Ciencia y Técnica

05
May
2019

secf

Bajo el título Retos y aplicaciones de los inventarios forestales, el próximo 11 de junio la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) y la Sociedade Portuguesa de Ciências Florestais (SPCF) organizan en la sede del INIA en Madrid una jornada científico-técnica del grupo de trabajo de Inventario y Teledetección.
La jornada se estructurará en dos grandes grupos temáticos. El primero, sobre planificación y diseño e integración de la teledetección. El segundo, sobre aplicaciones de los inventarios forestales, abordando aspectos sobre estimación y modelización de productos y servicios ecosistémicos, efecto del cambio global en los sistemas forestales, estimación del estado de conservación…
Según informa la SECF en su web, para realizar la inscripción se deberá enviar, cumplimentado, el formulario disponible en el siguiente enlace, a la dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También puede consultarse la información disponible hasta el momento en la primera circular del evento.
La jornada no tendrá ningún coste de inscripción. La SECF pone a disposición de estudiantes vinculados a la misma, bien como socios individuales o porque su Universidad o Centro de Investigación sea socio institucional de la SECF, bolsas de viaje por un importe máximo de 50 euros en gastos de transporte debidamente documentados.
Además, se ha previsto la publicación de las comunicaciones presentadas (invitadas, orales y en panel) en una Sección Especial de los Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales organizado por la SECF y de la SPCF, previa revisión por el comité científico, en formato electrónico y de libre acceso.
El grupo de trabajo de Inventario y Teledetección Forestal de la SECF pretende poner en común y contribuir al desarrollo de los conocimientos científicos y técnicos existentes en España para el inventario y caracterización de los recursos forestales. Pretende incorporar a aquellas personas y grupos que desarrollen su actividad en el ámbito de la estimación de variables de interés forestal, ya sea mediante mediciones tomadas en parcelas terrestres o mediante la aplicación de la teledetección en las distintas regiones del espectro electromagnético que resultan de utilidad.
Fuente:
Sociedad Española de Ciencias Forestales

INDFORMA 26/04/2019

06
Abr
2019

180621fachadamiteco tcm30 453334

Un invierno cálido y muy seco


20/03/2019
La media de las temperaturas máximas (14,4ºC) del trimestre (diciembre, enero y febrero) nunca había sido tan alta en España.
El invierno ha sido muy seco ya que no ha llovido ni la mitad de lo que cae habitualmente.
A 13 de marzo se han registrado más incendios ya que en todo un año y 20 veces el número de incendios que se producen habitualmente hasta esa fecha.
La primavera astronómica, que comienza hoy a las 22:58:28 hora peninsular, será probablemente más cálida y menos lluviosa de lo habitual en toda España.
La Agencia Estatal de Meteorología, adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha hecho público hoy en rueda de prensa el informe climático del invierno de 2019, así como un avance de las tendencias de la previsión estacional para la próxima primavera.

En relación al informe climático y en concreto en lo tocante a las temperaturas, destaca el dato que indica que éste ha sido el invierno con temperaturas máximas en promedio más altas (casi 2ºC por encima de la media del período 1981-2010) desde que hay registros (1965). Además, como las temperaturas mínimas estuvieron 0,4ºC por debajo de la media, el resultado final ha sido un invierno con la mayor amplitud térmica (diferencia entre las máximas y las mínimas de una misma zona) de toda la serie de datos.

En cierto sentido el exceso de las máximas y el defecto de las mínimas han compensado la temperatura media del trimestre convirtiéndolo en un mes cálido pero no de récord. Concretamente, la temperatura media ha superado en 0,8ºC el valor medio del período de referencia que es de 8,7ºC, convirtiendo este invierno en el tercero más cálido del siglo actual.


32 millones de españoles ya están afectados por el cambio climático: años más cálidos, veranos más largos y mayor frecuencia de noches tropicales


26/03/2019
Se ha detectado un claro aumento de la extensión de los climas semiáridos, estimado en 50 años en más de 30.000 km2 (en torno al 6% de la superficie de España). Las zonas más afectadas son Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular
El verano es cada vez más extenso y cálido. En concreto la estación se ha alargado, de media, unos 9 días por década. De esta forma, el periodo estival actual abarca prácticamente 5 semanas más que a comienzos de los años 80
La temperatura superficial del Mediterráneo ha aumentado a razón de 0,34ºC por década, mientras que el nivel del mar ha subido 3,4 milímetros por año desde 1993
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica, presenta un avance de los datos del Open Data Climático, con las evidencias más relevantes de los impactos del cambio climático en España en los últimos 40 años, que ponen de manifiesto que hay más de 32 millones de personas directamente afectadas por sus consecuencias.

El Open Data Climático revela, por ejemplo, que la superficie con clima semiárido ha aumentado en 30.000 km2 en los últimos 50 años o que el verano dura cinco semanas más que a principios de los años 80.

Para este análisis, la AEMET ha contado con valiosa información procedente de su Banco Nacional de Datos Climatológicos y, en particular, con datos procedentes de un total de 58 observatorios, 52 de ellos ubicados en capitales de provincia o sus proximidades y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y otros seis más añadidos por la especial relevancia histórica de sus series de datos, una muestrasuficiente para garantizar la adecuada y veraz representación del territorio estudiado.

El Open Data Climático, de acceso libre a partir del mes de abril, será una herramienta clave para el estudio del cambio climático y la adopción de medidas de mitigación y adaptación, así como para acercar la realidad climática a la ciudadanía de forma más eficiente, abierta y funcional.

Los principales resultados del primer avance de datos son:

MÁS ZONAS SEMIÁRIDAS


El análisis de la evolución de la temperatura anual revela una clara tendencia a temperaturas más altas en España desde 1971, tanto en valores promedio como en máximas y mínimas. Un resultado que concuerda con el hecho de que los años más cálidos se hayan registrado en su mayoría en el siglo XXI. Reduciendo el estudio al periodo estival los resultados confirman que en verano cada vez hace más calor en toda España.

Además se ha detectado un claro aumento de la extensión de superficie con climas semiáridos, estimado en más de 30.000 km2 (en torno al 6% de la superficie de España) en 50 años. Las zonas más afectadas son Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular.

Nunca se había registrado un invierno con unas temperaturas máximas en promedio tan altas

Fuente.- Noticias del MITECO

26
Mar
2019

Tesoro de extraños fósiles marinos cámbricos revela algunos de los primeros animales de la Tierra


Un nuevo sitio de fósiles en China está lleno de extrañas y primitivas especies que nunca antes se han encontrado en ningún lugar de la Tierra. Las numerosas criaturas encontradas incluyen un animal espinoso y segmentado conocido como dragón de barro y varias medusas con tentáculos preservados.
Los paleontólogos descubrieron este tesoro de fósiles, que están increíblemente bien conservados, a lo largo de las orillas del río Danshui en el sur de China. Las docenas y docenas de criaturas datan del Período Cámbrico (hace 490 millones a 530 millones de años), cuando la diversidad animal de la Tierra estaba en auge a un ritmo sin precedentes.

biota Qingjiang rio Danshui
                                                                                            Fotografía del yacimiento


Los científicos recolectaron cientos de especímenes e identificaron fósiles de 101 animales. De ellos, más de la mitad son especies nuevas que aún no se han descrito, informaron los investigadores en un nuevo estudio.


"Es una gran sorpresa encontrar un nuevo depósito de tan increíble riqueza y con una proporción tan grande de especies que son completamente nuevas para la ciencia", dijo el coautor del estudio Robert Gaines, un profesor en el Departamento de Geología en Pomona College en California.

artropodo Cambrico

medusa Qingjiang

 

 

 

 

 

 

Investigadores en China descubrieron el sitio mientras exploraban cerca rocas tempranas del Cámbrico. Durante su hora del almuerzo junto al río, los científicos notaron "un patrón sorprendente de rayas grises y negras alternadas" en las rocas de la orilla del río. Este tipo de patrón de sedimento indica áreas donde surgieron alguna vez antiguos flujos de lodo, flujos que pueden haber enterrado y preservado antiguos organismos, explicó Gaines.


Los científicos comenzaron a cortar la roca y, efectivamente, pronto detectaron el primero de los excepcionales restos fósiles del sitio, ahora conocidos colectivamente como la biota de Qingjiang, escribieron en el estudio.


En total, el equipo descubrió fósiles de más de 50 especies desconocidas para la ciencia. Muchos de los fósiles (medusas con forma de campana, gusanos puntiagudos, artrópodos blindados y más) conservan un asombroso nivel de detalle en sus tejidos blandos conservados, como branquias, sistemas digestivos e incluso ojos.


"Qingjiang es una nueva ventana en un tipo diferente de ecosistema del Cámbrico temprano", dijo Gaines.


Al igual que en otros ricos depósitos fósiles de vida cámbrica bien conservada (los depósitos Burgess Shale en Canadá y los depósitos Chengjiang en la provincia china de Yunnan), los animales de Qingjiang fueron tragados rápidamente por los lodos y luego enterrados en suelos de grano fino, dijo Gaines. Cuando el sedimento se "cementó" alrededor de los diminutos cuerpos, bloqueó los microbios y detuvo el proceso de descomposición.


Esto conservó "exquisitos restos orgánicos primarios de criaturas como medusas y gusanos que generalmente no dejan registro fósil", dijo.


De hecho, las medusas y las anémonas de mar, que se encuentran entre los primeros animales conocidos, son mucho más numerosas en la biota de Qingjiang que en los sitios de Burgess Shale o Chengjiang, informaron los investigadores.


Además, la condición de los fósiles de Qingjiang es sustancialmente mejor que la de los fósiles en los otros sitios del Cámbrico. En Burgess Shale, la formación de las Montañas Rocosas calentó y comprimió los fósiles; aunque permanecieron los detalles anatómicos, los fósiles fueron remodelados de sus formas originales, según Gaines. Y en Chengjiang, el agua subterránea que fluyó sobre los depósitos fósiles durante millones de años también se llevó algunos de los detalles de sus formas originales.


"Los fósiles de Qingjiang, sin embargo, son prístinos, y se parecen mucho a lo que serían después de ser fosilizados en el período Cámbrico", dijo Gaines.


Los hallazgos fueron publicados en línea el 21 de marzo en la revista Science:

 Fuente de la web; vistaaelmar

05
Abr
2019

popo 

Un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) subraya que "es preciso tomar medidas específicas para proteger mejor a la población más vulnerable de Europa, incluidas las personas con menos recursos, los ancianos y los niños, frente a peligros medioambientales como la contaminación atmosférica y acústica y las temperaturas extremas". En dicho estudio la experta en adaptación al cambio climático de la AEMA Aleksandra Kazmierczak explica las principales y los vínculos existentes entre las desigualdades sociales y demográficas y la exposición a la contaminación atmosférica, el ruido y las temperaturas extremas.
El informe de la AEMA, titulado Exposición desigual e impactos desiguales: vulnerabilidad social frente a la contaminación atmosférica, el ruido y las temperaturas extremas en Europa, contiene cuatro mensajes clave. El primero es que las personas que ya se encuentran en situación de desventaja, por su situación socioeconómica o su edad, también se ven afectadas de manera desproporcionada por los peligros medioambientales que se abordan en el informe. En segundo lugar, dentro de Europa se dan enormes diferencias de una región a otra en lo que respecta a dónde se encuentran las zonas menos favorecidas y dónde se concentra la contaminación. Algunas regiones son relativamente más ricas y están menos contaminadas, mientras que otras son más pobres o desfavorecidas y están más contaminadas y expuestas a temperaturas extremas.
Otro punto clave que se trata en el informe es que en general los Estados miembros de la UE tienen una buena base en la políticas europea para atajar vulnerabilidades, pero es preciso hacer más en cuanto a la aplicación de medidas. Este aspecto es verdaderamente urgente, pues es probable que dichas desigualdades -o al menos algunas de ellas- persistan en el futuro. La última observación que el informe destaca es que se necesita analizar qué medidas se pueden tomar a nivel local, nacional y europeo.
¿Qué tipo de acciones se pueden realizar para hacer frente a estas desigualdades e impactos?
Aleksandra Kazmierczak señala que "existen muy buenas evaluaciones locales sobre la vulnerabilidad social y la exposición a los riesgos medioambientales. Berlín es un buen ejemplo de ello, pues toda la ciudad se ha dividido en pequeños sectores y en cada uno de ellos se han evaluado la situación socioeconómica de los residentes y los problemas medioambientales. Este mapa combinado de problemas socioeconómicos y medioambientales permite que las autoridades locales aborden las zonas en las que se concentran estos problemas y donde es probable que la calidad de vida de los residentes sea inferior".
Para esta experta en cambio climático "el uso continuado del carbón para la calefacción doméstica es un grave problema, especialmente en los Estados miembros orientales y algunos meridionales de la UE, pues genera una contaminación atmosférica considerable. No obstante, existen varios programas nacionales de subvenciones que proporcionan ayudas dirigidas a los hogares con menos recursos para sustituir la calefacción doméstica basada en el carbón por una basada en el gas y otras fuentes menos contaminantes". Kazmierczak subraya que "esta es la primera vez que en la AEMA contrastamos datos medioambientales con datos socioeconómicos. Ello puede constituir un punto de partida para futuras evaluaciones y esperamos que contribuya a nuestro próximo informe sobre el estado del medio ambiente en Europa en 2020. También estamos elaborando otros informes que examinan las conexiones existentes entre el medio ambiente y la salud".

Fuente.- CESEFOR

 

Pra leer pincha aquí https://www.eea.europa.eu/publications/unequal-exposure-and-unequal-impacts/

21
Feb
2019

Introducción

Hasta en los medios de comunicación ha llegado el concepto del Antropoceno como la Edad de los humanos; un tiempo en el que una especie, la nuestra, tiene una tan gran influencia sobre el planeta como para marcar un nuevo tiempo geológico.

La mayoría de los científicos consideran que es una evidencia.

Intentaremos describir el concepto, la evidencia y finalizaremos exponiendo sus consecuencias y, específicamente, alguna idea sobre la importancia que tiene para la gestión forestal.

Un poco de historia

No es de este siglo la constatación de que el hombre influía poderosamente en los ciclos vitales de la tierra y los estaba transformando. Hacia 1850 (Jenkyn) se definió el Antropozoico como la época en la que vivimos. Algo más tarde el italiano Stoppani definió el Antropozoico como la época en la que la influencia humana era tan evidente y extendida como para hablar de una nueva era geológica. Indicaba que la acción humana, mediante la agricultura y la industria influía en la formación actual de las rocas y con sus obras hidráulicas modificaba los patrones sedimentarios, así como modificaba la geología en las cuencas mineras y las ciudades. Stoppani, incluso hablaba de la modificación de la atmósfera por los humos de las industrias. Y como los desechos humanos se depositaban estratigráficamente concluyó en que vivíamos en una nueva era geológica.

Posteriormente, atendiendo a distintas facetas de la actividad humana se ha escrito sobre el Psicozoico, Antropogeno, Noosfera, Edad Atómica, Antroposfera, Antropostroma, Tecnógeno, Ecozoico, Antroceno y, por fin, del Antropoceno por Crutzen y Stoermer (año 2000). Estos han hecho la propuesta formal para que la Comisión Internacional de Estratigrafía lo valide formalmente como periodo geológico. En estos momentos aún no ha dictaminado la Comisión.

La evidencia

En 2015 (Williams et al), se describió la biosfera antropocena por estas características:
- Homogeneización global de la flora y la fauna
- Que la humanidad consume más de la cuarta parte de la producción primaria neta global
- Que la humanidad usa la energía fósil
- La enorme influencia de nuestra especie en la evolución de las restantes
- La gran relación ahora existente entre la biosfera y la tecnosfera


La tecnosfera física supone 17 trillones de toneladas de áreas urbanas, 5 de pastos, 4 de cultivos y con un trillón los embalses, carreteras y demás infraestructuras.

mina riotinto


No cabe duda sobre que la actividad humana ha modificado los ciclos de la materia y energía.


Desde el siglo XVIII comenzó la transición hasta el presente en el que la biosfera está en un estado principalmente antropogénico. Esto ha llevado a la definición del antroma, un nuevo concepto de ecosistema.


Mirando hacia atrás la influencia humana es antigua y con un impacto importante. Desde la aparición del Homo sapiens hace unos 50.000 años y sus migraciones fuera de África, los demás continentes han visto modificada su fauna con la extinción de los grandes mamíferos, que fueron objeto de caza sistemática. Hace unos 12.000 años la Revolución Neolítica, con la introducción de la agricultura y la ganadería, supuso la reducción de los bosques incrementando global y continuadamente el CO2 y el metano en la atmósfera.


Por último la Revolución Industrial y la aparición de las técnicas modernas de agricultura y ganadería supusieron una enorme aceleración del proceso.
Más de la mitad, posiblemente las tres cuartas partes, de la superficie terrestre son paisajes humanizados lo que ha influido, e influye, en la gran disminución de la biodiversidad natural, lo que hace que la situación actual sea comparable con las grandes extinciones en masa que han ocurrido en otros tiempos geológicos.
Otros factores no desdeñables es el incremento y dispersión de elementos radiactivos, la generalizada eutrofización de los lagos, el agotamiento de las aguas subterráneas y un largo etcétera.


Incluso están apareciendo indicios sólidos de la existencia de nuevas rocas producto de la influencia humana.


La discusión es sobre cuando empezó. Si se da como fecha la de la Revolución Neolítica, casi coincidiría con el Holoceno; si es la aparición de la especie humana sería anterior al final de la última glaciación; y así sucesivamente se ofrecen otras distintas posibilidades.


La evidencia biológica no es suficiente para definir un periodo geológico, por lo que la discusión sobre las nuevas rocas que estuviéramos generado es muy importante para el Antropoceno ya que éste se define como un tiempo geológico de la tierra.


Consecuencias y reflexiones forestales.


Aceptar la evidencia del Antropoceno nos obliga a pensar en sus consecuencias; si los bosques actuales han coevolucionado desde el final de la última glaciación con una influencia humana determinante, las formaciones boscosas que existen son formaciones antrópicas lo que obliga a abandonar por inadecuado el concepto de bosque primigenio ya que, simplemente, nunca existió, al menos en Europa.


La orientación de la gestión de los espacios protegidos hacia los modelos que hubiesen tenido sin la influencia humana se devela como un desideratum rayano en el absurdo. Un auténtico oxymoron. De hecho la reglamentación de los usos permitidos y prohibidos ya de por sí implica una intervención humana. Intervención que puede ser beneficiosa para la fauna y flora, pero intervención al fin y al cabo, por lo que volvemos a crear un espacio antrópico diferente.


La constatación del cambio en las condiciones climáticas, el cambio de las demandas humanas a los bosques y la introducción de nuevas especies en los ecosistemas forestales, proceso acelerado desde el siglo XIX, generan unas condiciones distintas a aquellas en las que los ecosistemas forestales se habían desarrollado y con las que estaban en equilibrio. En términos forestales clásicos son bosques fuera de estación y con presencia de especies exóticas.

chopera
Que los bosques estén fuera de estación implica una potencial situación de debilidad que nos obliga, si deseamos conservarlos, a ejecutar acciones selvícolas que ayuden a su supervivencia buscando que las densidades y edad media del arbolado sean las más adecuadas para garantizar su subsistencia.


La introducción de especies exóticas incluye una minoría que puede resultar muy dañina para la fauna autóctona o, más importante, para la especie forestal principal del bosque. Como ejemplo podemos hablar del nematodo del pino que nos plantea actualmente una disyuntiva crítica: o lo controlamos o en un par de siglos nuestros pinares podrían desaparecer.


Las orientaciones en la planificación forestal que busquen bosques envejecidos y en densidad excesiva, mediante el abandono de la selvicultura, algo que ocurre con demasiada frecuencia en parques nacionales y naturales, deben ser abandonadas pues generan bosques débiles frente al cambio climático y las plagas y enfermedades.


La gestión adecuada para garantizar la supervivencia de nuestros bosques es bien conocida técnicamente: la ordenación forestal sostenible con el estudio de la selvicultura adecuada.


Pero de nada sirve que un monte esté ordenado si carece de los medios económicos para hacer las necesarias inversiones para cumplir la ordenación. Garantizar la persistencia de nuestros montes está ligado a que la Administración se obligue a financiar la selvicultura prevista en cada proyecto de ordenación.

Bibliografía

¿Qué sabemos de El Antropoceno?
Valentí Rull
CSIC. Madrid 2018

(muy recomendable y solo vale 12 euros, además se lee muy bien, con gran claridad para aprehender los conceptos, por lo que animamos a los lectores a que hagan el “esfuerzo económico”)

 

Enlaces

 

Antropoceno       

https://culturacientifica.com/2016/05/15/antropoceno/

 

El Antropoceno: ¿estamos en un nuevo tiempo geológico?  

https://culturacientifica.com/2016/06/02/antropoceno-estamos-nuevo-tiempo-geologico/

 

¿Comenzó el Antropoceno con la era nuclear?

https://culturacientifica.com/2015/02/23/comenzo-el-antropoceno-con-la-era-nuclear/

¿Son las ‘beachrocks’ una prueba del Antropoceno?

https://culturacientifica.com/2017/03/27/las-beachrocks-una-prueba-del-antropoceno/

 

© 2018 Distrito Forestal.