La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publica en la revista Nature un estudio en el que se detalla el riesgo de extinción de este tipo de fauna. El análisis abarca más de 23.000 especies y sus resultados indican que cerca del 24 % de los seres vivos estudiados están en peligro de desaparecer. Las principales amenazas proceden de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras.
El agua dulce cubre menos del 1 % de la superficie de la Tierra, pero alberga más del 10 % de todas las especies conocidas, incluidas un tercio de los vertebrados y la mitad de los peces. Estos ecosistemas ofrecen múltiples beneficios, como el mantenimiento del ciclo de nutrientes, el control de inundaciones y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, aunque actualmente están gravemente afectados por la pérdida de biodiversidad, no se han llevado a cabo evaluaciones exhaustivas sobre los riesgos de extinción de las especies que habitan en ellos.
Un nuevo análisis, publicado en Nature esta semana por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ha identificado sus principales amenazas. “Nuestro conjunto de datos abarca unas 23.500 especies, que se encuentran en todo el planeta en distintos hábitats y se enfrentan a diferentes amenazas. Según nuestro trabajo, las más frecuentes para los animales de agua dulce son la contaminación, las presas y la extracción de agua, la agricultura y las especies invasoras”, explica a a SINC Catherine Sayer, directora de la unidad de biodiversidad de agua dulce de la IUCN.
El estudio abarca crustáceos decápodos, peces y odonatos (un orden de insectos que incluye a las libélulas y los caballitos del diablo). En general, cerca de una cuarta parte de estas especies corren un alto riesgo de extinción, y los decápodos tienen el mayor porcentaje de especies amenazadas (30 %, en comparación con el 26 % de los peces de agua dulce y el 16 % de los odonatos).
“Hemos extraído los datos de evaluación global de la página web The IUCN Red List of Threatened SpeciesTM sobre crustáceos decápodos de agua dulce, odonatos y peces”, explica la investigadora.
En el caso concreto de Europa, los científicos consideran amenazados de extinción el 34 % de las especies y el 12 % en nuestro país. “En España, la anguila europea es un pez de agua dulce en peligro crítico y el esturión europeo está extinto”, asegura Sayer.
Entre las especies estudiadas, el 54 % de las amenazadas se consideran afectadas por la contaminación, el 39 % por las presas y la extracción de agua, el 37 % por el cambio de uso de la tierra y los efectos asociados de la agricultura, y el 28 % por especies invasoras y enfermedades.
Reducir la pérdida de biodiversidad
Las especies amenazadas son aquellas que corren un alto riesgo de extinción en estado salvaje. Estas categorías se asignan a una especie aplicando criterios cuantitativos a los datos disponibles sobre la especie y atendiendo específicamente a los síntomas de extinción, como áreas de distribución restringidas, poblaciones en declive y pequeñas poblaciones.
“Es necesario reducir el impacto de estas actividades sobre los hábitats y las especies de agua dulce para evitar nuevos descensos y extinciones. Nuestro estudio subraya la importancia de aplicar medidas de conservación y gestión específicas para estos seres vivos, en lugar de dar por sentado que las medidas de conservación de los tetrápodos terrestres (anfibios, aves, mamíferos y reptiles), en los que suelen centrarse las medidas de conservación, bastarán para conservar las especies de agua dulce. Esto no es así debido a la diferencia de hábitats clave y amenazas entre ambos grupos”, enfatiza la científica.
Según los expertos, la desaparición de especies de este medio perturbará las interacciones de la fauna en los ecosistemas de agua dulce y podría provocar su colapso.
“Los impactos negativos sobre los hábitats de agua dulce afectarán a gran parte de la vida en la Tierra. Además, estos ecosistemas proporcionan servicios clave y su deterioro reducirá su capacidad de proporcionarlos. Además, el agua dulce sustenta la economía y los medios de vida de miles de millones de personas en todo el mundo”, continúa Sayer.
Esta es la primera publicación en la que se analiza el conjunto de datos sobre este tipo de fauna. “Como tal, no podemos mirar atrás a las tendencias pasadas porque este es un punto de partida. El objetivo de la Lista Roja de la UICN es reevaluar las especies cada 5 a 10 años para seguir la evolución del estado de la biodiversidad”, afirma la investigadora.
Los resultados del trabajo resaltan la necesidad urgente de abordar las amenazas para prevenir más disminuciones y pérdidas de especies. “De cara al futuro, tenemos previsto reevaluar todas las que ya hemos investigado y, una vez hecho esto, podremos volver a realizar el análisis para ver las tendencias”, concluye.
Referencia:
Catherine Sayer et al. "One-quarter of freshwater fauna threatened with extinction". Nature.
Con el estudio 'Reasilvestrar a partir de introducciones inapropiadas. El caso del bisonte europeo en España’, los expertos han llevado a cabo la primera reflexión científica sobre la introducción del bisonte europeo
Expertos e investigadores de 25 universidades y nueve países han desaconsejado la introducción del bisonte europeo en España y el resto de la Península Ibérica al entender que no es capaz de restaurar ningún hábitat y no puede adaptarse a zonas del país que soportan cada año elevadas temperaturas.
Con el título Reasilvestrar a partir de introducciones inapropiadas. El caso del bisonte europeo en España’, los expertos han llevado a cabo la primera reflexión científica sobre la introducción del bisonte europeo.
En la Lista Roja de especies amenazadas
Esta especie figura en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aunque en los últimos 14 años ha multiplicado por cinco su censo al pasar de 2.400 a 11.000 ejemplares en toda Europa.
El estudio, publicado en la revista de la Society for Conservation Biology y recogido por El País, sostiene que el bisonte restaura ningún hábitat perdido en España, ni puede contribuir a frenar el cambio climático ni operaría como una desbrozadora natural susceptible de prevenir los incendios forestales mejor de lo que pueden hacerlo los herbívoros autóctonos silvestres o domésticos que ya existen.
Proyectos de restauración de la naturaleza
El estudio indica que los planes de introducción de bisonte europeo en España se han vendido como proyectos de restauración de la naturaleza, aunque, en realidad no cumplen este objetivo.
“El bisonte europeo no es capaz de restaurar ningún hábitat perdido en España y es imposible que pueda sustituir al bisonte representado en Altamira, conocido como bisonte de estepa, porque este bisonte prehistórico es una especie distinta, que vivió en un hábitat, conocido como la ‘estepa del mamut’, que tampoco existe en la actualidad”, se añade en el estudio, liderado por Carlos Nores, profesor de Zoología de la Universidad de Oviedo.
También consideran que nadie ha podido demostrar que el bisonte europeo haya vivido nunca en la Península Ibérica, por lo que, apuntan, introducirlo en la naturaleza sería ilegal.
“Originario de Europa oriental, si nunca logró habitar ninguna península mediterránea debemos asumir que es incapaz de sobrevivir en un clima tan cálido y árido sin la asistencia humana, que debe proporcionarle el alimento, el agua y los cuidados veterinarios que aquí necesita”, sostienen los investigadores. A su juicio, “esta puede ser la razón del importante número de aclimataciones fracasadas por su elevada mortalidad”.
Temperaturas superiores a 40 grados
Hasta ahora, las principales poblaciones de bisontes en España se asientan en la Sierra de Andújar (Jaén), en Extremadura y en Castilla-La Mancha, zonas todas ellas que soportan temperaturas estivales por encima de los 40 grados.
De hecho, el profesor Carlos Nores entiende que el límite geográfico en el que se mueven los bisontes es de zonas con temperaturas medias invernales de menos cinco grados, algo que en España solo se da en los picos más altos de los Pirineos.
El estudio especifica también que “por razones ecológicas, bioclimáticas, legales y éticas, la introducción del bisonte europeo en España es un caso que rebasa los límites del reasilvestramiento razonable”.
Consideran que se ha pretendido justificar su introducción “con medias verdades y supuestos nunca demostrados que han aprovechado su icónica imagen como especie emblemática para conseguir una finalidad carente de evidencias probadas”.
Miguel Clavero Pineda, Científico titular CSIC, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)
Andrés Arias Rodríguez, Profesor de Zoología, Universidad de Oviedo
Francisco J. Oficialdegui, Postdoc at the University of South Bohemia in České Budějovice Faculty of Fisheries and Protection of Waters, Vodňany, Czech Republic, University of South Bohemia
El titular de este artículo parece sacado de una película de terror de serie B, pero en realidad describe con bastante precisión una de las invasiones biológicas más extravagantes y espectaculares descritas hasta la fecha. Esta, por cierto, sigue en marcha sin dar señal alguna de debilitamiento.
En 1995 un biólogo alemán se paseaba por una feria comercial en Frankfurt (Alemania). En uno de los tenderetes había unos cangrejos de río identificados únicamente como Texas crayfish (cangrejos de río de Texas). Los animales tenían un extraño y bonito diseño jaspeado y nuestro biólogo, aficionado a los acuarios, se llevó el lote a casa.
Los cangrejos se reprodujeron abundantemente. Tanto, que su propietario empezó a distribuirlos entre conocidos. Estos volvieron a ver que los cangrejos, a los que habían comenzado a llamar marmorkrebs (en castellano, cangrejo jaspeado), se multiplicaban de forma asombrosa.
Pero esa era poca sorpresa comparada con las que estaban por llegar.
Los machos y hembras de cangrejos de río adultos suelen presentar diferencias morfológicas muy claras que permiten determinar fácilmente su sexo. A los acuariófilos alemanes no les costó mucho darse cuenta de que entre sus marmorkrebs no había machos. ¿Cómo hacían para reproducirse?
En 2003 se publicó en la revista Nature un estudio que demostraba que esas cangrejas no necesitaban a los machos para nada. Eran hembras partenogenéticas (del griego parthenos, virgen, y génesis, origen o nacimiento) obligadas. Cada una de ellas daba lugar a una abundante descendencia genéticamente idéntica a la madre: clones de cangrejas jaspeadas. Entre las 15 000 especies de crustáceos decápodos que existen en el mundo (incluyendo a cangrejos, langostas, gambas, camarones y galeras) jamás se había descrito –ni se volvió a hacer– este tipo de reproducción unisexual.
Procambarus virginalis. André Karwath/Wikimedia Commons, CC BY-SA
¿Una especie que nace en un acuario?
El estudio genético de ese extraño linaje de cangrejas clónicas mostró que estaba estrechamente emparentado con Procambarus fallax. Se trata de una especie originaria del suroeste de los EE. UU., en los estados de Georgia y Florida. Como podría esperarse, tiene machos y hembras y los dos sexos participan en la reproducción.
En los años siguientes se fueron describiendo más peculiaridades de las marmorkrebs, como que son triploides (llevan tres copias de cada gen). Además, se diferencian de Procambarus fallax tanto morfológicamente como en su estrategia de reproducción: no solo son partenogenéticas, también mucho más fecundas.
En 2015 se propuso que debían considerarse como una especie independiente, con el nombre de Procambarus virginalis. La descripción formal se publicó en 2017.
De entre todas las sorprendentes particularidades de Procambarus virginalis destaca el hecho de que la especie podría haber surgido en un acuario. El origen del cangrejo jaspeado se ha podido trazar hasta los Everglades de Florida, pero no sabemos a ciencia cierta si el linaje partenogenético ya existía en la naturaleza (no se ha detectado) o se generó en cautividad. El segundo escenario, más probable, es inaudito. Estaríamos ante una especie formada de un día para otro a partir de unos cuantos cangrejos metidos en un acuario, asociada a una mutación espontánea.
En ese caso, lo más parecido a un área nativa que tendría la nueva especie sería un tenderete en una feria de Frankfurt. Lo que sí tiene es un área no-nativa. Mucha y en aumento. Procambarus virginalis ha resultado ser una portentosa especie invasora.
El invasor casi perfecto solo tiene 30 años
Volvamos a aquellos primeros acuariófilos alemanes. Las cangrejas que tenían no paraban de producir crías que, a su vez, empezaban a reproducirse de forma precoz y abundante. El intercambio entre aficionados llegó hasta las tiendas de mascotas y distribuidores de internet, que rápidamente se hacían con un enorme excedente de cangrejos jaspeados para vender.
Las especies que se tienen en las casas a menudo acaban en la naturaleza. Los cangrejos de río no son una excepción, ya sea por escapes indeseados o porque sus responsables los acaban liberando. El cangrejo jaspeado no solo no iba a ser menos, sino que es bastante más.
Como no hay forma de parar su reproducción, sus dueños tienen que decidir continuamente qué hacer con una buena cantidad de individuos. Las reticencias a sacrificarlos (la opción aconsejable) hacen que a menudo la decisión sea llevarlos a algún punto de agua, donde puedan seguir viviendo (las charcas urbanas suelen ser un popurrí de especies introducidas). Con los cangrejos jaspeados en cada vez más casas de más países, el número de sueltas fue en aumento.
Los cangrejos de río son buenos invasores y a menudo forman poblaciones autosuficientes allá donde se introducen, pero el caso del cangrejo jaspeado es extremo porque un único individuo basta para formar una población. Estamos ante algo cercano al invasor perfecto.
Era fácil de prever que irían apareciendo poblaciones silvestres, y así ha ocurrido. Tras menos de 30 años de existencia de la especie (por raro que suene, es así) el cangrejo jaspeado vive en libertad en unos 30 países de Europa, América, Asia y África. En Madagascar la expansión fue meteórica: su área de distribución se multiplicó por 100 en 10 años hasta ocupar unos 100 000 kilómetros cuadrados en 2017.
¿Qué hacemos con esta invasión?
El espectacular potencial invasor del cangrejo jaspeado genera una enorme preocupación por los impactos que pueda acarrear, pero también da lugar a interesantes preguntas.
Se suele asumir que la diversidad genética permite a las especies adaptarse a la variabilidad espacial y temporal de los ecosistemas. En el caso de las especies invasoras, una elevada diversidad genética estaría relacionada con un mayor éxito de invasión.
Pero, en la especie que nos ocupa, la diversidad genética es prácticamente cero. Y, aun así, puede sobrevivir y llegar a ser muy abundante en lugares tan dispares como Madagascar, Polonia y Canadá. La especie se convierte así en un modelo único para estudiar la adaptabilidad de los organismos a partir de cambios epigenéticos, que modulan la función de los genes sin modificar la secuencia del ADN.
En España originalmente no vivía ninguna especie de cangrejo de río y hay una larga tradición de introducción de estos animales. Se intuía que el marmokrebs no tardaría en añadirse a la lista y así ha sido.
En 2022 se detectó la especie en Asturias y al año siguiente apareció en un parque urbano en Tenerife.
Con la experiencia acumulada, parece que va a ser difícil controlar esas poblaciones. Lo importante ahora es evitar que se liberen más individuos. Procambarus virginalis se encuentra en la lista europea de especies invasoras. Esto implica que, aunque no se haya incluido aún en el catálogo español, su tenencia está prohibida.
A pesar de esta restricción, no es difícil imaginar que habrá acuarios con esta especie en cientos o miles de hogares españoles. Es importante que esas familias comprendan que, si no quieren deshacerse por completo de sus cangrejas, deben ir sacrificando la prole generada. En ningún caso deben distribuirla entre conocidos y menos aún liberarla en la naturaleza. Solo así podremos evitar que haya un nuevo cangrejo invasor por todos los ríos y masas de agua dulce ibéricas.
Una nueva investigación, que utiliza un modelo de aprendizaje automático combinado con una red neuronal artificial, asegura que el 12,7 % de los peces teleósteos marinos (los más numerosos) están en riesgo de extinción. Esto supone cinco veces más que la estimación de la IUCN, del 2,5 %, e incluye a cerca de 5.000 especies más en ese estatus.
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) rastrea más de 150 000 especies para guiar los esfuerzos globales de conservación. Esta incluye nueve categorías, de las que tres se refieren a seres vivos amenazados: "en peligro crítico", "en peligro" y "vulnerable". Sus criterios son globales y se basan en evidencias científicas para evaluar el riesgo.
Un estudio, publicado en la revista de acceso abierto PLOS Biology, ahonda más en esta cuestión al utilizar un nuevo modelo para detectar las especies que están en peligro de extinción mediante técnicas de IA y aprendizaje automático.
“Las evaluaciones directas del riesgo de extinción, según los procesos de la UICN, son las más precisas, pero requieren mucho tiempo y recursos. En 2024, la Lista Roja de la UICN habrá evaluado 163.000 especies. Sin embargo, más de 21.000 de estas no disponen de datos suficientes para determinar su riesgo por falta de datos, y muchas de ellas (más de 1,8 millones) no han sido evaluadas en absoluto. Los modelos ofrecen una forma más rápida y asequible de predecir estos riesgos”, dice a SINC Nicolas Loiseau, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés).
Más especies amenazadas
Con esta metodología han determinado que el 38 % de las especies de peces marinos (o 4 992 especies en el momento de esta investigación) no tienen datos suficientes recabados y no reciben un estado de conservación oficial ni las protecciones asociadas.
“Utilizamos una red neuronal artificial que forma parte de la familia de la IA. Entrenamos modelos para predecir los riesgos de extinción con datos insuficientes y no evaluadas a partir de datos de presencia, rasgos biológicos, taxonomía y usos humanos de 13 195 especies”, continúa el científico.
De esta forma, determinaron que el 12,7 % de las especies de peces teleósteos marinos están en riesgo de extinción, cinco veces más que la estimación anterior de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza del 2,5 %.
Clasificaron el 78,5 % de las 4 992 especies como “no amenazadas” o “amenazadas” (que incluye las categorías “en peligro crítico”, “en peligro” y “vulnerable” de la UICN). Las especies amenazadas previstas se quintuplicaron (de 334 a 1 671) y las especies no amenazadas previstas aumentaron en un tercio (de 7 869 a 10 451).
Nuevo índice para la protección de especies
“Solo la UICN puede determinar la situación de una especie determinada. Algunas especies del mar Mediterráneo que hemos predicho como amenazadas por nuestros modelos son: el falso abadejo (Epinephelus costae), el mero lobo o chernato (Epinephelus caninus), el gobio tortonés (Pomatoschistus tortonesei), el pez piedra Scorpaenodes arenai o el góbido Didogobius bentuvii”, apunta el científico.
Para solucionar este problema, los científicos proponen la creación de un nuevo índice de “predicción del estado de la UICN” basado en las últimas técnicas de modelización predictiva. “Esto funcionaría junto con el sistema actual y proporcionaría más datos a los expertos, gobiernos y público general para comprender mejor y responder a la crisis de biodiversidad”, asegura Loiseau.
Las especies amenazadas identificadas tienden a pertenecer a un área de distribución geográfica pequeña, con un tamaño corporal grande y una tasa de crecimiento baja. El riesgo de extinción también se correlacionó con hábitats poco profundos.
El Mar de China Meridional, los Mares de Filipinas y Célebes, así como las costas occidentales de Australia y América del Norte, se identificaron como puntos calientes para las especies amenazadas.
Asimismo, los investigadores encontraron el mayor número de especies amenazadas no reconocidas en el Triángulo de coral, una región con el mayor número de especies y endemismos.
La IA aplicada a la biodiversidad
La biodiversidad se encuentra en medio de una grave crisis medioambiental y cada vez preocupa más el papel de la IA. “Sin embargo, pensamos que su capacidad para procesar cantidades ingentes de datos ayudaría realmente a proporcionar evaluaciones más precisas del riesgo de extinción y poner de relieve qué especies y regiones necesitan una evaluación urgente para mejorar la fiabilidad de estos modelos”, enfatiza el científico.
“Al ofrecer estimaciones fiables del riesgo de extinción de especies aún no evaluadas por la UICN, la IA puede ayudar a identificar qué especies, sus atributos y zonas necesitan atención urgente. Esto orientaría los esfuerzos de conservación y dirigiría mejor los recursos para reducir los riesgos de extinción en todo el mundo”, indica Loiseau.
Los investigadores señalan que los modelos no pueden reemplazar las evaluaciones directas de las especies en riesgo, pero la IA ofrece una oportunidad única para proporcionar una evaluación “rápida, extensa y rentable del riesgo de extinción”.
Referencia:
Loiseau et al. “Inferring the extinction risk of marine fish to inform global conservation priorities”. PLoS Biol
Los ungulados amenazan a especies vulnerables y a la vegetación de algunos de los ecosistemas más protegidos, donde la caza está prohibida y se buscan alternativas
Por José Pichel
Los parques nacionales son la joya de la corona de los ecosistemas en España, 16 espacios tan diversos como el país, donde prima la conservación de sus singulares valores naturales. Sin embargo, no siempre hay consenso sobre cómo garantizar su protección. El mejor ejemplo está en uno de los más emblemáticos, Doñana, escenario habitual de confrontación política con polémicas como la ampliación de regadíos en su entorno, que en los últimos tiempos amenazaba con dejar sin agua a las aves. Sin embargo, no es este el único problema al que se enfrenta Doñana, ni es Doñana el único parque nacional que sufre graves amenazas. Desde hace años, los biólogos observan con preocupación el incremento de un peligro natural, pero demoledor para algunas especies vulnerables y para el patrimonio vegetal: la población de animales como el jabalí y otros ungulados se ha disparado y está arrasando con todo. Lo cierto es que ocurre en todo el territorio, pero la Red de Parques Nacionales cuenta con una peculiaridad: la caza comercial y deportiva está prohibida en estos espacios naturales desde diciembre de 2020. Mientras algunos colectivos aseguran que la ausencia de actividad cinegética es contraproducente para la conservación, otros reclaman mejorar la gestión a través de medidas alternativas. El problema es complejo y las posturas, irreconciliables.
Sin embargo, todo el mundo está de acuerdo en que algunos animales están causando estragos en los parques nacionales. Empezando por Doñana, en mayo la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) difundía que el 90% de los nidos de morito común y de garza imperial habían sido depredados en su casi totalidad por los jabalíes. Los de otras especies también habían sufrido daños irreparables. Tras años de sequía, las lluvias de esta primavera hacían concebir esperanzas de recuperar algunas de las aves más destacadas del humedal más grande de Europa, pero todo se truncó. “La malla instalada es ineficaz”, lamentaba la ONG conservacionista. Otro parque nacional que teme un desastre ecológico es el de Cañaberos, ubicado entre Ciudad Real y Toledo, especialmente valorado por su bosque mediterráneo. La Asociación de Afectados por el Parque de Cabañeros anunció antes del verano la presentación de una denuncia formal ante la Comisión Europea por "la gestión deficiente y negligente" que está sufriendo este espacio natural, según aseguran, "por la ausencia práctica de un plan de gestión de poblaciones de ungulados silvestres". Aunque ese plan existe, no tiene efectos prácticos hasta ahora, según este colectivo, que calcula que desde 2020 la población de ciervos se ha multiplicado por 2,35 y la de jabalíes, por 2,74. El exceso de animales degrada árboles, suelo y vegetación.
Algo parecido ha sucedido en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama con la cabra montés. Este animal había desaparecido de este entorno en el siglo XIX y se reintrodujo en 1989 con una protección especial y un éxito fulgurante. Hace casi 10 años, un estudio publicado en la revista Biological Conservation ya alertaba sobre una sobreabundancia de ejemplares que resultaba dañina para especies vegetales protegidas como el abedul o el acebo, que podrían no sobrevivir. "Tan malo es tener pocos herbívoros como tener un claro exceso", señala Ramón Perea, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, uno de los mayores expertos en este tema. Investigaciones más recientes indican que el número, como mínimo, triplica lo deseable. Por el contrario, otros informes alertan sobre la existencia de caza furtiva.
En las Tablas de Daimiel, un grupo de científicos está realizando un experimento: han colocado nidos artificiales para comprobar cuál es el efecto de los depredadores y las pruebas documentales no dejan lugar a dudas. "Hemos puesto cámaras de fototrampeo y vemos cómo el jabalí es el principal depredador, seguido del zorro y la urraca", explica a El Confidencial Antonio Carpio, experto del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha). Los investigadores simulan los lugares de puesta de distintas especies de patos, los dejan 28 días, el tiempo de incubación habitual de la familia de las anátidas, y cuando vuelven comprueban que los daños son considerables.
El análisis científico de la situación
Sin duda, el problema tiene muchos ángulos y estudiarlo con objetividad es un reto complejo, aunque muchos lo intentan. Precisamente, Antonio Carpio y otros colegas han analizado la prohibición de la caza de ungulados en los parques nacionales españoles en un artículo publicado recientemente por la revista Science of The Total Environment. Se trata de un “trabajo de discusión”, aclaran, que detalla tanto los desafíos como las oportunidades que se abren paso tras la medida. Para empezar, identifican tres claras consecuencias: un decrecimiento de la biodiversidad, un mayor riesgo de zoonosis (enfermedades procedentes de animales) y las posibilidades de que se produzcan accidentes de tráfico por culpa de la fauna.
El diagnóstico coincide con el que realiza la Fundación Artemisan: "Es evidente que la medida de prohibir la caza se aplicó sin mucho sentido", afirma su director, Luis Fernando Villanueva. "Es populista", porque "no todos los parques nacionales son iguales". En ese sentido, reconoce que, en lugares de alta montaña como los Picos de Europa, probablemente, "se nota menos" o que, en espacios netamente turísticos, como Timanfaya (Lanzarote), carece de sentido cazar. En cambio, en Cabañeros y en Monfragüe, "la pérdida de hábitat está siendo brutal" porque "en cuatro años el incremento de las especies cinegéticas ha sido exponencial". Según algunos expertos, el cambio en la vegetación se nota ya incluso en imágenes aéreas y de satélite.
Dentro de parques que ya soportaban una carga excesiva, la prohibición de la caza tiene consecuencias "sobre todo el ecosistema", afirma Antonio Carpio. "Esto se ve mucho en Cabañeros, donde hay tal densidad de ungulados que hace que la vegetación esté muy alterada", destaca. En este espacio natural, el número ideal de ciervos es de unos 20 por cada 100 hectáreas, pero algunas estimaciones apuntan a que habría entre 40 y 50. Según los expertos, estos cambios son especialmente graves si tenemos en cuenta que la primera misión de un parque nacional, la principal figura de protección que hay en España, es, precisamente, la conservación. Sin embargo, para las organizaciones conservacionistas, la caza también es un elemento que altera gravemente el entorno natural. Ecologistas en Acción, que alentó la prohibición de 2020, destaca que la actividad cinegética provoca la persecución y extinción de predadores, el fomento de especies exóticas e invasoras, desequilibrios poblacionales, fragmentación de los hábitats por vallados, el deterioro debido a caminos e infraestructuras y la contaminación por plomo. También destacan, para el ser humano, las limitaciones en el uso público de los espacios naturales. Teniendo en cuenta que los parques naturales solo representan el 0,75 % de la superficie de España, consideran ético que al menos estos enclaves se mantengan totalmente libres de las escopetas. En su opinión, puede haber soluciones alternativas para el control de las poblaciones de jabalíes o ciervos cuando resultan dañinas.
Las alternativas
También el análisis publicado por el investigador del IREC y otros expertos propone otras posibilidades. En Doñana, donde la caza ya estaba prohibida antes de la nueva regulación de 2020, los agentes medioambientales llevan mucho tiempo encargándose de controlar las poblaciones de depredadores problemáticos. En realidad, uno de los principales métodos que utilizan no difiere mucho de la actividad cinegética comercial y deportiva: los responsables del parque se encargan de abatir los jabalíes. Generalizar esta solución implicaría "muchos más recursos" para contratar a profesionales que se encarguen de esta labor, "como se hace en Noruega", apunta. Las dimensiones y las características de otros parques nacionales hacen que eliminar a los ungulados sea mucho más complicado. Monfragüe y Cabañeros han recurrido a la captura de animales en vivo mediante jaulas. Posteriormente, se venden a cotos de caza o se sacrifican para carne. Esta alternativa, "¿es más ética que una caza sostenible?", se pregunta Villanueva. En cualquier caso, "la comunidad científica ya ha concluido que esto no es suficiente, ni muchísimo menos, mediante estos métodos es muy difícil reducir las poblaciones". Por otra parte, recuerda que antes la caza se llevaba a cabo en recintos privados y ahora "hay que indemnizar a propietarios para que dejen de cazar, es un sinsentido todo".
Los científicos ponen sobre la mesa otras propuestas, pero lo cierto es que ninguna está totalmente libre de inconvenientes. Por ejemplo, los tratamientos contra la fertilidad son una de las herramientas de gestión de la fauna salvaje más usadas en las últimas décadas. Sin embargo, en este caso, "la contracepción en los ungulados no es efectiva", explica Carpio, principalmente, porque "son especies polígamas muy difíciles de controlar".
Percepciones y efectos colaterales
Tampoco parece muy viable recurrir masivamente a otros métodos más naturales. Tradicionalmente, el equilibrio entre los ungulados y su entorno se podía mantener gracias a la existencia de depredadores, precisamente, lo que no tienen ni el jabalí ni el ciervo en amplias zonas del país. En España, podría ser el lobo, pero en la actualidad su presencia se circunscribe al norte de la península, lejos de los parques más afectados por el problema, y plantear algún tipo de introducción implica avivar el conflicto con el mundo rural, precisamente, el mayor defensor de la caza.
Por el contrario, recuperar la actividad cinegética en los parques naturales chocaría con la percepción que tiene la inmensa mayoría de la sociedad, tal y como reflejan estudios y encuestas. "El único problema que ve la sociedad es el jabalí en zonas urbanas", resume el investigador del IREC, principalmente, por la difusión de algunas de sus apariciones en ciudades o playas. Nadie parece preocuparse por otros entornos, como los agrícolas, forestales o naturales. De hecho, “en general, la gente rechaza que se intervenga en los parques nacionales, porque los ven como una zona prístina que nunca ha sido alterada”, cuando la realidad es que la presencia humana ha sido constante. En cualquier caso, también hay que tener en cuenta que para los animales no existen los límites que los humanos dibujamos en los mapas. A menudo, "el jabalí vive donde no se puede cazar, pero los daños los hace en los cultivos que hay fuera de la zona protegida", destaca Carpio. En las Tablas de Daimiel, "duerme dentro del parque y come los cultivos que hay fuera, así que no es un problema interno del parque, sino también de los alrededores". Por si fuera poco, este animal actúa como reservorio de la tuberculosis bovina, que puede transmitir a las vacas porque, al final, "todos los animales beben de la misma charca".