Ecología, gestión y protección de la fauna silvestre

05
Mar
2019

Es de gran preocupación para Distrito Forestal la introducción brutal de especies exóticas que estamos sufriendo en España. Destaca entre las administraciones españolas por el interés que ha demostrado en el problema la Generalitat de Cataluña que, al menos, se ha tomado la molestia de inventariar las que hay en Cataluña a través del CREAF con el proyecto EXOCAT. Algo que no han hecho la mayoría de las administraciones y que es un ejemplo a imitar.

Es un trabajo importante que, además se actualiza permanentemente. Y dado que Cataluña tiene frontera con Francia así como puertos importantes por los que entran gran parte de las mercancías que se importan, junto a las características de la región con gran variedad de climas y suelos por lo que contiene toda clase de habitats susceptibles de ser colonizados por especies exóticas es una de las vías más importantes de penetración en la Península de éstas.

Un solo pero hemos de ponerle y es el olvido de los microorganismos patógenos de plantas y animales, al menos en el artículo que reproducimos a continuación y que con fecha de 2016 es la descripción en su web de los resultados del proyecto EXOCAT. Pero aún así felicitamos al CREAF por sus trabajos y desvelos en el intento de controlar a las especies exóticas en Cataluña.

Adjuntamos al final un enlace para la reproducción que sobre el mismo tema editó la revista FORESTA en su número 72, que consideramos muy interesante.

 

El 10% de las especies exóticas catalogadas en Cataluña son invasoras
7 de septiembre 2016


La base de datos del proyecto de investigación EXOCAT, coordinado por el CREAF por encargo de la Generalitat, tiene más de 1.100 especies exóticas registradas en Cataluña, 111 de las cuales catalogadas como invasoras. Esta base de datos es una herramienta de referencia para mejorar las políticas y las medidas de gestión de las invasiones biológicas.

El Departamento de Territorio y Sostenibilidad y el CREAF han presentado en rueda de prensa la primera base de datos abierta de las especies exóticas presentes en Cataluña, clasificadas según su estado de invasión. Esta base de datos, que tiene más de 1.100 especies exóticas registradas, forma parte del proyecto EXOCAT que publica informes desde 2012.
“No todas las especies exóticas son invasoras. Hay que recordar que, para que una especie exótica se convierta en invasora es necesario que se establezca con éxito en el territorio, es decir, reproducirse en él, y luego tendrá que extenderse y aumentar en efectivos”, explica Joan Pino, subdirector del CREAF y responsable del proyecto EXOCAT. A menudo, que esto ocurra es sólo cuestión de tiempo. Por ello, los expertos advierten que la respuesta rápida y la prevención son clave y casi la única estrategia para evitar la expansión de estas especies y sus impactos sobre la biodiversidad, la economía o incluso la salud humana.

 

 
exoticas cataluña 1

Estado de las 1.132 especies catalogadas como exóticas presentes en Cataluña. Fuente: EXOCAT


Fichas y mapas de distribución


La base de datos de EXOCAT, consultable des de la web del proyecto, proporciona información diversa, como fichas y mapas de distribución para las más de 1.100 especies exóticas identificadas hasta ahora en Cataluña.
El 38% de éstas son especies que no han llegado todavía a formar poblaciones estables. Sin embargo, hay 111 (un 10% del total) que han logrado extenderse por el territorio y que están catalogadas como invasoras. Si comparamos estas cifras con las del 2012 podemos confirmar que las especies catalogadas como invasoras se han estabilizado, ya que entonces eran 110, un 12% del total de las 939 especies registradas en ese momento. Por otro lado, un 14% de las especies exóticas han llegado a establecerse pero no han iniciado ningún proceso de expansión. Los expertos alertan que de la tercera parte de las especies sólo se sabe que han sido introducidas en algún momento, pero se desconoce su estado actual.
El calentamiento global, pero especialmente la transformación del territorio y los movimientos de personas y mercancías entre territorios, ha favorecido la llegada y la instalación de especies exóticas. Entre 2012 y 2016 EXOCAT ha incorporado 161 nuevas especies, parte de las cuales pueden ser consideradas nuevas introducciones, mientras que otras posiblemente ya estaban pero no habían sido detectadas hasta ahora.

 

esotcas cataluña 2
La tortuga de Florida (Trachemys scripta elegans) es un reptil que ya hace tiempo que es invasor en Cataluña. Autor: Brent Myers (CC BY 2.0)

Las especies exóticas se concentran en las regiones metropolitanas, litorales y prelitorales, donde la gran densidad de población y la larga tradición comercial favorecen la llegada de nuevas especies. Además, el clima suave y la intensa y continuada transformación del territorio (urbanización, abandono de cultivos, etc.) ofrecen muchas oportunidades para que se instalen.

Recientemente han llegado y se han expandido muchos invertebrados, como el conocido mosquito tigre (Aedes albopictus), la mariposa defoliadora del boj (Cydalima perspectalis) o el pulgón amarillo (Sipha flava). Quizá la especie más conocida y reciente es la avispa asiática (Vespa velutina), que se detectó en el Alt Empordà en 2011, posiblemente proveniente del sur de Francia, y se ha extendido por las comarcas del nordeste. Esta avispa puede provocar un grave impacto en el sector apícola por la mortalidad que provoca a las abejas de la miel.

 

 exoticas cataluña 3

Las especies exóticas de Cataluña según el grupo de organismos al que pertenecen. Fuente: EXOCAT

 

Modelo predictivo

El caso de la avispa asiática destaca la importancia que puede tener EXOCAT en la gestión de las invasiones. Dentro de este proyecto, el CREAF hizo un modelo predictivo de su riesgo de invasión, que identifica las áreas más vulnerables a la invasión, y los esfuerzos de prevención y control más adecuados. El modelo ha sido adaptado a escala nacional y forma parte de la Estrategia para el control, gestión y posible erradicación de la Avispón Asiático o Avispa Negra en España.
A partir de 2010, los datos de EXOCAT constatan un proceso de colonización incipiente pero preocupante del coipú desde el sur de Francia, donde la especie es muy abundante, hasta tierras gerundenses.
Entre los mamíferos destaca el caso del coipú (Myocastor coypus), un roedor sudamericano que había sido detectado en Cataluña durante la década de 1970, pero del que no se conocían poblaciones establecidas. Actualmente se ha extendido por el Alt Empordà, con poblaciones más o menos consolidadas en los Aiguamolls de l’Empordà, y se han detectado ejemplares en el curso medio del río Fluvià, en las comarcas de la Garrotxa y del Pla de l’Estany.

 

 exoticas cataluña 4

El coipú (Myocastor coypus) es un mamífero invasor que últimamente está aumentando en el noroeste de Cataluña. Autora: U-ichiro Murakami (CC BY-SA 2.0)


Búsqueda de nuevos colaboradores


En un futuro cercano, EXOCAT quiere ser un nodo central en la futura Red de Alerta de las Especies Exóticas en Cataluña, que se coordinará con la de toda España. Esta red incorporará protocolos de detección y actuación rápida, que son los realmente efectivos en el control de las invasiones biológicas. Para ello, será necesario mantener y ampliar una red de colaboradores extendida por todo el territorio que nutran la base de datos que soportan estos protocolos.
Hay que tener presente que los datos recopilados en EXOCAT han sido proporcionados por más de 100 expertos, entre los que se encuentran científicos, técnicos y muchos naturalistas aficionados. Por este motivo, en un futuro cercano, EXOCAT tendrá nuevas herramientas que permitirán que los técnicos de la Administración y la ciudadanía en general incorporen datos al sistema.

Fuente CREAF

 

Leer Editorial Revista Foresta Editorial__Especies_exóticas__cuestión_de_ciencia_y_buen_criterio_1.pdf

 

20
Feb
2019


El proyecto Life Biorgest ha comenzado a caminar de la mano del Consorci Forestal de Catalunya para mejorar la biodiversidad de los bosques mediterráneos. Junto con el CREAF y otros socios el objetivo principal del proyecto es el de integrar prácticas y medidas innovadoras en la planificación y gestión forestal actual.

biogerstcreaf 

                                                                 Pit roig – Jaume Piera a Natusfera (CC BY-ND 3.0)


Entre otras medidas el Life Biorgest contempla la de compensar a los propietarios forestal por la pérdida de ingresos que pueda darse derivada de la aplicación de prácticas para la mejora de la biodiversidad.
Las entidades que también participan son el Centro de la Propiedad Forestal (CPF), el CREAF, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Red de Custodia del Territorio (XCT) y el Centre National de la propriété Forestière (CRPF) Occitania, en Francia. De este modo, el proyecto que cuenta con el apoyo financiero del programa LIFE de la Comisión Europea, integra un equipo pluridisciplinar de propietarios forestales, administración, científicos y expertos del mundo de la conservación y gestión forestal sostenible del bosque.
Este carácter transversal, que debe facilitar el entendimiento entre el mundo de la conservación y el de la gestión del bosque, hace del proyecto Life Biorgest un referente en la cuenca mediterránea.
Su despliegue servirá para integrar medidas e indicadores de biodiversidad en esta necesaria tarea de intervención sobre los bosques mediterráneos más representativos, como los pinares, los encinares y robledales. Asimismo, compatibilizando la mejora de la biodiversidad con la sostenibilidad económica de la gestión forestal, para garantizar la persistencia de estas masas boscosas y su adaptación al cambio climático.
Por ello se propondrán una treintena de acciones demostrativas, a desarrollar, durante los próximos cinco años, en hábitats forestales mediterráneos de interés comunitario incluidos en Red Natura 2000 de Catalunya y Occitania. De estas áreas se hará un diagnóstico inicial, y se realizarán diferentes intervenciones silvícolas que integrarán medidas de mejora de la biodiversidad. Algunos ejemplos son la eliminación de especies exóticas, el incremento de la cantidad de madera muerta, respetar una parte de los árboles más grandes o favorecer la regeneración abriendo claros en bosques más maduros, entre otros.
De las actuaciones forestales que se realicen a lo largo del proyecto se generarán una serie de indicadores socioeconómicos y de conservación para evaluar su éxito.
La fase final del Biorgest contempla la integración de las técnicas y medidas desarrolladas en las políticas y normativas específicas que rigen la gestión de los bosques mediterráneos, así como la transferencia a los propietarios, gestores, empresas y administración forestal para promover su adopción y garantizar la continuidad.
Otro objetivo del proyecto es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de mejorar la biodiversidad con una gestión forestal sostenible que evite el abandono rural y promueva los bosques vitales, para que constituyan un ecosistema rico y resiliente a las condiciones climáticas adversas.
Aunque el Biorgest se desarrollará en Catalunya y Francia, su experiencia demostrativa será replicable al conjunto del arco mediterráneo, donde hasta ahora hay muy pocas experiencias en este campo.
Fuente CREAF, 5 de febrero 2019

 

08
Feb
2019

urogallo 

Foto: www.seo.org


El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado un estudio sobre la situación del urogallo cantábrico. A diferencia de otras poblaciones emblemáticas amenazadas, como las del lince, el oso o el lobo, la situación del urogallo cantábrico cada vez es más grave y se teme seriamente por su supervivencia.
El urogallo cantábrico es una subespecie muy particular de una especie de amplia distribución, el urogallo. En Europa hay muchas poblaciones estables de urogallo, pero la subespecie cantábrica lleva décadas en crisis. Y lo que es peor, no hay unanimidad en cuanto al diagnóstico de las causas de su situación. Se habla del exceso de predadores, del cambio climático, de la interferencia humana, de la fragmentación del hábitat, de la competencia de otras especies por el alimento. Probablemente se trate de una mezcla de todas ellas. Según el paradigma más extendido el urogallo cantábrico requiere bosques maduros de hoja caduca, con abundancia de árboles grandes y ausencia de intervenciones humanas. Pero la especie, dentro de su mala situación, se está extinguiendo más rápidamente en las áreas que mejor encajan en esa descripción y se está manteniendo en áreas de bosques no maduros donde se mezclan matas leñeras de frondosas con repoblaciones de pinos. De hecho, y es quizá la principal novedad del estudio ahora publicado, el urogallo cantábrico ha pasado de ser principalmente asturiano, con presencia poco más que testimonial en León y Cantabria, a tener en León el grueso de su población, nada menos que el 80% de los ejemplares.
Creo que la diferencia decisiva entre las derivas de las poblaciones de ambas vertientes de la cordillera es la disponibilidad de pinares en el lado leonés. Los pinares conservan la hoja en invierno, y eso permite a los urogallos utilizarlos para resguardarse del frío, para ocultarse de los depredadores y para comer acículas, como por otra parte hacen todos sus parientes europeos y como haría el propio urogallo cantábrico hasta que los pinares cantábricos desaparecieron, ya en época histórica. En un bosque donde solo hay árboles de hoja caduca los urogallos tienen más difícil guarecerse, ocultarse y nutrirse durante varios meses al año. Pueden vivir en él, pero vivirían con mejores tasas de supervivencia en un bosque que también ofreciera zonas de refugio de hoja perenne. La bibliografía científica identificó hace años la no disponibilidad de acículas como un posible factor limitante para las poblaciones de urogallo cantábrico.
Por ello creo que una medida básica para salvar al urogallo cantábrico sería plantar bosquetes de pino en zonas con presencia de urogallo, sobre todo allí donde no haya rodales suficientemente extensos de otras especies de hoja perenne como acebos y tejos. Creo que estos bosquetes de refugio y alimentación aumentarían sensiblemente la supervivencia invernal de los urogallos y contribuirían a estabilizar su precaria población. Su eficacia se comprobaría a través del estudio de la alimentación y de la concentración de restos en esos bosquetes, que mostrarían pronto si las aves los utilizan para alimentarse y refugiarse.
Estamos en un escenario en el que la situación empieza a ser desesperada para el urogallo cantábrico, y están encima de la mesa medidas drásticas que implican un cierto nivel de riesgo para la población, como la cría en cautividad, que requiere extraer ejemplares de poblaciones silvestres ya muy mermadas. Por ello, y sin perjuicio de seguir adoptando otras estrategias, debería ser prioritaria una medida sencilla, económica y sin riesgo, como la plantación de rodales de pino para alimentación y refugio, que mejoraría la supervivencia de los urogallos frente a sus principales amenazas.

Alfredo Rodríguez Garagorri, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla y León

 

19
Feb
2019

EN LA MESA SECTORIAL DE LA CAZA, EN LA SEDE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EL 11/02/2019
El ministro ha presidido la tercera reunión de la Mesa sectorial de la Caza, órgano de interlocución y de participación del sector cinegético, que integra a propietarios de terrenos, cazadores, miembros de industrias auxiliares, científicos y administraciones
Valora positivamente la repercusión de la caza legal y regulada como herramienta de gestión del territorio y actividad socioeconómica imprescindible en zonas rurales

11022019ministromesasectorialcaza2 tcm30 501880


Recuerda que España cuenta con 825.000 licencias cinegéticas, más de 186.000 empleos vinculados a todas las actividades de caza, y que genera un valor de casi 6.500 millones de euros anuales
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy la tercera reunión de la Mesa de la Caza, como órgano de interlocución y de participación del sector cinegético para abordar temas de interés nacional. La mesa está compuesta por asociaciones relacionadas directamente con el mundo cinegético como los propietarios y titulares de cotos, cazadores, organizadores de acciones de caza, miembros de industrias auxiliares, científicos y estudiosos de la fauna silvestre, por parte del sector. También están presentes responsables de los Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Transición Ecológica.
El ministro ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el sector de la caza y con una actividad “sostenible” por su importancia para el conjunto del medio rural español.
En este sentido, Planas ha resaltado la repercusión de la caza legal como instrumento de gestión del territorio y como actividad imprescindible para el desarrollo económico de las zonas rurales. En concreto, España cuenta con 825.000 licencias de caza, cifra sólo superada por las federaciones de fútbol y de baloncesto. Además, existen más de 186.000 empleos vinculados a todas las actividades de la caza, que genera un valor de casi 6.500 millones de euros anuales, lo que supondría un 0,3% del PIB nacional. También ha recordado que casi un 87% del territorio español alberga actividad cinegética
Junto a la repercusión de esta actividad, cabe destacar la labor de cazadores y gestores, por su cercanía al medio rural y su conocimiento de la fauna que habita los distintos ecosistemas, en el control de sobrepoblaciones, el control de enfermedades animales, el cuidado del medio rural y la conservación de los hábitats naturales.
El Ministerio también valora el trabajo de los propietarios cinegéticos en pro de la gestión de la fauna salvaje y de los titulares cinegéticos, que desarrollan actuaciones de gestión que permiten que siga existiendo actividad económica y generación de rentas en comarcas y territorios donde existen pocas alternativas viables.
ESTRATEGIA NACIONAL CINEGÉTICA Y PESTE PORCINA AFRICANA
La mesa sectorial ha abordado la peste porcina africana. En este sentido, el Ministerio considera necesaria una correcta gestión del jabalí en áreas donde todavía no está presente la enfermedad, lo que exige el desarrollo de una estrategia común y coordinada a nivel nacional.
Asimismo, a iniciativa del Ministerio se constituirá un grupo operativo de trabajo, junto con las comunidades autónomas, con el objetivo de definir la estrategia a seguir en los próximos meses e iniciar las actuaciones, para extender las medidas necesarias, en coordinación con la Comisión Europea (CE), con el fin de evitar que entre en el territorio español.
Según ha detallado, el foco más cercano a España se encuentra localizado en Las Ardenas (Bélgica), cerca de la frontera con Francia. Las autoridades francesas han sido extremadamente rigurosas, “y nosotros simplemente, como medida precautoria, tenemos que adoptar esta medida dentro de un conjunto de decisiones en materia de bioseguridad y de control en el territorio nacional”.
El ministro ha asegurado que habrá “vigilancia y precaución”, y que, aunque no hay un riesgo inmediato, es fundamental que todo el sector de la caza contribuya y esté muy concienciado al respecto.
Por otra parte, Planas ha expuesto el estado de la elaboración de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, que el Ministerio preparará con las comunidades autónomas, y que constituirá el marco orientativo y de coordinación para la ordenación, a escala nacional, del aprovechamiento cinegético.
Esta estrategia, sobre la que se empezó a trabajar en pasado año, cuenta ya con 5 objetivos estratégicos definidos, que se basan en la defensa de un modelo de caza sostenible integrado en el desarrollo rural; el establecimiento de criterios generales, directrices e indicadores de planificación de la actividad cinegética; la puesta en marcha de sistemas de información y monitorización de la caza; el fomento de la coordinación interadministrativa y la mejora de la imagen social de la caza y la promoción de sus beneficios socioeconómicos y medioambientales.
La Mesa de la Caza ha analizado también la situación de la tórtola europea, y la situación de declive que sufren sus poblaciones. El Ministerio trabaja en un documento de propuestas de medidas de fomento de la especie, en el marco de la Política Agrícola Común (PAC), con diversas alternativas de financiación de actuaciones que las Comunidades Autónomas pueden implementar en el marco de sus programas de Desarrollo Rural.
Fuente MAPA

07
Feb
2019

 

Una becada equipada con GPS fue recogida el pasado 19 de enero en la localidad francesa de Le Nizan. El animal había recorrido por entonces más de 600 kilómetros durante su migración.

becada

La becada había sido equipada con un GPS en mayo. / Federación de Cazadores de la Gironda


La becada protagonista de esta historia es un macho que había sido equipado con un GPS «durante un atardecer de mayo/junio de 2018 en Suiza», tal como relatan desde el portal web Palomeando. El ave fue capturada el pasado sábado 19 de enero en Le Lizan (Francia) después de recorrer los 670 kilómetros que separan esta localidad de la del Cantón de Neuchâtel. La Federación de Cazadores de la Gironda ha compartido ahora en sus redes sociales los interesantes datos del caso.
Según han informado los propios cazadores, el ave arrancó desde Suiza entre el 14 y el 21 de noviembre de 2018 y hasta el 1 de enero se encontraba localizada en Mâcon (Francia), desde donde emitía señal regularmente. El animal había recorrido alrededor de 150 kilómetros desde donde inició la migración en apenas una semana.
Una vez allí, se podría haber pensado que iba a pasar el invierno muy cerca de Suiza por el corto desplazamiento en su primera salida, pero nada más lejos de la realidad: en cuestión de 5 días, volvió a migrar. El día 6 de enero continuaba emitiendo señal regularmente pero ahora desde el departamento francés de Gironda, a unos 520 kilómetros de su última posición. Poco más de una decena de días después ha sido finalmente capturada en el municipio de Le Nizan, a unos 670 kilómetros de su origen, lo que ha dejado sin palabras a aquellos que le auguraban un corto desplazamiento de migración.
Historias como la de esta becada que comparten desde la web Palomeando, nos demuestran una vez más lo imprevisibles que pueden llegar a ser los animales y que, aunque a priori podamos pensar que sabemos mucho de su comportamiento, nunca dejarán de sorprendernos.
29/1/2019 | Redacción Jara y Sedal

 

© 2018 Distrito Forestal.