. DOI: 10.1126/science.aax0002

Van Rooij, P., Martel, A., Haesebrouck, F. et al. (2015). Amphibian chytridiomycosis: a review with focus on fungus-host interactions.Veterinary research, 46, 137. DOI: 10.1186/s13567-015-0266-0

Olson, Deanna H., Aanensen, David M., Ronnenberg, Kathryn L., Powell, Christopher I.,Walker, Susan F., et al (2013). Mapping the Global Emergence of Batrachochytrium dendrobatidis, the Amphibian Chytrid Fungus. PLoS ONE, 8(2), e56802. DOI: 10.1371/journal.pone.0056802

Autora: Kimberlyn Fonseca-Pérez (IG: @kimbis_bio_illustrations), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2019/20

28
Ago
2021

 

Científicos españoles han descubierto cinco nuevas especies de pinzón, tres de las cuales habitan en territorio español. El hallazgo tiene importantes implicaciones para el diseño de estrategias específicas centradas en el manejo y protección de esta ave científicamente relevante para entender los procesos evolutivos.

  

pinzón de Madeira  

Ejemplar de Fringilla maderensis. / Guillermo López

La ciencia que estudia las aves, la ornitología, considera hasta la fecha al pinzón vulgar como una única especie animal. Este estatus, sin embargo, tendrá que cambiar en un futuro muy próximo después de que un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) haya descubierto que el ave esconde, en realidad, hasta cinco especies distintas localizadas en Azores, Madeira, Canarias, Eurasia y el Norte de África.

Este hallazgo, publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, tiene importantes implicaciones para el diseño de estrategias específicas centradas en el manejo y conservación de los pinzones.

El estudio del pinzón es científicamente relevante porque es un ave “muy interesante para entender los procesos evolutivos”, explica Juan Carlos Illera, investigador en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB). De hecho, el más conocido es el pinzón de Darwin, que Charles Darwin descubrió en las islas Galápagos.

Tres de las cinco nuevas especies viven en España

El autor destaca que en trabajos anteriores realizados por su equipo ya habían descrito una subespecie de pinzón en la isla de Gran Canaria. Ahora, los investigadores dan un paso más allá, reclasifican los pinzones y concluyen que realmente hay cinco especies genéticamente diferentes.

Las tres nuevas viven en la Macaronesia (Madeira, Azores y Canarias) y las otras dos en Eurasia y el Norte de África. España alberga, por lo tanto, tres especies: una en la península y Baleares, otra en Canarias (Fringilla canariensis) y otra más en Ceuta. Además, este estudio ha supuesto el hallazgo de una nueva ave endémica en el archipiélago canario.

“Las implicaciones de esta reclasificación son muy importantes porque la singularidad taxonómica de estos pájaros es más relevante de lo que se pensaba hasta ahora, por tanto, nuestra responsabilidad para protegerla es también mayor. Por ejemplo, si la especie endémica de Canarias se extinguiera, estaríamos ante un drama ecológico porque el mundo perdería una especie animal”, comenta el investigador.

Los trabajos realizados por este grupo de científicos concluyen que la primera diferenciación del pinzón común se produjo hace unos 830.000 millones de años cuando el ancestro de los pinzones vulgares actuales colonizó el archipiélago de las Azores. Poblaciones de pinzones saltaron de Azores a Madeira y, de ahí, a Canarias, donde llegaron hace aproximadamente 500.000 años. 

Pérdida de diversidad genética

Al saltar entre islas, estos pájaros fueron perdiendo diversidad genética. Las aves de las Azores muestran una diversidad genética sorprendentemente alta, similar a las del continente, mientras que las de los otros archipiélagos macaronésicos revelan una pérdida secuencial de la misma.

Según el autor, esto es esperable porque cada nuevo espacio es colonizado por un subconjunto de ejemplares del grupo poblacional anterior. Por eso, la diversidad genética del ave endémico de Canarias es menor que la del de Azores.

El trabajo ha permitido establecer algunas curiosidades. “Los macaronésicos son menos diversos genéticamente que sus congéneres continentales. Además, sabemos sabemos que en Macaronesia los pinzones actuales coexisten con otras especies de pinzón actual (en Canarias habitan los pinzones azules), y en el pasado convivían también con otras especies granívoras ya extintas con las que experimentaron procesos de competencia”, comenta el experto.

Además, “las poblaciones del pinzón endémico canario son absolutamente sedentarias, lo que merece más estudios. Los de Azores se mueven entre las islas del archipiélago, sin embargo, los de Canarias se localizan solo en cinco de las islas –El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria—, pero no se mueven entre islas y no sabemos por qué”, añade el autor.

Los científicos llegaron a estas conclusiones tras realizar un trabajo de campo en los diferentes archipiélagos. “Capturamos más de 80 ejemplares de cada una de las poblaciones para extraer una mínima muestra de sangre de las que estudiar su ADN, para seguidamente liberarlos en los mismos sitios donde los capturamos. De cada uno de estos analizamos más de 100.000 genes, lo que nos ha permitido concluir que estamos ante especies diferentes”, subraya el científico.

Reclasificación taxonómica

El equipo de investigadores confía en que el proceso de reconocimiento de estas nuevas especies sea rápido. “Nosotros hacemos una propuesta taxonómica; después, la comunidad científica puede aceptarla o publicar réplicas que, sinceramente, no esperamos. Finalmente, serán las sociedades científicas ornitológicas la que deberán reconocer esta nueva clasificación”, indica el autor.

El trabajo de los investigadores no acaba aquí porque este ave sigue planteado nuevas preguntas. “Falta por entender mejor todo el proceso de diferenciación y el siguiente paso será identificar las regiones genómicas que lo explican. Para ello, será necesario estudiar su genoma completo”, concluye Illera.

 

27
Jun
2021

petirrojo wiki

Petirrojo. Fotografía de Wikipedia

Investigadores británicos y alemanes han demostrado por primera vez en el laboratorio la sensibilidad magnética de una proteína de los ojos de las aves migratorias que, al desencadenar efectos cuánticos, podría ayudarlas a orientarse utilizando el campo magnético de la Tierra.

Los seres humanos percibimos el mundo que nos rodea con cinco sentidos: vista, oído, gusto, tacto y olfato; pero otros animales, como las aves migratorias, también pueden ‘sentir’ el campo magnético de la Tierra.

Desde hace tiempo un grupo de biólogos, químicos y físicos de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Oldenburgo (Alemania) vienen acumulando pruebas de que el sentido magnético de las aves migratorias nocturnas, como el petirrojo europeo (Erithacus rubecula), se basa en los criptocromos, un tipo de proteína del ojo sensible a la luz.

Ahora el mismo equipo presenta en la revista Nature un estudio donde demuestra que una de estas proteínas fotorreceptoras localizada en la retina de las aves, el criptocromo 4 (CRY4), es sensible a los campos magnéticos, así que bien podría ser el tan buscado sensor magnético de estos animales.

El criptocromo 4, una proteína fotorreceptora de los ojos del petirrojo y otras aves, es sensible a los campos magnéticos, por lo que podría ser el tan buscado sensor magnético que las ayuda en sus migraciones

Además, han descubierto que el CRY4 de los petirrojos es más sensible al magnetismo que el de las gallinas y las palomas no migratorias, lo que apoya aún más su papel como sensor magnético.

El grupo del profesor Henrik Mouritsen en Oldenburgo primero consiguió extraer el código genético del criptocromo 4 en estos pequeños pájaros cantores y, a continuación, produjo la proteína en grandes cantidades mediante cultivos celulares bacterianos de E. coli.

Después, investigadores del departamento de Química de la Universidad de Oxford aplicaron una novedosa gama de técnicas de resonancia magnética y ópticas para estudiar esta proteína, demostrando así su marcada sensibilidad a los campos magnéticos.

Los autores también arrojan luz sobre el mecanismo por el que surge esta sensibilidad, basado en reacciones de transferencia de electrones desencadenadas por la absorción de luz azul. Las proteínas como el criptocromo están formadas por cadenas de aminoácidos. En concreto, el criptocromo 4 del petirrojo tiene 527.

Mecánica cuántica en acción

El químico Peter Hore de Oxford y el físico Ilia Solov'yov de Oldenburgo realizaron cálculos de mecánica cuántica que apoyan la idea de que cuatro de los 527 aminoácidos –de un tipo conocido como triptófanos– son esenciales para las propiedades magnéticas de la molécula. Según sus cálculos, los electrones saltan de un triptófano a otro generando los llamados pares de radicales, que son magnéticamente sensibles.

Los cálculos de mecánica cuántica apoyan la idea de que cuatro de los 527 aminoácidos de esta proteína son esenciales para dotarla de sus propiedades magnéticas

Para comprobarlo experimentalmente, el equipo alemán produjo versiones ligeramente modificadas del criptocromo del petirrojo, en las que cada uno de los triptófanos se sustituyó por un aminoácido diferente para bloquear el movimiento de los electrones.

Por su parte, utilizando las proteínas modificadas, los grupos de Oxford pudieron dilucidar el papel de los diferentes pares de radicales en los efectos observados del campo magnético.

Así se ha descubierto que CRY4 tiene las propiedades magnéticas potenciales necesarias para actuar como brújula magnética. La proteína presenta una reacción química impulsada por la luz que desencadena efectos cuánticos que podrían amplificar las señales magnéticas.

Aunque los petirrojos migran de noche, teniendo esta proteína del ojo sensible a la luz, las aves vuelan normalmente por encima del nivel de las nubes y, por tanto, tienen acceso a la luz de las estrellas

Respecto al hecho de que los petirrojos y otras aves migren de noche cuando no hay luz solar, explica Hore a SINC. “La noche nunca es totalmente oscura. Si lo fuera, las aves no podrían ver y no volarían. Todavía no podemos decir con certeza si el mecanismo de los criptocromos es lo suficientemente sensible como para funcionar en las condiciones de poca luz de la noche. Lo que sí sabemos es que las aves vuelan normalmente por encima del nivel de las nubes y, por tanto, deberían tener siempre acceso a la luz de las estrellas”.

Por su parte, Mouritsen destaca: "Creemos que estos resultados son muy importantes porque demuestran, por primera vez, que una molécula del aparato visual de un ave migratoria es sensible a los campos magnéticos". Pero esto no es, subraya el equipo, una prueba definitiva de que el criptocromo 4 sea el sensor magnético.

Futuros experimentos in vivo

De momento, en todos los experimentos los investigadores han examinado proteínas aisladas en el laboratorio y aplicado campos magnéticos más fuertes que el de la Tierra. "Por tanto, todavía hay que demostrar que esto ocurre en los ojos de las aves", advierte Mouritsen, y, de momento, estos estudios no son técnicamente posibles.

Sin embargo, los autores creen que las proteínas implicadas podrían ser mucho más sensibles en su entorno nativo. En las células de la retina, las proteínas están probablemente fijas y alineadas, lo que aumenta su sensibilidad a la dirección del campo magnético. Además, es probable que también estén asociadas a otras que podrían amplificar las señales sensoriales.

Hore apunta los siguientes pasos: “Experimentos de criptocromos con estas socias de interacción en un intento de estudiar condiciones más parecidas a in vivo, mediciones de los efectos del campo magnético en proteínas orientadas para investigar su funcionamiento como sensores de dirección y desarrollo de técnicas capaces de medir la actividad de los criptocromos en las células fotorreceptoras in vivo”.

"Si podemos probar que el criptocromo 4 es el sensor magnético, habremos demostrado un mecanismo fundamentalmente cuántico que hace que los animales sean sensibles a estímulos ambientales un millón de veces más débiles de lo que se creía posible", concluye el químico de Oxford.

Referencia: Jingjing Xu et al. “Magnetic sensitivity of cryptochrome 4 from a migratory songbird”. Nature, 2021.

Fuente: SINC Ciencias de la Vida

 

© 2018 Distrito Forestal.