Ecología, gestión y protección de la fauna silvestre

05
Abr
2023

1920px Logotipo del miteco

Grupo de trabajo de la especie en España y Portugal

31/03/2023

Los esfuerzos de conservación realizados logran seguir alejando del riesgo de extinción a esta especie endémica de la región mediterránea

Entre 2021 y 2022 se censaron 821 parejas en España y 20 en Portugal, datos que suponen un incremento del 53% de la población desde 2017

El grupo de trabajo del águila imperial ibérica, integrado por representantes de administraciones ambientales de España y Portugal y que cuenta con el asesoramiento de expertos y entidades especializadas, ha presentado los resultados del seguimiento y los trabajos de conservación realizados a favor de una de las especies emblemáticas de la fauna española, y única rapaz endémica de la península ibérica. Entre 2021 y 2022 se censaron un mínimo de 841 parejas de águila imperial ibérica, 821 en España y 20 estimadas en Portugal. Estos datos suponen un incremento del 53% de la población desde 2017, anterior año en el que se recopiló un censo coordinado a nivel ibérico y que entonces ofreció 536 parejas.

La especie se sigue distribuyendo por cinco comunidades autónomas españolas, aunque el número de provincias con presencia de territorios se ha incrementado en este último censo coordinado hasta las 21. A partir de 2018, Granada, Cuenca y Palencia ya albergan parejas reproductoras de la especie. Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que acoge mayor número de parejas reproductoras; en 2022 se censaron 396 territorios de águila imperial ibérica, lo que supone el 47% del total existente en España. Las amplias zonas de esta región que cuentan con hábitats muy favorables para la especie, asociados principalmente al valle del Tajo, entorno de Sierra Morena y comarca de Campo de Montiel, han permitido un incremento relevante de parejas y, al mismo tiempo, del número de ejemplares dispersantes asentados en territorio castellano-manchego. Toledo se revela como la provincia clave para esta especie, con 212 territorios contabilizados.

También en Andalucía se ha producido un incremento muy importante de parejas, desde las 70 registradas en 2011 a las 136 de 2022, con una notable ampliación del área de asentamiento de la especie que ha alcanzado en los últimos años las sierras Subbéticas y la provincia de Granada. Castilla y León cuenta con 131 parejas en clara tendencia expansiva, principalmente hacia el norte de la región. La Comunidad de Madrid también alberga una elevada densidad de águilas imperiales, alcanzando las 83 parejas en 2022 (en 2008 eran 30). En Extremadura también aumentan la población de águilas imperiales, aunque a un ritmo menor, acogiendo en 2022 un total de 75 parejas. Por su parte, Portugal informa de un mínimo de 17 parejas en su territorio, estimándose la presencia posible de 20, principalmente distribuidas por la región del Alentejo y en áreas limítrofes con Extremadura.

aguila imperial

 

RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE

La población reproductora del águila imperial ibérica ha mostrado una tendencia al alza desde que comenzaron los trabajos de seguimiento y conservación, tras la protección de la especie y su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. El primer censo nacional de la especie, realizado en 1974 por Jesús Garzón, contabilizó únicamente 39 parejas. Catorce años después de ese primer censo ya se superaba el centenar de parejas (104) y la población siguió creciendo, a una tasa promedio del 6% anual para llegar a las 841 del año 2022. En 2023 se prevé actualizar un nuevo censo completo, que permita confirmar la tendencia creciente de la especie.

La labor desarrollada por administraciones públicas, propietarios de fincas privadas, entidades conservacionistas e investigadores ha contribuido a recuperar una de las especies más representativas de la fauna ibérica. La contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea también supuso en la década de 1990 un impulso importante para mejorar el conocimiento de esta especie y de las amenazas que afronta, así como para desarrollar un programa coordinado de actuaciones en nuestro país.

Los trabajos de adecuación de las características técnicas de los apoyos de líneas eléctricas peligrosas han sido fundamentales para mejorar la supervivencia de la especie, puesto que la electrocución en estas estructurase ha sido –y sigue siendo– el principal factor de mortalidad no natural del águila imperial ibérica. Desde la aprobación del Real Decreto 1432/2008 por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, las administraciones públicas han invertido al menos 30 millones de euros en el período 2008-2020, que se complementarán con otros 60 millones para el período 2021-2026 procedentes de los fondos Next-Generation de la Unión Europea.

Otro factor importante de mortalidad no natural ha sido el envenenamiento con cebos tóxicos ilegalmente colocados en el medio natural. Entre 1992 y 2017 se detectaron 195 ejemplares muertos por esta causa. La aprobación de planes de actuación a nivel autonómico y la inversión en métodos de prevención y persecución del uso ilegal de cebos envenenados han posibilitado que esta amenaza se haya reducido proporcionalmente en los últimos años. No obstante, existen otras amenazas que siguen afectando a la especie: entre ellos, la persecución directa con métodos ilícitos (disparos, por ejemplo), la intoxicación por ingesta de presas con altos niveles de metales pesados (plomo principalmente) y, el desarrollo de infraestructuras que puedan afectar negativamente a esta recuperación.

Por ello, a pesar de estos resultados positivos y del exitoso ejemplo que supone el trabajo de conservación realizado con el águila imperial ibérica, que ha permitido reducir significativamente su riesgo de la extinción, aún es preciso seguir manteniendo los esfuerzos de seguimiento e investigación, de inversión en arreglo de tendidos, de protección de áreas críticas ante transformaciones del hábitat por implantación de desarrollos energéticos y de conciliación de las prácticas desarrolladas en el medio rural. Al tratarse de una especie endémica, España y Portugal tienen la máxima responsabilidad a nivel global para asegurar la conservación de esta especie considerada prioritaria en el conjunto de normas y convenios internacionales sobre conservación de la biodiversidad.

 El águila imperial ibérica se recupera: cuenta con 841 parejas reproductoras en la península Ibéricaicono barra herramientas

Grupo de trabajo de la especie en España y Portugal

31/03/2023

Los esfuerzos de conservación realizados logran seguir alejando del riesgo de extinción a esta especie endémica de la región mediterránea

Entre 2021 y 2022 se censaron 821 parejas en España y 20 en Portugal, datos que suponen un incremento del 53% de la población desde 2017

El grupo de trabajo del águila imperial ibérica, integrado por representantes de administraciones ambientales de España y Portugal y que cuenta con el asesoramiento de expertos y entidades especializadas, ha presentado los resultados del seguimiento y los trabajos de conservación realizados a favor de una de las especies emblemáticas de la fauna española, y única rapaz endémica de la península ibérica. Entre 2021 y 2022 se censaron un mínimo de 841 parejas de águila imperial ibérica, 821 en España y 20 estimadas en Portugal. Estos datos suponen un incremento del 53% de la población desde 2017, anterior año en el que se recopiló un censo coordinado a nivel ibérico y que entonces ofreció 536 parejas.

La especie se sigue distribuyendo por cinco comunidades autónomas españolas, aunque el número de provincias con presencia de territorios se ha incrementado en este último censo coordinado hasta las 21. A partir de 2018, Granada, Cuenca y Palencia ya albergan parejas reproductoras de la especie. Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que acoge mayor número de parejas reproductoras; en 2022 se censaron 396 territorios de águila imperial ibérica, lo que supone el 47% del total existente en España. Las amplias zonas de esta región que cuentan con hábitats muy favorables para la especie, asociados principalmente al valle del Tajo, entorno de Sierra Morena y comarca de Campo de Montiel, han permitido un incremento relevante de parejas y, al mismo tiempo, del número de ejemplares dispersantes asentados en territorio castellano-manchego. Toledo se revela como la provincia clave para esta especie, con 212 territorios contabilizados.

También en Andalucía se ha producido un incremento muy importante de parejas, desde las 70 registradas en 2011 a las 136 de 2022, con una notable ampliación del área de asentamiento de la especie que ha alcanzado en los últimos años las sierras Subbéticas y la provincia de Granada. Castilla y León cuenta con 131 parejas en clara tendencia expansiva, principalmente hacia el norte de la región. La Comunidad de Madrid también alberga una elevada densidad de águilas imperiales, alcanzando las 83 parejas en 2022 (en 2008 eran 30). En Extremadura también aumentan la población de águilas imperiales, aunque a un ritmo menor, acogiendo en 2022 un total de 75 parejas. Por su parte, Portugal informa de un mínimo de 17 parejas en su territorio, estimándose la presencia posible de 20, principalmente distribuidas por la región del Alentejo y en áreas limítrofes con Extremadura.

RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE

La población reproductora del águila imperial ibérica ha mostrado una tendencia al alza desde que comenzaron los trabajos de seguimiento y conservación, tras la protección de la especie y su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. El primer censo nacional de la especie, realizado en 1974 por Jesús Garzón, contabilizó únicamente 39 parejas. Catorce años después de ese primer censo ya se superaba el centenar de parejas (104) y la población siguió creciendo, a una tasa promedio del 6% anual para llegar a las 841 del año 2022. En 2023 se prevé actualizar un nuevo censo completo, que permita confirmar la tendencia creciente de la especie.

La labor desarrollada por administraciones públicas, propietarios de fincas privadas, entidades conservacionistas e investigadores ha contribuido a recuperar una de las especies más representativas de la fauna ibérica. La contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea también supuso en la década de 1990 un impulso importante para mejorar el conocimiento de esta especie y de las amenazas que afronta, así como para desarrollar un programa coordinado de actuaciones en nuestro país.

Los trabajos de adecuación de las características técnicas de los apoyos de líneas eléctricas peligrosas han sido fundamentales para mejorar la supervivencia de la especie, puesto que la electrocución en estas estructurase ha sido –y sigue siendo– el principal factor de mortalidad no natural del águila imperial ibérica. Desde la aprobación del Real Decreto 1432/2008 por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, las administraciones públicas han invertido al menos 30 millones de euros en el período 2008-2020, que se complementarán con otros 60 millones para el período 2021-2026 procedentes de los fondos Next-Generation de la Unión Europea.

Otro factor importante de mortalidad no natural ha sido el envenenamiento con cebos tóxicos ilegalmente colocados en el medio natural. Entre 1992 y 2017 se detectaron 195 ejemplares muertos por esta causa. La aprobación de planes de actuación a nivel autonómico y la inversión en métodos de prevención y persecución del uso ilegal de cebos envenenados han posibilitado que esta amenaza se haya reducido proporcionalmente en los últimos años. No obstante, existen otras amenazas que siguen afectando a la especie: entre ellos, la persecución directa con métodos ilícitos (disparos, por ejemplo), la intoxicación por ingesta de presas con altos niveles de metales pesados (plomo principalmente) y, el desarrollo de infraestructuras que puedan afectar negativamente a esta recuperación.

Por ello, a pesar de estos resultados positivos y del exitoso ejemplo que supone el trabajo de conservación realizado con el águila imperial ibérica, que ha permitido reducir significativamente su riesgo de la extinción, aún es preciso seguir manteniendo los esfuerzos de seguimiento e investigación, de inversión en arreglo de tendidos, de protección de áreas críticas ante transformaciones del hábitat por implantación de desarrollos energéticos y de conciliación de las prácticas desarrolladas en el medio rural. Al tratarse de una especie endémica, España y Portugal tienen la máxima responsabilidad a nivel global para asegurar la conservación de esta especie considerada prioritaria en el conjunto de normas y convenios internacionales sobre conservación de la biodiversidad.

  

 

24
Mar
2023

Science Daily thumb

Fecha: marzo 17, 2023

Fuente: Prensa celular

Resumen:

Más del 85% de las especies de aves, mamíferos y anfibios del mundo viven en montañas, particularmente en hábitats forestales, pero los investigadores informan que estos bosques están desapareciendo a un ritmo acelerado. A nivel mundial, hemos perdido 78.1 millones de hectáreas (7.1%) de bosque de montaña desde el año 2000, un área más grande que el tamaño de Texas. Gran parte de la pérdida ocurrió en puntos críticos de biodiversidad tropical, ejerciendo una presión cada vez mayor sobre las especies amenazadas.   

HISTORIA COMPLETA

Más del 85% de las especies de aves, mamíferos y anfibios del mundo viven en montañas, particularmente en hábitats forestales, pero los investigadores informan en la revista One Earth el 17 de marzo que estos bosques están desapareciendo a un ritmo acelerado. A nivel mundial, hemos perdido 78.1 millones de hectáreas (7.1%) de bosque de montaña desde el año 2000, un área más grande que el tamaño de Texas. Gran parte de la pérdida ocurrió en puntos críticos de biodiversidad tropical, ejerciendo una presión cada vez mayor sobre las especies amenazadas.

Aunque su ubicación accidentada una vez protegió los bosques de montaña de la deforestación, han sido cada vez más explotados desde el cambio de 21 años.c siglo a medida que las tierras bajas se agotan o están sujetas a protección. Un equipo de científicos dirigido por Xinyue He (@xinyue_he), Dominick Spracklen y Joseph Holden en la Universidad de Leeds en el Reino Unido, y Zhenzhong Zeng en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur en China quería investigar el alcance y la distribución global de la pérdida de bosques de montaña.

Para hacer esto, el equipo rastreó los cambios en los bosques de montaña anualmente desde 2001 hasta 2018. Cuantificaron tanto las pérdidas como las ganancias en la cobertura arbórea, estimaron la velocidad a la que se está produciendo el cambio, compararon diferentes elevaciones y tipos de bosques de montaña (boreales, templados, tropicales) y exploraron los impactos de esta pérdida forestal en la biodiversidad.

"El conocimiento de la dinámica de la pérdida de bosques a lo largo de gradientes de elevación en todo el mundo es crucial para comprender cómo y dónde cambiará la cantidad de área boscosa disponible para las especies forestales a medida que cambien en respuesta al calentamiento", escriben los autores.

La tala fue el mayor impulsor de la pérdida de bosques de montaña en general (42%), seguido de los incendios forestales (29%), el cultivo itinerante o de "tala y quema" (15%) y la agricultura permanente o semipermanente (10%), aunque la importancia de estos diferentes factores varió de una región a otra. Se produjeron pérdidas significativas en Asia, América del Sur, África, Europa y Australia, pero no en América del Norte y Oceanía.

De manera preocupante, la tasa de pérdida de bosques de montaña parece estar acelerándose: la tasa anual de pérdida aumentó en un 50% de 2001-2009 a 2010-2018, cuando perdimos aproximadamente 5,2 millones de hectáreas de bosques de montaña por año. Los autores escriben que esta aceleración probablemente se deba en gran medida a la rápida expansión agrícola en las zonas montañosas del sudeste asiático continental, así como al aumento de la tala de bosques de montaña debido al agotamiento de los bosques de tierras bajas o porque estos bosques de tierras bajas se protegieron.

Los bosques tropicales de montaña experimentaron la mayor pérdida, el 42% del total mundial, y la tasa de aceleración más rápida, pero también tuvieron una tasa más rápida de rebrote en comparación con los bosques de montaña en regiones templadas y boreales. En general, los investigadores observaron algunos signos de rebrote de la cubierta arbórea en el 23% de las áreas que perdieron bosque.

Las áreas protegidas experimentaron menos pérdida de bosques que las áreas no protegidas, pero los investigadores advierten que esto podría no ser suficiente para preservar las especies amenazadas. "Con respecto a las especies sensibles en los puntos críticos de biodiversidad, el problema crítico se extiende más allá de simplemente prevenir la pérdida de bosques", escriben los autores. "También debemos mantener la integridad de los bosques en zonas lo suficientemente grandes como para permitir movimientos naturales y suficiente espacio para las especies de distribución".

Los autores también enfatizan la importancia de considerar los medios de vida humanos y el bienestar al desarrollar estrategias e intervenciones de protección forestal. "Cualquier nueva medida para proteger los bosques de montaña debe adaptarse a las condiciones y contextos locales y debe conciliar la necesidad de mejorar la protección de los bosques con garantizar la producción de alimentos y el bienestar humano".

Esta investigación fue apoyada por la Universidad del Sur de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Leeds y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por Cell Press.

Referencia de la revista:

Xinyue He, Alan D. Ziegler, Paul R. Elsen, Yu Feng, Jessica C.A. Baker, Shijing Liang, Joseph Holden, Dominick V. Spracklen, Zhenzhong Zeng. La aceleración de la pérdida mundial de bosques de montaña amenaza los puntos críticos de biodiversidad. Una Tierra, 2023; 6 (3): 303 DOI: 10.1016/j.oneear.2023.02.005

Citar esta página: MLA APA Chicago

"Los bosques de montaña se están perdiendo a un ritmo acelerado, poniendo en riesgo la biodiversidad". ScienceDaily. ScienceDaily, 17 de marzo de 2023. <www.sciencedaily.com/releases/2023/03/230317145011.htm>.

02
Mar
2023

liebre

Publicados en revistas científicas, aportan conclusiones y aplicaciones prácticas para los cotos de caza.

Fundación Artemisan ha publicado dos artículos científicos sobre la liebre ibérica y la tórtola común, especies de caza menor que afrontan momentos complicados por la mixomatosis en el caso de la liebre, y por la moratoria de caza en el caso de la tórtola, que demuestran que su gestión en los cotos ayuda a conservar sus poblaciones.

El artículo sobre la liebre, titulado ‘Factors affecting populations of the endemic Iberian hare (Lepus granatensis) after the first myxomatosis outbreaks in Central Spain’, publicado en la revista Integrative Zoology, recoge los resultados de censos nocturnos realizados en 54 cotos de Castilla-La Mancha durante el año 2019, tras los primeros brotes de mixomatosis registrados en 2018, gracias a la financiación de la Junta de Castilla-La Mancha.

Así, los censos de invierno-primavera resultaron en unas densidades medias de 7.66 liebres/100 hectáreas, mientras que las registradas en verano-otoño fueron 3.4 liebres/100 hectáreas. Las densidades de liebres fueron mejores de las esperadas tras los primeros brotes de mixomatosis y no se encontraron diferencias entre cotos en paisajes agrícolas, forestales, o mixtos. Tampoco se pudo demostrar que existieran diferencias de densidad entre cotos con y sin brotes detectados de mixomatosis.

No obstante, se obtuvieron interesantes conclusiones: los cotos a mayor altura y que realizaban gestión específica para la liebre tenían mayores densidades de la especie y la mixomatosis de la liebre era más frecuente en cotos ‘a baja altura’ y con gestión de la liebre, que se puede relacionar con la existencia de insectos ‘vectores’, necesarios para la transmisión de la enfermedad.

En el artículo sobre la tórtola común, titulado ‘Hunting levels of the turtle dove (Streptopelia turtur) at sites where food is provided: implications for sustainable harvesting’, publicado en revista Animals, que ha contado con la colaboración de las Universidades de Extremadura y León, se analizaron de forma retrospectiva resultados de caza y gestión de cotos de tórtola en el suroeste español (principalmente Extremadura), durante el período 2009-2020.

El estudio, cofinanciado por la Junta de Extremadura y desarrollado en cotos en los que se realizó aporte de alimento, confirmó que aquellos acotados que alimentan durante más tiempo y ofrecen más alimento, consiguieron tener mayor producción de tórtolas juveniles. Entre los años 2009 y 2015 se observó primero una caída de las poblaciones de tórtola, para posteriormente una estabilización para los años 2019 y 2020.

Además, durante el estudio se evaluó la precisión de los conteos realizados en zonas de alimentación o ‘comederos’ y se comprobó que no es una forma efectiva de monitorizar las poblaciones de tórtola, incrementándose el riesgo de cazar por encima de lo recomendable. Por ello, y según el cálculo de un umbral de caza mediante un modelo matemático, no debería sobrepasarse para este tipo de cotos una extracción del 37% de los efectivos.

Para el director de Investigación de Fundación Artemisan, Carlos Sánchez, «el estudio publicado sobre la liebre ayuda a comprender mejor qué factores afectaron a las liebres tras el brote de mixomatosis y qué zonas de Castilla-La Mancha son clave para su seguimiento sanitario». «Además, por primera vez un estudio confirma científicamente que la gestión de la liebre ayuda a incrementar las densidades de liebres», ha añadido.

En el caso del estudio de la tórtola, ha señalado, «los resultados destacan el papel de los cotos que realizan gestión específica para la especie a través de la provisión de alimento, logrando mayor producción de tórtolas juveniles, junto con la necesidad de monitorizar la especie a través de transectos, utilizando el Observatorio Cinegético, y de esta forma planificar una caza sostenible».

Enlaces a los artículos

Lázaro, C., Guzmán, J. L., Casas, F., & Sánchez-García, C. (2023). Factors affecting populations of the endemic Iberian hare (Lepus granatensis) after the first myxomatosis outbreaks in Central Spain. Integrative Zoology. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1749-4877.12703

Rocha, G., Tizado, E. J., & Sánchez-García, C. (2022). Hunting Levels of Turtle Dove (Streptopelia turtur) at Sites Where Food Is Provided: Implications for Sustainable Harvesting. Animals, 12(16), 2106. https://www.mdpi.com/2076-2615/12/16/2106

06
Mar
2023

El pasado 28 de febrero de 2023 tuvo lugar el "Tercer Seminario sobre Cartografía de los Hábitats Españoles", organizado desde la DG de Biodiversidad, Bosques y Desertificación en el ámbito del Inventario Español para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad (IEPNB).

Todas las presentaciones impartidas a lo largo de la jornada están disponibles en la web del MITECO.

En el siguiente enlace se encuentran también disponibles las ponencias de las dos ediciones anteriores del Seminario (2017 y 2019), junto con la información del resto de congresos, jornadas, cursos, seminarios, etc, puestos en marcha por el MITECO para el área de Biodiversidad, clasificados por temas: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/formacion/

 

 

20
Ene
2023

 

 lobos 1

 

Transcribimos dos artículos de la revista Jara y Sedal en que se informa sobre las medidas que se aplican en Francia y Suecia para la gestión de sus poblaciones de lobos para hacer compatibles  el mantenimiento de la poblaciones loberas con la ganadería.

 

Francia sí protege a su mundo rural: cazó 168 lobos en 2022 a pesar de tener varios miles menos que España

En total, Francia dio caza a 168 lobos durante 2022 por sus ataques a explotaciones ganaderas. Para 2023 tiene previsto capturar 174.

Autor:Javier Fernández-Caballero

Publicado: 3 de enero de 2023

Francia cazó 168 lobos en 2022 a pesar de tener muchos menos que España. El último de ellos, una hembra en la noche del jueves al viernes 30 de diciembre de 2022 que fue abatida cuando intentaba atacar un rebaño de ovejas.

La caza de este ejemplar permitió detener su ataque al ganado, el séptimo que sufría este ganadero de Combovin en Drôme -una población en la región de Ródano-Alpes, en el departamento de Drôme- desde principios de año.

Con este ejemplar, han sido 168 los lobos abatidos desde principios de año por ataques a explotaciones ganaderas del país galo; en 2023, el cupo de lobos que se pueden abatir es de 174 en total en todo el país.

Recordamos que estas batidas se enmarcan dentro de la defensa reforzada para ayudar a los ganaderos cuyos rebaños han sufrido hasta seis ataques desde principios de año y que han tenido al menos una veintena de animales muertos.

En 2021, Francia también autorizó controlar alrededor del 19% de su población de lobos

El año anterior, el 2021, Francia autorizó el pasado año controlar alrededor del 19% de su población de lobos, estimada entre 528 y 633 ejemplares según el Departamento de Biodiversidad del país. En total, se dio caza a unos 100 lobos que provocaron cuantiosos daños ganaderos.

Este esfuerzo del estado francés por proteger a su mundo rural contrasta con el caso español, donde el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha prohibido todo tipo de control por el empeño de Teresa Ribera y el lobby ecologista. Hay que comenzar diciendo que los datos de la población de lobos en España están desactualizados por dejadez o falta de interés del Gobierno central. No interesa que se sepa todos los que hay. De esta forma, las últimas cifras oficiales que se manejan son de hace casi una década, en 2014, cuando su población era mucho menor que en la actualidad. Aun así, esas cifras ya hablaban entonces de 297 manadas, lo que supondría unos 2.500 lobos, pero desde entonces las poblaciones no han parado de crecer, por lo que podría haberse multiplicado hasta por cinco. Aún así, el Gobierno prohibió su caza por decisión expresa de la vicepresidenta, Teresa Ribera.

Lo último sobre el lobo en España: la petición a la Comisión Europea cambiar su estatus de estricta protección

En nuestro país, desde su inclusión en el Lespre en 2021, el lobo es una especie cada vez más en expansión. Además, sus daños al ganado, tal y como recordábamos hace unos días en este medio, van en aumento.

Por último, recordamos que el Parlamento Europeo pidió a finales del pasado mes de noviembre a la Comisión Europea cambiar el estatus de estricta protección de algunas poblaciones de grandes carnívoros, como el lobo o el oso, para salvar el ganado, debido a que el número de estas especies ha ido en aumento en los últimos años. A través de esta resolución, que salió adelante con 306 votos a favor, 225 en contra y 25 abstenciones, la Eurocámara destacó la importancia de encontrar un «equilibrio adecuado» entre la coexistencia de humanos, ganado y grandes carnívoros, particularmente en las zonas rurales. Algo a lo que el ejecutivo de Pedro Sánchez ha hecho oídos sordos.

Suecia también autoriza la caza de lobos, a pesar de contar con 400 ejemplares

Autor:Javier Fernández-Caballero

Publicado: 9 de enero de 2023

El objetivo para 2023 es abatir alrededor de 75 lobos en este país para limitar al máximo el crecimiento de su población y ayudar a que se aminoren los daños a ganaderos.

Mientras en España el control del lobo para ayudar a los ganaderos está prohibido, en otros países europeos sigue aumentando esta práctica para salvaguardar la economía de ganaderías de extensivo. Si el pasado martes Jara y Sedal se hacía eco de cómo Francia cazó 168 lobos en 2022 a pesar de tener varios miles menos que España, hoy sacamos a la luz cómo otro país europeo de referencia, Suecia, autorizará la caza de lobos a pesar de contar con 400 ejemplares, muchos menos que nuestro país.

Gunnar Glöersen, cabeza visible de la Federación Sueca de Caza, ha declarado a los medios suecos que la población actual de cánidos es la más grande que ha visto su país en los tiempos modernos y «la caza es absolutamente necesaria para frenar el aumento del número de lobos». De hecho, el año pasado se contaron alrededor de 400 lobos que vivían en estado salvaje en territorio sueco y esta población aumenta constantemente.

Ante los peligros de una proliferación descontrolada de estos depredadores, las autoridades acaban de poner en marcha una campaña de caza que comenzó el pasado 2 de enero.

Desde 2010 se capturan una veintena de lobos en Suecia, y el objetivo ahora es abatir 75

Desde el año 2010 se capturan una veintena de estos animales cada año, y el objetivo para 2023 es abatir alrededor de 75 lobos para limitar al máximo el crecimiento de su población y mitigar así los daños a las ganaderías y la vida silvestre del país.

Estas batidas para controlar lobos en países de referencia en Europa chocan con las políticas de país, puesto que desde su inclusión en el Lespre en 2021 el lobo es una especie cada vez más en expansión. Además, sus daños al ganado, tal y como recordábamos hace unos días en este medio, van en aumento.

© 2018 Distrito Forestal.