Ecología, gestión y protección de la fauna silvestre

19
Oct
2022

Science Daily thumb

Fecha: octubre 12, 2022

Fuente: Universidad de Washington

Resumen:

Un nuevo estudio muestra que perder un grupo particular de animales en peligro de extinción, aquellos que comen frutas y ayudan a dispersar las semillas de árboles y otras plantas, podría interrumpir gravemente las redes de dispersión de semillas en el Bosque Atlántico, un tramo cada vez menor de bosque tropical y un punto crítico de biodiversidad en la costa de Brasil.   

HISTORIA COMPLETA

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Washington muestra que perder un grupo particular de animales en peligro de extinción, aquellos que comen frutas y ayudan a dispersar las semillas de árboles y otras plantas, podría interrumpir gravemente las redes de dispersión de semillas en el Bosque Atlántico, un tramo cada vez menor de bosque tropical y un punto crítico de biodiversidad en la costa de Brasil.

Los hallazgos, publicados el 12 de octubre en Proceedings of the Royal Society B, indican que un gran número de especies de plantas en el Bosque Atlántico actual dependen de frugívoros en peligro de extinción, el término científico para los animales que comen principalmente frutas, para ayudar a dispersar sus semillas por todo el bosque. Como resultado, perder a esos frugívoros en peligro de extinción dejaría a una alta proporción de plantas sin un medio efectivo para dispersarse y regenerarse, poniendo en peligro estas plantas, reduciendo la diversidad en el Bosque Atlántico y paralizando partes críticas de este ecosistema.

"Los bosques tropicales contienen esta increíble diversidad de árboles", dijo la autora principal Therese Lamperty, investigadora postdoctoral de la Universidad de Washington en biología. "Uno de los principales procesos que utilizan los bosques para mantener esta diversidad es la dispersión. Si no estás disperso, estás en una multitud de árboles que son como tú, todos compitiendo por los recursos. Y hay muchos enemigos de las plantas que ya están en el área o que pueden ser fácilmente reclutados, como animales dañinos o enfermedades de las plantas. Tus posibilidades de supervivencia son mayores cuando te transportan lejos de tu árbol madre a un área sin árboles como tú".

El Bosque Atlántico, que se encuentra al este de las selvas tropicales de la cuenca del Amazonas, una vez abarcó un área dos veces el tamaño de Texas. Alrededor del 85% de ella se ha perdido a lo largo de los siglos debido a la deforestación, el desarrollo industrial y la urbanización en el este de Brasil, según The Nature Conservancy. El bosque es el hogar de una variedad de frugívoros, desde primates hasta aves, que dispersan las semillas regurgitándolas o excretándolas. Las semillas de algunas especies de plantas ni siquiera pueden germinar hasta que pasan a través del tracto gastrointestinal de un frugívoro.

Lamperty y el autor principal Berry Brosi, profesor asociado de biología de la Universidad de Washington, analizaron un conjunto de datos publicado en 2017 que incorporó datos sobre la dieta y la distribución de vertebrados que comen frutas en el Bosque Atlántico. Los datos, compilados a partir de 166 estudios que abarcan más de medio siglo, permitieron a Lamperty y Brosi pintar una imagen completa de las interacciones entre cientos de especies frugívoras, 331 en total, y 788 especies de árboles.

"Como referencia, todo el estado de Washington solo tiene 25 especies de árboles nativos", dijo Lamperty.

Lamperty y Brosi dedujeron cuán importantes son esas especies frugívoras para el bosque al modelar cuántas especies de árboles se quedarían sin socios de dispersión de semillas si ciertos frugívoros se extinguieran. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, solo el 14% de las especies frugívoras que analizaron están en peligro de extinción, pero perderlas dejó a alrededor del 28% de las especies de plantas que analizaron sin un medio para dispersar las semillas. La pérdida de frugívoros en peligro de extinción condujo a un resultado peor que perder incluso frugívoros "generalistas", que comen frutas y nueces de una variedad de especies y anteriormente se creía que eran el grupo más importante de frugívoros para las redes de dispersión de semillas.

"Muchos frugívoros son generalistas. Pero en el Bosque Atlántico, resulta que muchas plantas son especialistas", dijo Brosi. "El tamaño y la dureza de su fruto y su distribución en el bosque realmente pueden limitar qué animales pueden desempeñar este importante papel para ellos".

Casi el 55% de las especies de plantas especializadas en el conjunto de datos se basaron únicamente en frugívoros en peligro de extinción para dispersar sus semillas.

Perder una especie, como un frugívoro en peligro de extinción, ya es bastante malo. Pero este estudio sirve como un recordatorio de que lo que parece ser una pérdida tiene numerosos "efectos secundarios", dijo Lamperty. Los investigadores no siempre conocen estos efectos hasta que se realizan estudios en profundidad que abarcan años e incorporan muchas especies vinculadas por diferentes interacciones, como esta. Eso también puede mantener al público inconsciente sobre las consecuencias a largo plazo de perder especies en peligro de extinción.

"Es un recordatorio de que debemos tratar de comprender mejor qué roles e interacciones ecológicas perdemos cuando desaparecen los animales en peligro de extinción, no solo estas redes de dispersión de semillas, sino también otros roles", dijo Lamperty. "Los animales en peligro de extinción han coevolucionado con muchas especies en estos ecosistemas, y no estoy seguro de que sepamos lo suficiente sobre los roles que desempeñan en la salud y el bienestar de lugares como el Bosque Atlántico".

"Es un hallazgo alarmante, y una señal de que deberíamos prestar más atención a estas interacciones entre especies al considerar la conservación y la protección de la tierra", dijo Brosi.

El estudio fue financiado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, la Universidad de Emory y la Universidad de Washington.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Washington. Original escrito por James Urton.

Referencia de la revista:

Therese Lamperty, Berry J. Brosi. La pérdida de frugívoros en peligro de extinción de las redes de dispersión de semillas genera una grave interrupción del mutualismo. Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas, 2022; 289 (1984) DOI: 10.1098/rspb.2022.0887

Cite esta página:

Universidad de Washington. "Los animales frugívoros en peligro de extinción desempeñan un papel descomunal en un bosque tropical; perderlos podría tener consecuencias nefastas". ScienceDaily. ScienceDaily, 12 de octubre de 2022. <www.sciencedaily.com/releases/2022/10/221012163427.htm>.

30
Sep
2022

 

Varias especies de reptiles y aves endémicas con graves problemas de conservación en Canarias quedarán a merced de los gatos y hurones asilvestrados, según advierten varias asociaciones conservacionistas de la región.

El Gobierno registraba el pasado martes 2 de agosto en el Congreso de los Diputados, el Anteproyecto de Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales después de que, ni siquiera 24 horas antes, esta fuese aprobada en Consejo de Ministros. El propio Gobierno aprovechaba las vacaciones estivales para dar un nuevo impulso a la polémica ley animalista que cuenta con una fortísima oposición que se materializó en la masiva manifestación del mundo rural el pasado 20 de marzo en Madrid, donde más de medio millón de personas colapsaron las calles de la capital. Ahora, entre las múltiples voces que se han posicionado en contra se encuentran varias asociaciones conservacionistas de Canarias, que han enviado una nota de prensa a la redacción de Jara y Sedal para advertir de los «graves problemas» que traerá la normativa.

Si bien las asociaciones firmantes advierten de que comparten que la normativa pretenda «implementar mecanismos legales con el fin de fomentar la protección animal y prevenir el alto grado de abandono de animales», así como la creación del listado positivo de animales de compañía, la obligatoriedad de registro e identificación de hurones y gatos y la esterilización de estos últimos, critican otras muchas partes de la ley animalista contra la que ya han alzado la voz cientos de científicos.

Los gatos y hurones asilvestrados no pueden ser considerados animales domésticos

«El Proyecto de Ley considera que los gatos y hurones asilvestrados tendrán la consideración de animal de compañía lo que hará prácticamente imposible la adopción de medidas de control. Es evidente que los animales asilvestrados no dependen del ser humano para su supervivencia, por lo que no deben tener dicha consideración», advierten las asociaciones firmantes.

Según destacan, la bibliografía científica sobre el impacto de los gatos como depredadores de aves, reptiles, pequeños mamíferos o grandes insectos es abundante. El mayor impacto de los gatos ha sido ampliamente documentado en medios insulares. Entre otras afectaciones, está probado que su introducción en islas es corresponsable de, al menos, el 14% de las extinciones modernas de aves, mamíferos y reptiles ocurridas en territorio insular a escala global; y constituyen la principal amenaza para casi el 8% de las aves, mamíferos y reptiles considerados en peligro crítico por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.

También existe abundante información sobre el daño que provocan los gatos que deambulan libremente y depredan sobre las poblaciones de aves silvestres y otra fauna en zonas continentales. Se estima que estos gatos están implicados en la amenaza o extinción de al menos 430 especies. Junto a los roedores, constituye el principal grupo de mamíferos depredadores invasores.

En los estudios realizados sobre la dieta del gato en Canarias se han identificado un total de 68 especies depredadas. El gato se considera entre los principales factores que amenazan la supervivencia de especies de vertebrados endémicos como los lagartos gigantes de Tenerife, La Gomera y El Hierro, la lisneja de Fuerteventura, la musaraña canaria y el pinzón azul Gran Canaria, entre otros. También ocasionan importantes daños en colonias de pardelas, petreles o paíños. Por todo ello, en los planes de gestión de las especies y de los espacios naturales protegidos donde habitan se contemplan medidas para su control o erradicación.

En lo que se refiere a los hurones, las entidades que firman la nota de prensa aseguran que su asilvestramiento en Canarias es más reciente y su efecto está en estudio, pero ya hay datos preliminares sobre su depredación sobre aves y reptiles endémicos.

Por estos motivos, las asociaciones conservacionistas de Canarias consideran que «la gestión de los gatos asilvestrados debe quedar fuera del ámbito de esta Ley realizándose al amparo de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad y, concretamente, del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras».

Las colonias felinas CER, una amenaza para la fauna nativa y un riesgo para la salud pública

«El Proyecto de Ley impone un modelo de colonias felinas para los gatos vagabundos en zonas abiertas de los municipios ‘con el fin de reducir progresivamente su población’, a pesar de que la mayor parte de la información científica disponible indica que este método no es efectivo para reducir el número de gatos en la vía pública ya que, por el contrario, su número suele aumentar con el tiempo», advierten. «Es necesario indicar que los gatos, aunque estén bien alimentados y esterilizados, siguen consumiendo animales que viven en el entorno de las colonias. Si bien pueden consumir roedores, también cazan reptiles y aves silvestres que habitan calles, parques y jardines de ciudades y pueblos, muchas de ellas están protegidas legalmente al estar incluidas en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial (LESRPE). Además, en Canarias la escasa distancia entre núcleos habitados y espacios naturales es en ocasiones escasa, por lo que el impacto de esta práctica es mayor», han añadido.

Otro aspecto a considerar, que es especialmente preocupante, es el de la salud pública. «La presencia constante de gatos en los espacios públicos es un riesgo para la salud ya que, son muchas las zoonosis que pueden transmitir. En relación con esto, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, en mayo de 2021, publicó un informe donde se indica que los gatos son animales domésticos que no deben vivir en la calle y que sus agrupaciones en colonias son focos activos muy peligrosos de enfermedades de los propios gatos y también de posibles focos de enfermedades de las personas», destacan. El estudio señala, además, que los animales sin control sanitario pueden ser transmisores de enfermedades zoonóticas como la toxoplasmosis, la bartonelosis, la clamidiosis, la rabia o la enfermedad de Lyme, además de ser un punto de necesario control de otras posibles enfermedades zoonóticas como es el caso de la COVID 19 o de algunas cepas de la gripe humana. También pueden actuar como transmisores de parásitos, como pulgas y garrapatas o algunas clases de sarna y hongos.

Como alternativa, consideran que las administraciones públicas competentes deben disponer de instalaciones cerradas con las necesarias condiciones de bienestar animal y bajo control veterinario, que permitan albergar a los gatos que viven en las calles o el medio natural.

Por las razones aducidas, con el objetivo de que se imponga el interés general, las asociaciones firmantes solicitan de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y del Senado que presenten y apoyen las enmiendas oportunas para corregir estos aspectos y evitar que esta norma se convierta en una amenaza para la biodiversidad canaria.

Asociaciones firmantes

Entre las asociaciones que han firmado el comunicado se encuentra la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC), Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), Grupo de Ornitología e Historia Natural de las islas Canarias (GOHNIC), Fundación Telesforo Bravo y Juan Coello y la Asociación para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de Teno (ABEQUE).

 

14
Oct
2022

milano negro

Varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han analizado los hongos presentes en lesiones de la cavidad oral de pollos de estas aves en la Comunidad de Madrid y en Doñana. Conocer su incidencia puede servir como indicador de la salud de las mismas y del estado conservación de su hábitat

Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Real Jardín Botánico (RJB), centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicado en la revista Science of the Total Environment, muestra que la presencia de hongos patógenos oportunistas en lesiones localizadas en la cavidad oral de los pollos de milano negro, Milvus migrans, se incrementa cuanto más degradado esté el hábitat en el que se desarrollan en los nidos.

El trabajo, que se ha llevado a cabo en el Parque Regional del Sureste de Madrid, donde los milanos anidan cerca de los ríos Manzanares y Jarama, y en el Parque Nacional de Doñana, tiene interesantes aplicaciones en conservación ya que el nivel de afección y las especies de hongos detectadas en las aves pueden emplearse como indicadores del grado del deterioro de un hábitat.

“Las aves carroñeras como el milano negro están más expuestas a sustancias tóxicas de origen antrópico. Además, esta especie es un buen modelo de estudio del impacto de las actividades humanas en los animales ya que no solo aparece en hábitats más preservados sino también en zonas más alteradas. La exposición de las crías a los agentes contaminantes asociados a estas áreas puede alterar la composición de su microbiota y tener consecuencias negativas en la salud de los individuos cuando son adultos”, explica Aida Pitarch, investigadora en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Fabrizio Sergio, investigador en la EBD, apunta: “En esta investigación, estudiamos la presencia de lesiones en la cavidad oral de 38 polluelos procedentes de una zona muy degradada del sureste de Madrid, donde los milanos anidan en los bosques fragmentados y contaminados cercanos a los ríos Manzanares y Jarama, y la comparamos con la de 105 polluelos del Parque Nacional de Doñana, en Huelva”.

“Los resultados mostraron que el 36,8 % de los polluelos procedentes de Madrid presentaban lesiones en la cavidad oral, mientras que no estuvieron presentes en ninguno de los polluelos de Doñana”, añade el investigador.

Mayor incidencia de hongos patógenos oportunistas en Madrid

Estudiaron, en conjunto, las diferencias en la composición de la comunidad de hongos presentes en la cavidad oral de 48 polluelos, con y sin lesiones, del área de Madrid y de la zona de Doñana.

Según Javier Diéguez-Uribeondo y Laura Martín-Torrijos, investigadores ambos del Real Jardín Botánico y coautores del estudio: “Observamos que la incidencia de hongos patógenos oportunistas fue mayor en el área de Madrid que en la de Doñana. Además, identificamos especies de hongos que pueden conferir protección frente a estos patógenos en los polluelos sin lesiones procedentes de Madrid, así como en los de Doñana. El que los dos tipos de hongos estén afectando a las aves era esperable en ambientes deteriorados y contaminados”, añaden .

“Las conclusiones extraídas en el estudio nos indican que el análisis de la micobiota de los polluelos de los milanos puede servir para medir el estado del hábitat de estas aves, así como la evolución de las comunidades de hongos patógenos y el riesgo de enfermedad oral en las mismas”, enfatizan.

Referencia:

Pitarch, A.. "Fungal signatures of oral disease reflect environmental degradation in a facultative avian scavenger". Science of the Total Environment

30
Sep
2022

 

El último gran biólogo y naturalista ibérico, quien que fuese director de Doñana desde 1975 hasta 1988 y profesor del CISC, critica duramente el proyecto de la ley animalista del Gobierno en este vídeo difundido por Fundación Artemisan.

Javier Castroviejo, el último gran biólogo y naturalista ibérico, director de Doñana desde 1975 hasta 1988 y profesor del CISC, además de consultor honorario de la UE y de la FAO, ha sido uno de los nombres con autoridad que han criticado el  proyecto de la ley animalista del Gobierno. Castroviejo, que también fue colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente en El Hombre y la Tierra y la enciclopedia Fauna Ibérica, tiene unas duras palabras para este texto y las consecuencias que podría tener en un vídeo que ha compartido la Fundación Artemisan.

«Esta ley es un atentado clarísimo y me temo que eficaz contra lo que queda del mundo rural»

Castroviejo da, en primer lugar, una visión general de la Ley animalista y de la modificación del código penal: «Esta ley es un atentado clarísimo y me temo que eficaz contra lo que queda del mundo rural, y esta ley lo barre con unos criterios entre siniestros y oscuros que no se sabe si es la sensiblería, si es intentar acabar con tradiciones milenarias como la caza, si es una moda que hay del extranjero mal traída… esto no debe ser viable y es un enorme desprestigio para nuestro país y para nuestro Parlamento si aprueba tal cosa», defiende.

«Aquí parece que con esta ley, que se supone fruto de la ignorancia y la sensiblería, se acuerdan de un grupo de animales mal definidos, se olvidan de uno que también vertebrado y bípedo, que es la especie humana… el hombre. Porque el daño que va a causar sentimental, económico, cultural y ecológico a los propios humanos es enorme», argumenta.

Castroviejo, sobre la castración obligatoria: «Es un disparate y una falta de respeto enorme al dueño del animal»

Sobre la castración obligatoria, expone que le parece «un disparate y una falta de respeto enorme al dueño del animal y sobre todo al animal, al individuo a quien van a castrar; tremendo», defiende.

También valora la modificación del Código Penal, que eleva el concepto de maltrato a todos los animales vertebrados: «Es otro indicador de la ignorancia supina y del totalitarismo, porque yo dictamino que son los vertebrados… ahora, los que tienen un sistema nervioso desarrolladísimo y son inteligentes, los himenópteros sociales, las abejas, avispones, los moluscos, sobre todo los cefalópodos -los pulpos y los calamares-, ¿por qué no van a sufrir? Hasta las plantas emiten sustancias cuando son agredidas. Todos estamos de acuerdo en evitar la crueldad y habría que decirle a ellos que si tienen una infección de garganta, si toman un antibiótico, si matan millones de bacterias de un tirón, de entrada…», añade.

Sobre la protección de las colonias felinas

Sobre la ley y la protección que defiende de las colonias de gatos, señala que éste «es un disparate grotesco; los gatos no forman colonias, se agrupan, son felinos que viven la vida idónea si hay comida. Y luego tienen unas repercusiones ecológicas en los ecosistemas enormes y gravísimas, porque acaban con la pequeña fauna urbana. Una lagartija, un nido de un jilguero o de un mirlo en un naranjo o en un árbol, una rana que salta en una orilla… porque los gatos hacen un daño inmenso. Los gatos son cazadores. Lo que habría que hacer con estas agrupaciones masivas, es retirarlos todos y que los políticos monten enormes granjas de gatos y los cuiden ellos», concluye.

© 2018 Distrito Forestal.