Ecología, gestión y protección de la fauna silvestre

07
Feb
2019

 

Una becada equipada con GPS fue recogida el pasado 19 de enero en la localidad francesa de Le Nizan. El animal había recorrido por entonces más de 600 kilómetros durante su migración.

becada

La becada había sido equipada con un GPS en mayo. / Federación de Cazadores de la Gironda


La becada protagonista de esta historia es un macho que había sido equipado con un GPS «durante un atardecer de mayo/junio de 2018 en Suiza», tal como relatan desde el portal web Palomeando. El ave fue capturada el pasado sábado 19 de enero en Le Lizan (Francia) después de recorrer los 670 kilómetros que separan esta localidad de la del Cantón de Neuchâtel. La Federación de Cazadores de la Gironda ha compartido ahora en sus redes sociales los interesantes datos del caso.
Según han informado los propios cazadores, el ave arrancó desde Suiza entre el 14 y el 21 de noviembre de 2018 y hasta el 1 de enero se encontraba localizada en Mâcon (Francia), desde donde emitía señal regularmente. El animal había recorrido alrededor de 150 kilómetros desde donde inició la migración en apenas una semana.
Una vez allí, se podría haber pensado que iba a pasar el invierno muy cerca de Suiza por el corto desplazamiento en su primera salida, pero nada más lejos de la realidad: en cuestión de 5 días, volvió a migrar. El día 6 de enero continuaba emitiendo señal regularmente pero ahora desde el departamento francés de Gironda, a unos 520 kilómetros de su última posición. Poco más de una decena de días después ha sido finalmente capturada en el municipio de Le Nizan, a unos 670 kilómetros de su origen, lo que ha dejado sin palabras a aquellos que le auguraban un corto desplazamiento de migración.
Historias como la de esta becada que comparten desde la web Palomeando, nos demuestran una vez más lo imprevisibles que pueden llegar a ser los animales y que, aunque a priori podamos pensar que sabemos mucho de su comportamiento, nunca dejarán de sorprendernos.
29/1/2019 | Redacción Jara y Sedal

 

22
Ene
2019

Tras detectarse cerca de 300 jabalíes positivos a la peste porcina africana (PPA) en Bélgica, Francia sacrificará miles junto a la frontera para evitar que se propague el virus. El Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura polaco ha anunciado por su parte que matará 200.000 suidos por el mismo motivo.

jabalíes 1                                                                           La peste porcina africana podría acabar con los jabalíes. / Shutterstock

Según ha informado este lunes el Ministerio de Agricultura francés, miles de jabalíes serán sacrificados en las próximas semanas cerca de la frontera belga, país donde se han detectado 296 positivos al virus de la PPA. Una medida similar se tomará en Polonia, donde también el Ministerio con competencias en Medio Ambiente ha anunciado la intención de matar 200.000 suidos por el mismo motivo.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español ha informado sobre la importancia de mantener medidas de seguridad ante la Peste Porcina Africana en Europa. Desde la aparición por primera vez el pasado mes de septiembre de esta enfermedad en jabalíes en Bélgica, han sido analizadas frente a la PPA muestras de un total de 846 suidos procedentes de las zonas I y II de acuerdo a la Decisión de Ejecución (UE) 2018/1856 de la Comisión, de 27 de noviembre de 2018, como así ha recordado el Ministerio en un comunicado.
Así evoluciona el foco de PPA más cercano a España
En la zona II han sido analizados 390 jabalíes, todos hallados muertos, de los cuales 294 resultaron positivos frente a PPA. Respecto a la zona I, se han investigado 456 jabalíes, incluyendo tanto animales hallados muertos como cazados, entre los cuales han sido confirmados dos casos positivos el 8 de enero de 2019. Se trata de dos animales jóvenes que fueron abatidos en el marco del plan de erradicación y vigilancia activa de jabalíes que se está llevando a cabo por parte de las autoridades belgas.
En el siguiente mapa se muestran los jabalíes analizados en las zonas I y II desde el comienzo del brote hasta la actualidad:

jabalíes 2
                                             Fuente: Ministerio de Agricultura de Bélgica.

Como consecuencia de la detección de estos dos primeros casos positivos en fauna silvestre fuera de la zona II se modificará la regionalización en esta zona adaptándola a la situación actual. Las autoridades belgas han incrementado además la vigilancia pasiva en el área en el que se detectaron los dos animales positivos, se ha prohibido temporalmente la caza en la misma hasta que se evalúe adecuadamente la situación epidemiológica, y se está construyendo un nuevo vallado entre la zona II y la frontera con Francia con objeto de limitar la posible salida hacia el territorio francés de jabalíes desde la zona afectada.

 
jabalies 3

                                      Localización de la valla que está siendo construida en la frontera francesa para frenar el avance de la enfermedad


Por el momento todos los casos positivos detectados están localizados dentro de la zona que estaba sometida a restricciones, por lo que no ha habido movimientos de riesgo desde estas zonas a España, aunque el ritmo con el que la enfermedad avanza es preocupante.
El Ministerio recuerda medidas de seguridad
El Ministerio que dirige Luis Planas ha recordado la importancia de aplicar unas adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones de porcino y en el transporte animal, así como en relación a los cazadores que viajen a países afectados o de riesgo por la presencia de la enfermedad y que pudieran contribuir, involuntariamente, a la expansión de la enfermedad al regresar a nuestro país.
De igual forma, ha recordado la importancia de garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de vigilancia pasiva para detectar tempranamente la enfermedad ante una hipotética entrada en España, para lo que es vital que se comunique a los SVO cualquier indicio de la enfermedad que pudiera aparecer en nuestros animales, tanto en las explotaciones y medios de transporte de animales porcinos como en el medio natural en los jabalíes silvestres.
¿Podría entrar en España?
La PPA es una enfermedad vírica hemorrágica que amenaza a pasos agigantados a toda Europa ya que, tal como avisó el año pasado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), «podría poner en peligro la población de jabalíes».
La peste porcina africana es una enfermedad muy agresiva, cuando infecta a un cerdo o jabalí es letal en el 90 por ciento de los casos. No hay tratamiento ni vacuna eficaz así que los animales mueren con los pulmones encharcados y una hemorragia interna. El sacrificio es la única opción para atajarlo.
Aunque fue descubierta por primera vez en Kenia en 1910, en los últimos meses han sido confirmados más de mil casos en Europa del Este, sin tener en cuenta los denunciados recientemente por las autoridades belgas en la región luxemburguesa del país, cerca de la frontera con Francia, donde al menos 296 jabalíes habrían contraído la enfermedad.
negativas.
 Debido al grave problema que supone su expansión, durante el mes de junio de este año la Unión Europea prohibió el envío de jabalíes silvestres entre estados miembros y hacia terceros países con el fin de controlar la propagación de la PPA, una medida que –entre otras entidades- fue solicitada por la Real Federación Española de Caza.
Hasta ahora, estos últimos casos se han confirmado en jabalíes que se encontraban dentro del perímetro de seguridad, una zona boscosa que abarca casi 63.000 hectáreas. Afortunadamente, todas las muestras analizadas fuera del citado perímetro resultaron negativas

 

Esta semana también la PPA ha estado de actualidad en Polonia, como así ha venido informando Jara y Sedal. En total, 200.000 jabalíes serán sacrificados en el país para frenar la Peste Porcina Africana (PPA). La medida contra esta enfermedad ha sido tomada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura polaco.

jabalies4Contra la medida han firmado 80.000 personas en Polonia.

Los jabalíes transmiten el virus de la PPA y, a menudo, se acercan a explotaciones agropecuarias, incluidas las granjas porcinas, lo que entraña «un importante riesgo de que propaguen la enfermedad», según el propio Ministerio. De ahí que el Gobierno polaco planteara levantar un muro de 700 kilómetros para tratar evitar que los jabalíes entrasen en su país y así detener la enfermedad.

Reproducido de Jara y sedal. 15/1/2019 | Redacción JyS

 

02
Ene
2019

 

Se estima que la población de lobo se ha incrementado entre un 18 y un 19% -unas 20 manadas más- desde 2013 hasta la actualidad en Castilla y León. Esta comunidad es la que mayor número de cánidos alberga.

jara y sedal
Lobo Ibérico. / Shutterstock


La población del lobo en Castilla y León, donde se encuentran en 60 por ciento de los ejemplares ibéricos del país, ha aumentado según publica la obra Lobos, publicada el pasado mes de noviembre. A pesar de ello, desde el pasado verano está suspendida de manera cautelar la caza de lobos en la región por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
El estudio se centra en la población del lobo existente en Castilla y León, así como su situación en España, coordinada por el director científico del Censo nacional del lobo en Castilla y León, Cantabria, La Rioja y País Vasco, Mario Sáenz de Buruaga Tomillo.
En 2012-2013 tuvo lugar el último censo oficial realizado por la Junta de Castilla y León en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Entonces, se tenía conocimiento de la existencia de 179 manadas en Castilla y León. Ahora, tal y como el citado digital ha hecho público, la población se ha incrementado entre un 18 y un 19%, es decir, unas 20 manadas más.
Sáenz de Buruaga ha recogido este trabajo tras un análisis por provincias. «El censo realizado en Castilla y León es un trabajo sin precedentes, liderado por 578 agentes medioambientales y 106 celadores de la Junta, que recorrieron a pie un área de 50.000 kilómetros buscando indicios y recogiendo pruebas para localizar todas las mandadas de la comunidad», dice a Diario de León Sáenz de Buruaga. El libro explica además toda la metodología utilizada para la realización del censo.
Suspensión de la caza del lobo en la región
A pesar del aumento de ejemplares, la caza del lobo en Castilla y León está suspendida cautelarmente esta temporada por parte de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la región. La Asociación para la Conservación del Lobo Ibérico recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León la resolución que aprobaba el Plan de Aprovechamientos comarcales del lobo para las temporadas 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019. Como consecuencia, éstos quedaron sin efecto y esta temporada no se puede cazar el lobo en el norte del río Duero.
Ya en el mes de mayo de este año, los animalistas consiguieron que se paralizase la gestión del lobo al norte del Duero. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León aplicó la medida cautelar. Por otro lado, los grupos ecologistas están intentando blindar al lobo en toda España y cuestionan los estudios oficiales, que indican que sus poblaciones son las más altas de los últimos 30 años. ¿Por qué lo hacen ahora y no antes? La respuesta está en las subvenciones públicas que percibirían por ello
Medidas de defensa del lobo en Castilla y León
Esta paralización de su caza supone un grave problema para las explotaciones ganaderas. Ya en el mes de septiembre pasado, Castilla y León estudió que los ganaderos puediesen disparar al lobo para «autodefenderse». Entre otras medidas que se llevaron a cabo contra los ataques en algunas Comunidades Autónomas, en Castilla y León la Consejería de Fomento y Medio Ambiente planteó en una reunión con los representantes de las organizaciones agrarias que los ganaderos tuviesen esta posibilidad cuando los lobos hiciesen incursiones en sus explotaciones.
Últimos ataques de lobos en España
Jara y Sedal ha venido informando de algunos casos de ataques de lobos y osos en España en los últimos meses. Uno de los casos más recientes acaeció el pasado 4 de diciembre en la localidad leonesa de Sena de Luna. Un perro de un cazador, de raza setter inglés, fue devorado por lo lobos, matando al animal cuando cazaba becadas junto a su dueño.
También en septiembre, los lobos atacaron al ganado en el municipio de Tudanca, con una ternera propiedad del ganadero Ángel Manuel Cosío como víctima. Otra situación alarmante fue la acaecida también en septiembre en la localidad cántabra de Terán de Cabuérniga, donde murió un lobo atropellado a pocos metros de un colegio.
Del mismo modo, ha habido polémicas medidas, como la llevada a cabo en Riaño, donde los guardas mataron casi cien ciervos para alimentar a los lobos. Como resultado, las juntas vecinales de esta zona de León perdieron 44.000 euros con los permisos de caza que se destinaron para alimentar a los lobos de la Reserva Regional.
19/12/2018 | Redacción JyS

02
Ene
2019

 

 norte1Un lobo ibérico. / Bernardo Corral.

 

Las cifras han subido un 38,6% hasta las 2.709 cabezas
J. LÓPEZ (ICAL) Martes, 25 diciembre 2018,

Los ataques de lobo a la ganadería crecieron un 38,6% en Castilla y León, hasta 1.916, y elevaron la cifra de animales muertos por este motivo a 2.709 cabezas en los nueve primeros meses de 2018, un 29,2%. Según los últimos datos disponibles, siete de cada tres pérdidas se produjeron entre el ganado mayor, con lo que conlleva un daño económico más importante. Además, Ávila y Segovia, al sur del Duero, registraron el 73% de las agresiones del cánido en la Comunidad y dos de cada tres muertes.
En un momento en que la caza del lobo está en la punta de iceberg, en la Comunidad se incrementa el número de ataques a la ganadería, uno de los principales enemigos de esta especie simbólica y polémica. Así, se apuntaron 534 ataques más en el último año, si se analiza el acumulado de los tres primeros trimestres, según los datos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a los que tuvo acceso Ical.
En un año en el que se incrementa el daño a la ganadería se suma la prohibición de su caza en todo el territorio autonómico. El 6 de julio, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León dictó un auto que adoptaba la suspensión del Plan de Aprovechamiento Cinegéticos del lobo al norte del Duero para tres campañas, desde 2016 a 2019, argumentada en que el expediente administrativo de la tramitación del decreto no contenía un estudio científico que avalara que la caza no ponía en peligro el estado de conservación de la especie. La Junta, una vez subsanadas las cuestiones en las cuales se basaba el auto, solicitó el levantamiento de la medida cautelar de suspensión, sin que en este mes de diciembre exista aún pronunciamiento judicial al respecto. Por tanto, en estos momentos no se puede cazar el lobo en Castilla y León.

 norte2

No obstante, la Consejería mantiene su «firme» propósito de que, solventadas las cuestiones judiciales anteriormente comentadas, se pueda volver a cazar el animal al norte del Duero, por entender que es una herramienta de gestión que «permite un adecuado control poblacional sin poner en peligro el estado de conservación de la especie». No en vano, la población ha aumentado un 20% en la última década y ya cuenta con numerosos colectivos a favor de reducirla para evitar problemas, precisamente, de conservación. En la actualidad, según el censo 2012-2014, se contabilizan 297 manadas de lobos en España, de los que 191 campean por territorio de Castilla y León, en ocasiones a caballo con otras regiones vecinas.
En el marco de buscar soluciones, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, apostó por la inclusión de prácticas importadas de Francia para mejorar la convivencia entre el lobo y la ganadería extensiva y dio pie a la posibilidad de que el propietario de los animales pueda matar al cánido.
Bajan en Palencia y Salamanca
En estos momentos, es complicado vaticinar si este tipo de medidas podrían reducir el número de ataques. Mientras tanto, la cifra no deja de subir. Únicamente en Palencia y en Salamanca se redujeron los ataques. En la primera de ellas cayeron un 26,9%, con 79, y 86 cabezas muertas (un 15,7% menos). En la provincia charra bajaron un 49,4% los primeros, con 42, y un 52,2% el segundo indicador, con 129. A ellas se suma Soria, donde prácticamente se puede decir que se mantuvieron los indicadores, pues pasó de tres a un ataque y de cinco a tres animales muertos.
El hecho de que el lobo al sur del Duero no sea especie cinegética ha conllevado históricamente que el número de ataques sea mayor en provincias como Ávila y Segovia. No obstante, en este año 2018, al menos de momento, la situación se ha extendido a toda la Comunidad al estar suspendida la caza también al norte. Sin embargo, las dos provincias del sur de Castilla y León se han llevado nuevamente la peor parte en estos tres primeros trimestres, pues entre ambas suman el 73% de las agresiones del cánido, es decir, casi tres de cada cuatro, con 990 en Ávila y un 55,54% más en el periodo de estudio, y 409 en Segovia, un 53,8; si bien en este mes de diciembre, y según apuntó recientemente la Junta, los datos ya han superado el millar en la primera de ellas.
En este sentido, el número de animales muertos creció en Ávila un 61,1%, con 1.158 cabezas, y en Segovia, un 51,4%, con 630. Esto se interpreta en que dos de cada tres pérdidas de ganadería en la Comunidad se produce en ambas provincias.
Por otro lado, destaca el crecimiento porcentual de Valladolid, lo que habla de la presencia de manadas estables. En esta provincia los ataques se han multiplicado por cuatro, con 15 hasta septiembre de 2018, pero han costado 45 muertes, 11 veces más que el pasado año (cuatro pérdidas).
En Zamora, los 170 ataques suponen un 73,5% más, con 384 animales muertos (41,2% de incremento), mientras que en León ascienden a 153 agresiones, un 4,8% más, pero 181 pérdidas animales, que por el contrario suponen un 10% menos. Por último, en Burgos se registraron 57 ataques, con 93 muertes (54,1% más y 13,9% menos, respectivamente).

El Norte de Castilla 25 de diciembre de 2018

© 2018 Distrito Forestal.