Ecología, gestión y protección de la fauna silvestre

15
Feb
2024

 

El pasado año ha sido muy seco y cálido, con la mayor temperatura media anual registrada y con un bajo número de aves acuáticas, anfibios y peces debido a la escasa inundación de las marismas y las lagunas.

La Infraestructura Científica Técnica Singular - Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana), adscrita a la Estación Biológica de Doñana - CSIC, ha presentado hoy el informe "Estado de la biodiversidad en Doñana 2023" con los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales llevado a cabo en el Espacio Natural de Doñana. Dentro de este programa, se recoge periódicamente información científica sobre el estado de conservación de Doñana, la cual permite detectar la evolución temporal de los ecosistemas y la biodiversidad. Los resultados se trasladan de manera periódica a la Oficina del Espacio Natural de Doñana y a las autoridades autonómicas.

Los datos indican que 2023 fue un año muy seco y cálido para Doñana, con la mayor temperatura media anual registrada en la serie histórica. Además, la escasa inundación en marismas y lagunas ha traído consigo un bajo número de aves acuáticas invernantes y ha provocado que el declive de las poblaciones de aves acuáticas reproductoras y de otras especies animales, especialmente de anfibios y peces, continúe. La situación general también es mala para el conejo, del que dependen muchos carnívoros y aves rapaces.

La escasa inundación en marismas y lagunas ha traído consigo un bajo número de aves acuáticas invernantes

El Programa de Seguimiento contempla varios ámbitos que abarcan desde una monitorización del medio físico y del estado de la hidrología superficial de Doñana hasta una estimación del estado de conservación de los principales hábitats y, por supuesto, el seguimiento de especies y poblaciones.

Un año muy seco y con escasez de precipitaciones

El último ciclo hidrometeorológico, que va desde septiembre de 2022 hasta agosto de 2023, se ha caracterizado por ser muy seco. Doñana ya lleva más de una década con niveles de precipitación por debajo de la media, especialmente en los últimos dos años. Con apenas 330,4 mm registrados, este último ciclo es el segundo con menor precipitación anual de la última década tras el de 2021-2022.

En cuanto a temperatura, Doñana vuelve a batir sus récords, El año pasado ya se alcanzó la temperatura máxima registrada en toda la serie histórica, mientras que este año se ha registrado la mayor temperatura media anual, que ha alcanzado los 19,3 ºC. El verano ha sido largo y caluroso, con 14 días con temperaturas superiores a 40 ºC.

Las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones han tenido un gran efecto sobre el sistema de lagunas de Doñana, muy deteriorado también por la sobreexplotación del acuífero. La laguna de Santa Olalla, la más grande de Doñana, ha vuelto a secarse por completo a finales de agosto. Desde que se tienen registros, esta laguna nunca antes se había secado dos veranos seguidos, ni siquiera durante los periodos de sequía extrema de los años 90 ni de principios de los 2000.

Históricamente, Santa Olalla era una laguna de carácter permanente, es decir, mantenía agua durante todo el año y servía de refugio para muchas especies durante las estaciones más cálidas y secas. Sin embargo, el hecho de que se haya secado por segundo año consecutivo es indicativo de que ya no quedan lagunas permanentes en Doñana. Por su parte, las otras dos lagunas más grandes de Doñana, la del Sopetón y la Dulce, se han secado a primeros de julio y a primeros de agosto respectivamente.

Declive importante de aves acuáticas

Las aves acuáticas se censan en Doñana mensualmente mediante censos aéreos y terrestres desde el año 1973. En enero, el censo se realiza de manera simultánea en toda Europa como parte del Censo Internacional de Aves Acuáticas coordinado por Wetlands International. El número de individuos censados en este mes fue de 206.859, la décima peor cifra para estas fechas de toda la serie histórica, que abarca 60 años.

Estas cifras son algo superiores a las de enero del año anterior, pero se explican en gran medida por las precipitaciones caídas durante el mes de diciembre de 2022, que provocaron que la marisma presentara una lámina de agua somera y que permitió que las aves se asentaran en la zona ya en esas fechas. Aun así, el número de aves censadas supone tan solo una tercera parte de la invernada en un año bueno. Destaca la situación del ánsar común (Anser anser), especie emblemática en Doñana, que ha registrado este año la cifra más baja de su historia con 9.588 ejemplares.

En general, la reproducción de aves acuáticas ha sido mala, ya que la superficie inundada en primavera ha sido escasa y se ha limitado, en su mayoría, a zonas inundadas de forma artificial o con influencia mareal. El 68 % de las especies que crían en Doñana tienen una tendencia poblacional negativa si se toman como referencia las últimas dos décadas. Esta cifra aumenta al 79 % si se calcula la tendencia para los últimos diez años.

En el caso de las rapaces, el milano real (Milvus milvus) invernante sigue presentando un declive importante, con un censo de 120 ejemplares. Por su parte, el aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) no ha llegado a reproducirse este año y su población invernante ha sido censada en 213 individuos, el valor más bajo de toda la serie histórica. Otro ejemplo sería el halcón peregrino (Falco peregrinus), cuya población sigue también una tendencia negativa. Este año solo se han contabilizado tres parejas.

Poblaciones de conejos muy bajas

Los mamíferos también cuentan con actuaciones de seguimiento específicos. El conejo sigue presentando unas abundancias muy bajas respecto a las registradas en Doñana en otros años. La liebre ha presentado una leve disminución, mientras que el ciervo registra una tendencia creciente y el jabalí se mantiene estable.

En general, 2023 ha sido un mal año para todos los carnívoros en Doñana. El zorro sigue siendo el carnívoro más abundante, y le siguen el tejón y el meloncillo. Las abundancias relativas de la gineta y el lince oscilan, mientras que los gatos monteses y las nutrias son las especies menos abundantes.

Anfibios y peces, tendencias negativas

En el caso de los peces, cabe destacar tres especies autóctonas cuya distribución en el Espacio Natural de Doñana es muy restringida. Se trata, en primer lugar, de la anguila (Anguilla anguilla) que está en peligro de extinción y que no ha aparecido en ningún punto muestreado, ni siquiera en aquellos donde llegó a ser abundante como La Rocina o el Arroyo del Partido.

El salinete (Aphanius iberus), endemismo ibérico en peligro de extinción, tampoco ha podido ser localizado este año en Doñana debido a la escasa inundación que presentaba la laguna del Hondón, mientras que la colmilleja (Cobitis paludicola), calificada como vulnerable, solo ha aparecido en la Laguna de los Mimbrales.

La situación de los anfibios también es preocupante. Casi todas las poblaciones de especies de anfibios presentes en Doñana continúan con una tendencia negativa desde 2019, en consonancia con el periodo de sequía, que está afectando a la extensión espacial y temporal de sus hábitats de reproducción. También 2023 ha sido un año con uno de los números de mariposas más bajos por censo. Las bajas precipitaciones y las elevadas temperaturas posiblemente han afectado negativamente a este grupo.

Por último, en los datos aportados sobre las especies vegetales, se puede destacar la tendencia negativa de la especie de flora amenazada Caropsis verticillato-inundata, asociada a suelos húmedos y lagunas temporales, algo esperable teniendo en cuenta la regresión de este hábitat y la prolongada sequía.

Fuente: CSIC

19
Ene
2024

 

Autoría. Manuel Peinado Lorca

Catedrático emérito. Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá, Universidad de Alcalá

Algunas especies exóticas como el cangrejo americano, el lucio, los sapos de caña, las ranas toro o los mapaches suelen copar las estadísticas y los informes sobre la implicación de los animales invasores en la extinción de especies. Sin embargo, pocos de ellos han causado estragos en la biodiversidad equiparables a los de una de las mascotas domésticas más encantadoras: los gatos.

Tan solo en los hogares españoles existen unos cuatro millones de gatos, 120 000 de los cuales acaban abandonados en las calles cada año.

Depredador, solitario y cazador implacable. Ágil, rápido, voraz y de fuerte instinto territorial. El gato es un cruel carnívoro, un animal a la vez cautivador e indómito que constituye una muestra de la perfección evolutiva. Estas características hacen de él una especie extremadamente reacia a la domesticación y propensa a la desobediente libertad.

Han extinguido a más vertebrados que ningún otro depredador

Los gatos han extinguido a más vertebrados que ningún otro depredador debido a su cosmopolitismo, a su eficacia como carnívoros, a una enorme capacidad de adaptación que les ha permitido colonizar desde las islas subantárticas a las muy áridas y cálidas cercanas a los trópicos. Pero también a una gran fecundidad que los convierte en una bomba demográfica muy difícil de parar.

La extinción más rápida de una especie la provocó un gato. Se llamaba Tibbles y era la mascota del farero de la isla Stephens, un pequeño saliente rocoso entre las dos islas principales de Nueva Zelanda. Allí vivía un extraño pájaro nocturno no volador parecido a un chochín que fue descrito en 1895 como Xenicus lyalli por el ornitólogo Lionel Walter Rothschild, un millonario que, después de comprar todos los ejemplares disecados, dedicó el nombre a D. Lyall, el farero.

Se conocen en total trece especímenes, los mismos que Tibbles puso en los pies de su amo. Aficionado a la ornitología, el farero los disecó antes de enviárselos a Rothschild. Desde entonces no se encontraron más ejemplares, por lo que este pájaro, en cuya caza se especializó Tibbles –que los descubrió y él solito los exterminó en el crudo invierno de 1895–, comparte con el dodo Raphus cucullatus el terrible honor de ser una especie extinta antes de ser descrita por la ciencia.

Devoran más de un millón de aves por año

Basándose en cálculos muy conservadores, algunos autores han estimado que los gatos consumen más de un millón de aves por año en islas como las Kerguelen, y se sabe que en sólo 75 años han hecho desaparecer varias especies de reptiles en islas pequeñas como Santa Luzía (Cabo Verde).

Sin irnos tan lejos, tenemos el caso de Canarias: la llegada del gato al archipiélago hace 2 000 años se considera una de las causas de la desaparición de algunas aves, de dos roedores gigantes y del lagarto gigante de La Palma.

A pesar de su pequeña estatura y de los encantadores memes de gatitos que llenan las redes sociales, los gatos domésticos (Felis catus) son máquinas de matar armadas con garras retráctiles, colmillos afilados y visión nocturna. Y estos potentes depredadores son todo menos melindrosos: siempre están al acecho de presas para cazar o de carroña para hurgar, porque comen todo lo que hay disponible.

Gracias a que los humanos han extendido los gatos por todo el mundo durante los últimos miles de años, estos feroces felinos, probablemente domesticados hace 10 000 años en el Cercano Oriente, viven hoy en todos los continentes excepto en la Antártida, y han sido introducidos en cientos de islas, lo que los convierte en una de las especies de distribución más extensa.

Una especie invasora problemática con una dieta muy variada

Debido a su cosmopolitismo, los gatos han alterado muchos de los ecosistemas en los que han sido introducidos. Transmiten nuevas enfermedades a muchas especies, incluida la humana, sus impactos ecológicos superan a los causados por felinos nativos y otros mesodepredadores, amenazan la integridad genética de los félidos silvestres, se alimentan de fauna autóctona, y han llevado a muchas especies a la extinción. En conclusión, los gatos criados en libertad (es decir, gatos domésticos o no con acceso al entorno exterior) se encuentran entre las especies invasoras más problemáticas del mundo.

Un metaanálisis –basado en 530 artículos, libros e informes científicos que abarcan más de un siglo– ha servido para publicar el primer registro completo de los animales que devoran los gatos domésticos. La lista es larga: 2 084 especies diferentes han sido sus víctimas.

La mayoría corresponden a aves (981 especies), seguidas por reptiles (463), mamíferos (431), insectos (119), anfibios (57) y otros grupos taxonómicos (33). Aunque las presas más comunes son ratones, ratas, gorriones y conejos, también hay registros de gatos cazando presas más sorprendentes, como las tortugas marinas verdes de Galápagos, emúes e incluso ganado doméstico. Algunas de las criaturas que figuran en la lista, incluidos los humanos, son demasiado grandes para que los gatos las cacen, pero reflejan sus tendencias carroñeras.

Casi 350 de estas especies figuran en diferentes listas rojas de especies en peligro de extinción y varias ya están extintas. Muchas son pequeñas aves, mamíferos y reptiles endémicos de islas que carecen de depredadores naturales parecidos a los felinos, lo que significa que las incautas presas carecen de respuestas defensivas. Once especies registradas, entre las que se cuentan el cuervo hawaiano, la codorniz de Nueva Zelanda y la rata conejo australiana de patas blancas están clasificadas como extintas.

Comen más insectos de lo que imaginamos

Los datos del artículo son conservadores, porque los registros son una representación de lo que comen los gatos, que comen mucho más de lo que se puede identificar. Por ejemplo, aunque los insectos representan tan sólo algo menos del 6 % de las especies devoradas por gatos, la cifra probablemente esté subestimada debido a la dificultad de identificar restos de insectos en el estómago y los excrementos gatunos en comparación con los restos de plumas o de huesos de vertebrados.

Además de que el número de presas se incrementa proporcionalmente al de publicaciones, es probable también que, debido a que la mayoría de las fuentes utilizadas en el metaanálisis proceden de Australia y Norteamérica, el sesgo geográfico oculte la totalidad de las especies consumidas, porque los animales nativos de esos continentes dominaron el conjunto de datos. Con toda seguridad, investigaciones futuras ayudarán a comprender el impacto en las regiones extraordinariamente biodiversas de Suramérica, Asia y África, que descubrirán una multitud de criaturas en riesgo de extinción que terminan en el arenero de los gatos.

En todo caso, centrarse en los gatos es una especie de chivo expiatorio de un problema mucho mayor sobre nuestro compromiso ecológico. Si los humanos no cambiamos nuestro propio comportamiento para proteger la biodiversidad, ¿por qué deberíamos esperar que los gatos cambien el suyo?

11
Sep
2023

hipopotamos

Es la especie animal invasora más grande del mundo, tal como titulan su artículo Jonathan Shurin y sus colegas, de la Universidad de California San Diego de La Jolla. Mide entre tres y cinco metros de la cabeza a la punta de la cola, con metro y medio de altura hasta los hombros. El peso medio es de 1500 a 1800 kilos, aunque puede llegar a los 3000. Es el hipopótamo común, de nombre científico Hippopotamus amphibius. Habita el África subsahariana hasta Sudáfrica y es una especie invasora en Colombia por los caprichos de un célebre narcotraficante, Pablo Escobar.

La portada y el primer capítulo de Historia de las especies invasoras, del biólogo Ángel León Panal, libro publicado en 2021, están dedicados a los hipopótamos de Colombia y al narco Pablo Escobar. Dirigía en 1978 el Cártel de Medellín. Visitaba el curso medio del valle del río Magdalena, en el centro de Colombia. En la zona compró varias fincas con selva, agua y montaña y fundó la Hacienda Nápoles, en el municipio de Puerto Triunfo, Departamento de Antioquía, así llamada en homenaje a su admirado Al Capone, nacido en Napolés.

En la finca mostraba su colección de automóviles y practicaba varios deportes, entre ellos el tenis. Pero el mayor atractivo era el Zoológico. Se informó de las especies que se adaptarían al clima de aquella zona de Colombia y, por medio de intermediarios de Estados Unidos, compró, por ejemplo, cebras, elefantes, rinocerontes, jirafas, hipopótamos y más especies que, poco a poco, iban llegando a la hacienda. En total llegaron a ser unos mil doscientos animales.

Los hipopótamos primero fueron cuatro, tres hembras y un macho, en 1981, y pronto llegaron a seis con la compra de otros ejemplares (quizá, no está claro, eran entre dos y seis los ejemplares del grupo inicial). Tras la muerte de Pablo Escobar a los 44 años, en 1993 y acribillado a balazos por la policía colombiana, los hipopótamos y otros animales quedaron en la Hacienda Nápoles. Eran muchos hipopótamos y en 2016 llegaban a 30 ejemplares y, para 2020, se calculó que había entre 60 y 80 individuos. Viven, de media, unos 40 años en estado silvestre y las hembras tienen unas 25 crías. Las proyecciones para el futuro hablan de 800-1400 individuos en Colombia para 2040.

Las últimas previsiones publicadas hace unas semanas por Amanda Subalusky y sus colegas, de la Universidad de Florida en Gainesville, estiman que el crecimiento de la población de hipopótamos es del 9.6% al año, lo que supone 230 individuos para 2032. Incluso el cálculo de crecimiento de la población, según D.N. Castelblanco-Martínez y su grupo, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Ciudad de México, podría llegar a los 800 individuos en 2034. Todos estos datos suponen que, según la estrategia de control que adopte el Gobierno de Colombia, hay hipopótamos en el país por unos 50-100 años.

En conclusión, es el único grupo de hipopótamos en estado salvaje y viable que se puede encontrar fuera de África.

Algunos ejemplares abandonaron la Hacienda Nápoles y siguieron el curso del río Magdalena hacia el norte hasta, por ahora y con datos confirmados, unos 150 kilómetros de la finca, aunque las citas más al norte parecen que están a unos 400 kilómetros. Para los habitantes de los márgenes del río es un asunto difícil pues los hipopótamos son agresivos y peligrosos. En África causan más muertes al año que leones, elefantes, búfalos y rinocerontes juntos, como escribe Ángel León Panal. Además, pueden transmitir enfermedades como la tuberculosis, la brucelosis, la leptospirosis, el ántrax y la salmonelosis.

Ingenieros de ecosistemas

Son los hipopótamos lo que se denomina ingenieros de ecosistemas, pues pueden modificar los hábitats en que se encuentran. Es un herbívoro que transporta nutrientes desde las plantas de las que se alimenta hasta las zonas acuáticas donde libera sus heces. Algo así como una tonelada de carbono y otros compuestos al año y por individuo. En los ecosistemas acuáticos en que vive puede provocar la eutrofización por exceso de nutrientes por la acumulación de los componentes de las heces. Según el resumen de Jonathan Shurin y sus colegas, los hipopótamos importan al hábitat acuático materia orgánica y nutrientes con un impacto apreciable en el metabolismo del ecosistema y en la estructura de la comunidad.

Por cierto, desde 2012 y por orden judicial está prohibida la caza de hipopótamos en Colombia. Y en 2014, el Gobierno optó por la conservación de los hipopótamos, controló su reproducción y exportó algunos ejemplares a zoológicos de otros países como Ecuador y Uruguay. Sin embargo, en 2021, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza envió una carta de intervención al Gobierno de Colombia recomendando iniciar un programa para eliminar la población de hipopótamos. Y en sentido opuesto, el hipopótamo fue declarado legalmente como especie invasora hace poco más de un año, el 24 de marzo de 2022.

El control de la población de hipopótamos en Colombia ha planteado varios problemas. En 2018 revisaron los métodos Santiago Monsalve, de la Corporación Universitaria Lasallista, y Alejandro Ramírez, de la Universidad de Durham. Se han propuesto los anticonceptivos para las hembras y la castración química en los machos. Pero faltan datos sobre su eficacia. Ninguno de estos métodos parece funcionar con ella tal y como se propone su aplicación según D.N. Castelblanco-Martínez y su grupo. Para la aplicación de estas técnicas se necesita controlar la agresividad de los hipopótamos, también poco estudiada y difícil de evitar por su tamaño y peso. También la población ha crecido en tal cantidad que la captura y entrega a zoológicos ya no es posible. La caza y eliminación de individuos ha provocado un gran debate con ONGs y la sociedad en general por lo que, por ahora, se ha abandonado.

La conservación compasiva de los hipopótamos no es una opción

Como resumen final valen los comentarios de Amanda Subalusky y sus colegas, de la Universidad de Yale, publicados en 2021. El hipopótamo es un ingeniero de ecosistemas que puede tener efectos profundos en los entornos terrestre y acuático y afectar la biodiversidad original de la cuenca del río Magdalena. Los hipopótamos también son agresivos y representan una amenaza para los habitantes de la región del río Magdalena aunque, por otra parte, también podrían generar beneficios económicos por el turismo. Sin embargo, se necesita más investigación para cuantificar el tamaño y la distribución de la población de hipopótamos y para predecir los efectos ecológicos, sociales y económicos que pueden provocar. Pero el conocimiento debe equilibrarse con la consideración de las preocupaciones sociales y culturales al desarrollar estrategias de manejo apropiadas para la introducción de una especie invasora.

Además, en este debate sobre cómo manejar una especie invasora, Colombia depende en gran medida del negacionismo científico: varios participantes en debates públicos tergiversan el trabajo y las opiniones de los científicos y cuestionan su ética y motivos. Destacan la necesidad y la confianza en la acción basada en la ciencia, proponen participar en discusiones sobre las preocupaciones éticas, y deben superar falsos dilemas, a menudo poco argumentados. La “conservación compasiva”, que valora los derechos e intereses de los individuos de una especie exótica carismática, no puede prevalecer sobre (1) los derechos e intereses de los individuos de las especies nativas y (2) la conservación de poblaciones, ecosistemas y servicios que suponen las especies nativas. Como proponen Sebastián Restrepo y Carlos Daniel Cadenas, de las universidades Javeriana y de los Andes, de Bogotá, sin una acción decisiva por parte de las autoridades ambientales de Colombia, con una variedad de medidas que incluyen la matanza selectiva bajo estándares humanitarios de bienestar animal, las poblaciones de hipopótamos continuarán expandiéndose a expensas de los ecosistemas que sustentan a comunidades humanas vulnerables y las especies nativas.

Referencias:

Castaño, J.A. 2008. Dos hipopótamos tristes. Letras Libres junio: 22-25.

Castelblanco-Martínez, D.N.et al. 2021. A hippo in the room: Predicting the persistence and dispersion of an invasive mega-vertebrate in Colombia, South America. Biological Conservation 253: 108923.

Dembitzer, J. 2018. The case for hippos in Colombia. Israel Journal of Ecology & Evolution doi: 10.1163/22244662-06303002.

León Panal, A.L. 2021. Historia de las especies invasoras. Guadalmazán. Córdoba. 425 pp.

Monsalve Buriticá, S. & A. Ramírez Guerra. 2018. Estado actual de los hipopótamos (Hippopotamus amphibius) en Colombia: 2018. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 13: 338-346.

Resolución nº 0346, de 24 marzo 2022, Por la cual se modifica el artículo 1º de la Resolución Nº 848 de 2008, adicionando la especie Hippopotamus amphibius (Hipopótamo común) y se toman otras determinaciones. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia.

Restrepo, S. & C.D. Cadena. 2021. Science denialism limits management of invasive hippos in Colombia. Frontiers in Ecology and the Environment 19: 323-325.

Shurin, J.B. et al. 2020. Ecosystem effects of the world’s largest invasive animal. Ecology e02991.

Subalusky, A.L. et al. 2021. Potential ecological and socio-economic effects of a novel megaherbivore introduction: the hippopotamus in Colombia. Oryx 55: 105-113.

Subalusky, A.L. et al. 2023. Rapid population growth and high management costs have created a narrow window for control of introduced hippos in Colombia. Scientific Reports 13: 6193.

Wikipedia. 2023. Hippopotamus amphibius. 12 mayo.

Cuaderno de cultura científica

18
Ene
2024

1920px Logotipo del miteco

El Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030 es la herramienta para promover la conservación, el uso sostenible y la restauración del patrimonio, los recursos naturales terrestres y marinos, la biodiversidad y la geodiversidad.

Este Plan, constituye una herramienta clave de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, a la hora de definir objetivos y acciones para frenar el deterioro de nuestros ecosistemas y proceder a su restauración y mejora, a desarrollar en la próxima década por la Administración General del Estado.

Asume los principios fundamentales del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y da respuestas a los compromisos de España en el ámbito internacional y de la Unión Europea, contribuyendo a la consecución de los objetivos del Marco global sobre biodiversidad Kunming-Montreal adoptado en la COP-15 de dicho Convenio, así como los de la estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad 2030 “Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas”, adoptada por la Comisión Europea en mayo de 2020.

El Plan estratégico cumple con lo establecido en la citada Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y con el componente 4 (Conservación de la biodiversidad terrestre y marina) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Su desarrollo conllevará dos paquetes de inversiones de apoyo directo a cargo de este instrumento, con un primer presupuesto estimado a 2025 de 4 millones de euros.

Líneas de actuación y principales medidas

Entre las líneas de actuación prioritarias del Plan, se incluye la mejora del conocimiento sobre la biodiversidad para la elaboración de estrategias y políticas eficaces de conservación, así como para su mayor consideración e integración en las políticas sectoriales.

Para ello, entre otras medidas, se implantará a partir de 2022 un Sistema nacional de generación, seguimiento y gobernanza del conocimiento sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España que permita la obtención de información y la evaluación continua del estado de conservación de la biodiversidad y la geodiversidad, de tal manera que en 2030 ninguna especie o tipo de hábitat de interés comunitario tendrá un estado de conservación desconocido.

También se avanzará en la valoración económica de los servicios de los ecosistemas de España, mediante el desarrollo e inclusión de un sistema de contabilidad nacional del capital natural.

Por otro lado, el Plan promueve el desarrollo e implantación de la infraestructura verde y la conectividad y restauración ecológicas, en línea con las distintas Estrategias aprobadas. En conjunto, hasta 2030, se restaurará un 15% de los ecosistemas degradados.

También avanza en la consideración de las interrelaciones entre el cambio climático y la biodiversidad, a través de políticas de mitigación y adaptación y de soluciones basadas en la naturaleza; refuerza la lucha contra la contaminación: acuática y terrestre, pero también lumínica, acústica y atmosférica.

En protección y conservación de la naturaleza, se marca el objetivo de que al menos el 30% de las especies y hábitats que en la actualidad no presentan un estado favorable alcancen ese estado o muestren una decidida tendencia positiva de aquí a 2030. Presta además una atención especial a la conservación de los polinizadores e impulsa acciones de prevención, alerta temprana, control y erradicación de especies exóticas invasoras.

El Plan también contempla la integración de la geodiversidad y el patrimonio geológico en políticas sectoriales en materia de conservación del patrimonio natural, especialmente el patrimonio geológico de España más amenazado o en riesgo de desaparición. Para ello, se elaborará un Plan Nacional para Conservación del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad y se completará el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG).

En lo que respecta a espacios marinos protegidos, cabe señalar que se designarán nuevos espacios hasta alcanzar una protección del 30% de la superficie marina en 2030. Entre finales de 2023 y principios de 2024, se habrán declarado 8 nuevos espacios marinos protegidos Red Natura 2000.

Mantener y reforzar las acciones contra el delito ambiental es otra de las prioridades. También contribuir al crecimiento verde en España, favoreciendo la participación de todos los sectores de la sociedad e involucrando al sector privado y la sociedad civil; e intensificar acciones en materia de educación y comunicación sobre biodiversidad.

España, un país con gran diversidad biológica y geológica: diagnóstico y amenazas

El Plan Estratégico incluye un diagnóstico del patrimonio natural y la biodiversidad en España, uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea, y uno de los 25 enclaves con mayor biodiversidad del mundo. Alberga, según algunas estimaciones, más de 85.000 especies de animales, hongos y plantas. Esta cifra representa el 54% de las especies que habitan en Europa y cerca del 5% de las especies conocidas.

España es también uno de los Estados miembros de la Unión Europea en los que es posible encontrar mayores y más numerosas extensiones de territorio en un estado natural o seminatural. Alberga un total de 117 tipos de hábitats naturales de interés comunitario, lo que representa un 56% del total de los presentes en la UE.

La diversidad geológica del país también es muy variada, fruto de su evolución durante millones de años, que define los paisajes y ecosistemas que incluyen, junto a una gran variedad de ecosistemas terrestres, una muy destacada diversidad de tipos de humedales, así como una alta diversidad de ecosistemas marinos y costeros que incluyen zonas intermareales como playas, acantilados, sistemas dunares, marismas o estepas salinas.

España abarca cuatro regiones biogeográficas terrestres (Mediterránea, Atlántica, Alpina y Macaronésica) y tres regiones marinas (Atlántica, Macaronésica y Mediterránea). Esta diversidad biogeográfica ha favorecido el desarrollo de una gran diversidad de comunidades faunísticas y florísticas.

El Plan también identifica las principales presiones y amenazas sobre el patrimonio natural y la biodiversidad: cambios de uso del suelo, incendios forestales, sobreexplotación de recursos naturales, desertificación y degradación de las tierras, efectos del cambio climático, aumento de especies tóxicas invasoras, contaminación o comercio ilegal de fósiles y minerales.

Participación pública

En su elaboración, este plan se ha sometido a consulta de las comunidades autónomas y las Ciudades de Ceuta y de Melilla en el ámbito de la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, se ha aprobado en el seno de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. Además, se ha impulsado especialmente la participación y consulta de la comunidad científica, los agentes económicos y sociales, y las organizaciones sin fines lucrativos que persiguen los objetivos de la ley, y ha sido informado por Consejo Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-la-biodiversidad/valoracion-y-aspectos-economicos-de-la-biodiversidad/cb_vae_plan_estrategico_patrimonio_nat_bio.html

10
May
2023

 

La población de grandes depredadores es un éxito de conservación y una garantía para el equilibrio de los ecosistemas. Su convivencia con el hombre, una asignatura pendiente para las administraciones, tanto españolas como europeas.

Por Ciencia y Caza / 4 de mayo de 2023

 

En la actualidad, todos los países de la Europa continental cuentan con una presencia permanente de al menos una especie de grandes carnívoros. El constante aumento de individuos de estas cuatro especies –lobo gris, oso pardo, lince euroasiático y glotón– demuestra que, en general, han aprendido a adaptarse, sobrevivir y prosperar en los paisajes multiusos de Europa. En definitiva, un claro éxito de conservación.

Sin embargo, la coexistencia con los grandes carnívoros es un reto en los paisajes europeos, altamente modificados y poblados. El aumento de sus poblaciones suele ir acompañado de un aumento de los conflictos entre humanos y animales salvajes… e incluso entre humanos y humanos. Los conflictos son diversos y van desde los ataques al ganado, la exclusión de la toma de decisiones tras años de gestión exitosa, el impacto en las poblaciones cinegéticas que cuentan con altas densidades de grandes carnívoros hasta la pérdida de valiosos perros de caza. El tipo y la intensidad de los conflictos también varían en función de las especies, los contextos socioeconómicos, los tipos de paisaje y las situaciones políticas.

 

¿Por qué se considera grandes depredadores?

Hablamos de aquellos animales que no tienen depredadores naturales, siendo el ser humano, en muchas ocasiones, la única especie que puede ‘actuar’ sobre ellos. Así como en África los leones son los reyes y en los mares las orcas, en Europa son un grupo de mamíferos y aves –como las águilas real e imperial en nuestro país– los que están en la cúspide de la pirámide.

En este artículo nos referiremos a tres especies de mamíferos que están presentes en varios países de Europa y que en los últimos años han protagonizado una importante recuperación: lobo, oso y lince. En líneas generales, los grandes depredadores mamíferos en Europa –y otras partes del mundo– han sido perseguidos por sus conflictos con el ser humano, especialmente por los daños a la ganadería. En buena parte de los países del Viejo Continente han sido especies cinegéticas –como en España el oso, el lobo y el lince ibérico–.

En algunos muy industrializados, como Reino Unido y otros de Centroeuropa, fueron eliminados hace ya siglos, mientras que en otros, con menor densidad de población y bajo grado de industrialización, persistieron aunque en poblaciones reducidas. Según un estudio de Guillaume Chapron, profesor asociado de la Universidad de Ciencias de la Agricultura de Suecia, publicado en 2014 en la revista Science, la recuperación de las poblaciones de grandes mamíferos se viene produciendo desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), dado que en líneas generales los distintos países –incluidos los soviéticos– regularon la gestión y conservación de estas especies evitando su extinción. En la Unión Europa (UE) se firmaron los citados Convenio de Berna para la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa (1970), que promovió la protección de la mayoría de especies de fauna silvestre, y la Directiva Hábitats (1990).

 

¿Cuál es el estado de conservación de los grandes depredadores?

El estudio de Guillaume Chapron y una posterior actualización realizada en la Unión Europea nos dice lo siguiente: en la Europa continental –excluyendo Rusia y Bielorrusia– se contabilizan en la actualidad entre 8.000 y 9.000 linces euroasiáticos o boreales (7.000 a 8.000 en el territorio de la UE), 17.000 osos pardos (15.000 a 16.000 en la UE) y 17.000 lobos (13.000 a 14.000 en la UE).

En esta estimación no se incluye al lince ibérico –sólo presente en España y Portugal, con más de 1.100 individuos según los últimos cálculos–, y sí se cita al glotón, presente en Noruega, Suecia y Finlandia.

Más de un tercio del territorio de Europa –es decir, 1,5 millones de kilómetros cuadrados– ya cuenta con al menos una especie de gran depredador, siendo lobos y linces los que ocupan un mayor territorio, con alrededor de 800.000 kilómetros cuadrados en cada caso, mientras que los osos pardos superan los 500.000. Para cada especie se establecen regiones en las que pueden estar distribuidos, y cada estado miembro está obligado a evaluar el estado de conservación de cada una de ellas.

 

¿Por qué son tan importantes los grandes depredadores?

Sencillamente, porque su dieta está formada por especies como los ungulados, que tienden a ser muy abundantes en ausencia de grandes depredadores o de la caza. Hoy sabemos que cuando en el medio natural tenemos grandes depredadores, los ecosistemas están más equilibrados, como sucede en los cotos de caza que cuentan con linces y grandes rapaces, beneficiando a perdices y conejos por el control que ejercen sobre zorro, meloncillo y rapaces de menor tamaño.

Sin embargo esto no es siempre tan bonito ni tan fácil, porque, como decíamos al principio, el regreso de estas especies de grandes depredadores conlleva también conflictos de, en ocasiones, difícil solución. En Europa el principal problema se encuentra en los daños a la ganadería, daños que en los últimos tiempos se están incrementando sobremanera. Una problemática que no ha dejado de crecer, hasta el punto de que en varios países europeos el mundo ganadero considera que estos animales son la principal amenaza para su subsistencia.

De hecho, países de toda Europa, incluyendo algunos que no forman parte de la UE, se han movilizado para crear plataformas de damnificados, la más importante denominada Unión Europea de Ganaderos, que demanda que se reconsidere el estatus de protección de estas especies. Y el Parlamento Europeo, en noviembre de 2022 y por primera vez, tuvo a bien considerar estas reivindicaciones para apoyar al mundo rural, urgiendo a los estados miembros a tomar medidas para apoyar a los ganaderos y el medio rural a través de la prevención y compensación de los daños.

 

¿Queremos ganaderos o grandes depredadores?

Esta es la pregunta dicotómica que muchos plantean en el contexto actual, en el que la Unión Europea quiere avanzar en su pacto verde… pero en el que hay algo que no cuadra. ¿Cómo promocionar políticas para que haya más agricultores y ganaderos y al mismo tiempo grandes depredadores? ¿No están faltando herramientas para aliviar los conflictos que puedan surgir? Lo cierto es que si esto fuera tan fácil de resolver no estaríamos escribiendo este artículo.

Los conflictos entre el hombre y los grandes depredadores se pierden en la noche de los tiempos, incluso cuando estos depredadores se zampaban a los humanos antes que a las ovejas o las vacas. Sin embargo, no hay que dejar de lado unas realidades que hoy parecen situarse en segundo plano: tenemos ejemplos de coexistencia con estas especies a base de prevención y compensación de daños.

Así, por ejemplo, sucede en ciertas zonas de España en las que lobos, osos y ahora linces han convivido con dificultades pero en las que dicha convivencia ha sido posible. Ni los lobos se extinguen, ni son la causa de todos los males. Pero no hay duda de que cuando hay que intervenir y gestionar es necesario hacerlo. Por desgracia las distintas Administraciones no han seguido este camino… y así estamos tanto en España como en Europa.

 

¿En qué estado se encuentra Lobo gris (Canis lupus) en la actualidad?

Número de lobos grises en Europa.

numero de lobos grises jpg

 

El lobo tuvo el área de distribución más extensa en tiempos históricos. Ocupaba todo el continente de América del Norte, Eurasia y Japón. A finales del siglo XVIII seguía presente en todos los países europeos salvo Gran Bretaña e Irlanda. Sin embargo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se fue exterminado a todos los del centro y norte de Europa en virtud de políticas gubernamentales.

En los últimos 20-30 años la especie se ha recuperado de forma natural en casi toda Europa, con algunas poblaciones que presentan hoy en día tasas de reproducción superiores al 20% (por ejemplo, en Francia y Alemania). Hoy está clasificado como de preocupación menor en la última evaluación de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN), de 2018. Sus amplias poblaciones se extienden por muchas jurisdicciones nacionales y paisajes de usos múltiples.

El resultado es que su conservación y gestión debe considerar tanto sus requisitos ecológicos como las necesidades culturales, económicas y sociales de las personas desde el nivel local hasta el transfronterizo.

 

¿Cuántos osos pardos (Ursus arctos) hay en Europa?

 

numero de osos pardos en europa jpg

Número de osos pardos en Europa.

Los osos pardos son carnívoros no territoriales y solitarios con un sistema de apareamiento promiscuo. Originalmente vivían en toda Europa continental, pero desaparecieron de la mayoría de las zonas a medida que crecía la población humana, se perdía el hábitat adecuado debido a la deforestación y la agricultura y la especie era perseguida por el hombre.

En la actualidad, su número total en Europa es de unos 15.000-20.000 (sin incluir Rusia). Aunque existen grandes poblaciones en Europa (por ejemplo, Escandinavia, Carelia, Cárpatos), también persisten varias poblaciones pequeñas y aisladas que están amenazadas por la pérdida de hábitat, la fragmentación y los conflictos con humanos. En las últimas evaluaciones, la UICN considera a la especie de preocupación menor a nivel mundial y europeo.

 

¿Cuántos linces euroasiáticos (Lynx lynx) hay en la actualidad?

numero de linces jpg

El lince euroasiático es un carnívoro principalmente solitario y territorial. Históricamente se encontraba en los bosques del Paleártico, desde Europa ocidental hasta Asia Oriental. Durante los siglos XIX y XX sus poblaciones se extinguieron localmente en varias regiones europeas.

En la actualidad, se considera que posee grandes poblaciones, y generalmente estables, en los Cárpatos, el Báltico y Fennoscandia. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN lo incluye en la categoría de preocupación menor. De 1971 a 2006 se han llevado a cabo 17 proyectos de reintroducción y translocación en Europa occidental y central, como en los Alpes, el bosque bávaro-bohemio y las montañas del Harz, Dinárico, Jura y Vosgos. La principal fuente de reintroducción del lince europeo en el Viejo Continente han sido las poblaciones de los Cárpatos. Hasta la fecha, muchas de estos núcleos están fragmentados y aislados y padecen una baja diversidad genética con un aumento de la endogamia.

© 2018 Distrito Forestal.