Ecología, gestión y protección de la fauna silvestre

11
May
2019

arrendajo
Hace 13.000 años, durante la última glaciación, según demuestran los descubrimientos paleopalinológicos (estudio de los restos vegetales que permanecen en estado fósil) las especies Quercus robur y Querqus petraea fueron desplazas por el hielo y acabaron confinadas en las regiones al sur de Europa. Al terminar el periodo glaciar, con el incremento de la temperatura y la retirada de los hielos a su actual ubicación, las plantas comenzaron su reconquista de los nuevos territorios. En solo 6.000 años los robles recolonizaron toda Europa hasta llegar a Escandinavia, este movimiento de recuperación de sus antiguos territorios supuso una velocidad de avance del bosque de 500 metros por año, cosa que parece difícil de conseguir a base de soltar bellotas y que estas cayeran en terreno propicio y germinaran. Pero gracias a recientes estudios de investigadores como Ehrenfried Pfeiffer, Alexis Ducousso o Remy Petit entre muchos otros, hoy sabemos que nuestros venerados robles recibieron la ayuda de algunos animales entre los que se encontraban roedores y córvidos, y de manera especial nuestro protagonista de este mes: el arrendajo (Garrulus glandarius).
El arrendajo es un ave omnívora que se alimenta, dependiendo la época del año, de distintos tipos de alimentos. Durante la primavera y el verano muestra unos hábitos fundamentalmente insectívoros, pues come grandes cantidades de orugas, lombrices, saltamontes, escarabajos y algunos frutos silvestres y cultivados, en época de cría además complementa su dieta con huevos y pollos de otras aves que les suministran las proteínas necesarias para la crianza de sus pollos. En otoño e invierno, cuando los invertebrados escasean, se incrementa el consumo de diferentes frutos, como castañas, bellotas, avellanas, escaramujos, etc. Y es precisamente en otoño cuando nuestro amigo comienza su función de jardinero porque es en este momento del año cuando los arrendajos se dedican a recolectar bellotas, su alimento favorito para el invierno, y almacenarlas para cuando escasee la comida, al igual que hacen muchos otros animales. Pero con la particularidad de que el arrendajo además de elegir las bellotas más sanas y maduras, seleccionando de esta forma las más ricas en reservas nutritivas y, por tanto, las más aptas para germinar, las siembra. Un arrendajo llega a recolectar entre 4 y 7 bellotas, en cada viaje, que transporta alojadas en su esófago y la última, generalmente la de mayor tamaño, suele llevarla en el pico. Una vez que tiene las bellotas recolectadas, las esconde de manera sistemática en lugares cercanos a su lugar de anidación. Su método para guardar sus reservar consiste en ocultarlas en huecos de árboles, rocas o enterrarlas en el suelo. Y es al enterrarlas en el suelo cuando nuestro protagonista siembra sin darse cuenta las próximas generaciones del bosque. Los arrendajos, al igual que todos los córvidos, posee una extraordinaria memoria que le permite recordar y encontrar todos los lugares donde ha escondido sus bellotas, incluso debajo de la nieve, siempre habrá algunas que no comerá o que germinará antes de que sea encontrada dando lugar a un nuevo plantón de la especie recolectada. Se ha calculado que cada individuo puede esconder cada otoño entre 3.000 y 7.000 bellotas. En caso de no hallar bellotas también pueden recolectar y de esta manera repoblar bosques con avellanas, castañas, nueces, hayucos o cualquier otro tipo de fruto que pueda almacenarse.

Y de esta forma se forja una estrecha alianza entre los arboles y las aves, los árboles les ofrecen alimento, protección y un lugar para instalar sus nidos y las aves les devuelven el favor contribuyendo a su reproducción y depredando también las orugas que atacan a las flores femeninas o las plántulas jóvenes.
El arrendajo también es conocido como el vigilante del bosque, es difícil entrar en un bosque sin escuchar el estridente y ronco sonido de alarma que emite para avisar a sus congéneres y ya de paso a todos los habitantes del bosque que hemos llegado.
El nombre del arrendajo proviene del español remedar, cuyo significado es imitar algo, hacerlo semejante a otra cosa. El nombre es el adecuado ya que los arrendajos son capaces de imitar los sonidos de otras aves, otros animales e incluso maquinas, bocinas o sonidos de teléfonos móviles. Esta habilidad la usa en beneficio propio muchas veces, como ejemplo podemos decir que cuando encuentra una fuente de alimento y no desea compartirla con otras aves imita el chillido del azor, del ratonero o el maullido de un gato y las otras aves al oír a su depredador huyen rápidamente del lugar.
Los arrendajos son muy parlanchines y fuera de la época de cría pueden verse, y sobre todo oírse, grupos de hasta 30 individuos. Esta característica de ser un ave ruidosa, aunque muy esquiva, junto a su preferencia por las bellotas hizo que Linneo le bautizara como Garrulus glandarius. Garrulus en latín se aplica a las aves que cantan mucho, gorjean o charlan; y glandarius significa perteneciente a las bellotas. Podríamos decir que Linneo ha decidido bautizarlo como el “Parlanchín bellotero”.
Sin embargo, a partir de mediados de abril, este año debido a la climatología igual antes, dejamos de oír a nuestros arrendajos ya que en cuanto empieza el celo su canto es más tenue y discreto. Llegando a desaparecer de los sonidos del bosque cuando los huevos están el nido.
En la Península es posible encontrar tres subespecies: Garrulus glandarius lusitanicus, que se extiende por el norte de Portugal hasta Galicia y las provincias occidentales de Castilla y León; Garrulus glandarius glandarius, repartida por el norte peninsular hasta los Pirineos occidentales; y Garrulus glandarius fasciatus, que contacta con la anterior y ocupa toda la franja mediterránea y el centro peninsular hasta alcanzar el oeste de la Península, donde gradualmente da paso a lusitanicus.
La gran amenaza para esta especie es la destrucción de los bosques y en especial los incendios forestales.
El arrendajo al igual que casi todas las aves forma parte del acervo cultural de los pueblos y por lo tanto es protagonista en muchas leyendas y dichos. Pero uno que me resulta especialmente gracioso es el nombre común que le otorgan en Pavías, provincia de Castellón, allí los arrendajos son conocidos como “valencianos” porque su grito de alarma se parece al típico “¡Cheee!” con que saludan en Valencia.
Espero que este artículo ayude conocer y apreciar la importante labor que esta hermosa ave realiza en la supervivencia de nuestros bosques.

Texto y fotografias:
Javier Munilla

Fuente laplazuela.net

Publicado: 11 Abril 2019

 

16
Abr
2019

190403cercetapardillafototecaceneam autorjmperezdeayala tcm30 496166 copia 2

Abundante hasta la mitad del siglo XX, es hoy la anátida más amenazada de Europa
En 2018, han criado entre 68 y 71 parejas en 13 humedales españoles, especialmente en Doñana y Trebujena (Cádiz), El Hondo (Alicante) y S’Albufera de Mallorca.
Los expertos y administraciones consideran clave mejorar las condiciones del hábitat de los humedales y el seguimiento detallado de individuos para conocer y eliminar las causas no naturales de mortalidad.
La cerceta pardilla, la anátida más amenazada de Europa, sigue mostrando un estado poblacional muy delicado y un elevado riesgo de extinción. Es la principal conclusión de la segunda reunión del grupo de trabajo de la especie, declarada en situación crítica en España por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) en 2018. En el encuentro, celebrado de Trebujena (Cádiz), representantes de las administraciones públicas, expertos, investigadores y entidades conservacionistas han acordado nuevas acciones de seguimiento de los ejemplares que crían en nuestro país, así como de tareas de vigilancia en los humedales que emplean. Entre otras, se ha decidido marcar ejemplares con emisores GPS para detectar posibles puntos negros de mortalidad no natural.

En 2018, criaron entre 68 y 71 parejas de cerceta pardilla en 13 humedales. La mayor cantidad de hembras reproductoras se registró en el bajo Guadalquivir, especialmente en el Espacio Natural de Doñana (Huelva-Sevilla), donde fueron detectadas 16, y en las marismas de Trebujena, donde se avistaron 12. Le siguieron las contabilizadas en los parques naturales de El Hondo (Alicante), con seis, y de S´Albufera de Mallorca (Islas Baleares) con entre cuatro y siete hembras reproductoras.

La tendencia mostrada en los últimos años es de leve incremento, aunque siempre en el marco de una situación poblacional muy preocupante y con un elevado riesgo de extinción. En 2017, criaron 60 parejas.

En su última reunión, el grupo de trabajo ha puesto de manifiesto la importancia de conocer los patrones de desplazamiento y causas de mortalidad de cerceta pardilla, dado que hasta la fecha no se dispone de datos precisos sobre el destino de los ejemplares que anualmente nacen en los humedales españoles. Por ello, se marcarán individuos con emisores GPS en las dos áreas más importantes (humedales alicantinos y entorno de Doñana) a lo largo de 2019, lo que contribuirá a detectar posibles puntos negros de mortalidad no natural.

En función de los datos obtenidos se acometerán medidas de vigilancia en humedales considerados clave no solo en la época de cría, sino en otoño e invierno, y se facilitarán acciones para mejorar la productividad y supervivencia de los pollos nacidos con la ayuda de cajas anidaderas y protección ante depredadores. Igualmente, se trabajará en reducir los efectos negativos producidos sobre la calidad ecológica de varios humedales por la presencia de especies exóticas invasoras, como la carpa.

Los participantes en el grupo de trabajo, que coordina el MITECO, también han considerado necesario profundizar en la coordinación a nivel estatal en la cría en cautividad de la especie para optimizar los recursos y el rendimiento de los centros en los que ya se reproduce. Actualmente, el centro de El Saler gestionado por la Generalitat Valenciana y la Cañada de los Pájaros en Sevilla disponen de un importante contingente de cercetas pardillas que crían en cautividad y que suponen un valioso reservorio para acometer las tareas de reforzamiento poblacional en distintos humedales con características apropiadas para esta ave. Estas acciones serán potenciadas gracias a la incorporación de nuevas áreas posibles de liberación de ejemplares en Castilla-La Mancha, que complementen los trabajos ya realizados en Andalucía, Comunitat Valenciana e Illes Balears.

RESTAURACIÓN DE HÁBITATS
Las tareas de restauración del hábitat en humedales también resultan esenciales, especialmente en aquellos enclaves donde la especie se reproduce. Así, por ejemplo, está en desarrollo una importante batería de medidas de adecuación para favorecer a la cerceta pardilla tanto en las marismas de Trebujena (Cádiz) como en humedales del sur de Alicante en el entorno del Parque Natural de El Hondo.
Las actuaciones en este ámbito son variadas y van desde la adquisición de humedales claves para la reproducción de la especie, y actualmente de titularidad privada, a la mejora de la gestión hidrológica para asegurar unas adecuadas calidad y cantidad de agua en varios humedales, o a la renaturalización de los procesos de inundación en distintas zonas de marisma eliminando barreras e infraestructuras existentes. El grado de ejecución de estas actuaciones está siendo satisfactorio respecto a las necesidades planteadas como prioritarias en 2017 en el marco del grupo de trabajo.

Para desarrollar todas estas medidas, las administraciones ambientales de las comunidades autónomas del área de distribución de la especie están destinando importantes recursos, con apoyo del MITECO y de asociaciones sectoriales, que se espera sean reforzados por la Comisión Europea a través del programa LIFE+. El papel de los centros de investigación es igualmente importante para evaluar la efectividad de las medidas aplicadas y para conocer los aspectos más importantes de la ecología de la cerceta pardilla.

UNA ESPECIE ABUNDANTE HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX
Abundante en los humedales costeros mediterráneos, y especialmente en Doñana, hasta mediados del siglo XX, la cerceta pardilla es hoy la especie de anátida más amenazada a nivel europeo. Su distribución en Europa está restringida a varias localidades mediterráneas concentradas principalmente en España.

Selecciona humedales de aguas someras y con buena calidad, con disponibilidad de macrófitos (plantas acuáticas) e invertebrados acuáticos de los que se alimenta, y que mantengan agua hasta bien entrado el verano dado que se reproduce en fechas relativamente tardías.

Distintos factores asociados a la reducción de la calidad de las aguas y la mortalidad no natural de la especie han hecho que sus poblaciones disminuyan drásticamente, hasta el punto de ser declarada en situación crítica en 2018 siguiendo los criterios establecidos en cumplimiento de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Fuente MITECO 03/04/2019

03
Abr
2019

Consejo de Ministros
29/03/2019
Se actualiza el Catálogo español de especies exóticas invasoras, en el que se incluyen especies como la pitón real o el cerdo vietnamita, para los que queda prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos. No obstante, la normativa permite mantenerlos (si ya se poseían) siempre que ello se comunique a la comunidad autónoma correspondiente antes del 1 de enero de 2022
Mediante el mismo Real Decreto, se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para las Islas Canarias, con 48 especies, tal y como obliga la Unión Europea para las regiones ultraperiféricas, dadas sus singulares características biogeográficas y climáticas y, en particular, su lejanía, insularidad y el carácter único de su biodiversidad
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha aprobado un Real Decreto por el que se actualiza el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Esta revisión se realiza a propuesta de varias entidades científicas, y supone añadir al catálogo español tres especies de reptiles (varano de la sabana, pitón real y tortuga de la península, originaria de Florida, un mamífero (cerdo vietnamita) y dos plantas —en este caso sólo para Canarias (tabaco moruno y la hierba de la pampa, ésta última ya incluida para la Península) —.

Para las especies citadas queda prohibida con carácter general la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos y se establecen una serie de controles para su tenencia. En el caso de los reptiles y del cerdo vietnamita se trata de especies cuya posesión como mascotas ha ido aumentando en los últimos años. Lo que suele pasar en estos casos es que los dueños de estas mascotas se acaban cansando de ellas o no pueden hacer frente a los cuidados necesarios. En nuestro país algunos centros de acogida se ven ya saturados con ejemplares de estas especies exóticas de los que se deshacen sus propietarios y muchos otros pueden acabar liberados en la naturaleza de forma tanto voluntaria como involuntaria.

En el caso del cerdo vietnamita, un dictamen del Comité Científico de 2016 recomendó incluirlo en el Catálogo español de especies exóticas invasoras por el riesgo sanitario y medioambiental que ya supone su actual presencia asilvestrada en el medio natural. En este sentido, hay que destacar el riesgo de hibridación con el jabalí salvaje que, además de las consecuencias inherentes a la hibridación, podría aumentar los problemas de sobrepoblación de jabalíes que ya existe en muchas regiones de España.

RIESGO SANITARIO Y PARA LA BIODIVERSIDAD
En el caso de las tres especies de reptiles (varano de la sabana, pitón real y tortuga de la península) se incluyen también por representar un riesgo sanitario y para la biodiversidad. También existe un dictamen del Comité Científico de 2015 que recomendó su catalogación. La pitón real (Python regius) es una especie de serpiente que engulle sus presas vivas o tras asfixiarlas, observando preferencia por roedores. Esto la convierte en una potencial competidora frente a otras especies autóctonas, pudiendo afectar a la cadena trófica.

El varano de la sabana (Varanus exanthematicus), originario de Togo (África), es una especie de lagarto de gran tamaño que encuentra en nuestro territorio condiciones climáticas similares en determinadas épocas del año a las de su región de origen y algunos hábitats comunes como praderas y zonas boscosas. Además de que su dieta encaja con la de las especies que dispondría en nuestros hábitats, su territorialidad, agresividad y tamaño podrían comprometer la supervivencia de numerosas especies autóctonas de nuestro medio natural.

Por su parte, la tortuga de la península (Pseudemys peninsularis), cuya dieta es fundamentalmente herbívora, puede competir con otros organismos acuáticos, como tortugas autóctonas o peces ciprínidos. Por ello, podría ocasionar daños a la biodiversidad y pérdidas económicas al sector de la pesca fluvial, al tiempo que es transmisora de la salmonelosis.


QUÉ HACER SI TIENE ESTAS ESPECIES COMO MASCOTAS
A partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, los propietarios de estas especies que quieran mantenerlas como mascotas, deberán informar, antes del 1 de enero de 2022, sobre dicha posesión a las autoridades competentes de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla. Las autoridades establecerán, en su caso, requisitos como esterilización, marcaje, declaración responsable para no liberarlo. En todo caso, existe obligación de informar si se escapa y prohibición de cesión, comercio y reproducción del animal.
Si no se lo quieren quedar, las administraciones facilitarán la entrega voluntaria de los animales referidos. Esta entrega se podrá realizar en primera instancia, y de forma temporal, y mientras son recogidos por las autoridades competentes en esta materia, en puntos de venta de animales de compañía o domésticos y núcleos zoológicos legalmente constituidos que puedan ser reconocidos por la autoridad competente como habilitados para ello. Excepcionalmente, las administraciones competentes pueden autorizar y habilitar centros de recogida y mantenimiento con instalaciones y terrenos adecuados para su correcto confinamiento y evitar su escape, cumpliendo con las obligaciones de esterilización e identificación.
En el caso de que estas especies ya estén asilvestradas en el medio natural, las administraciones competentes, esto es, las Comunidades Autónomas, deberán establecer mecanismos de vigilancia y de control poblacional tendentes a su control y posible erradicación.
LISTA ESPECÍFICA PARA CANARIAS
Además, mediante este Real Decreto se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para las Islas Canarias, tal y como establece para las regiones ultraperiféricas de la UE, como es el caso de las Islas Canarias, el Reglamento de la Unión Europea sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras.
Este Reglamento, que crea una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión europea (actualmente incluye 49 especies), señala que para las regiones ultraperiféricas, aquellas regiones de la UE fuera del ámbito territorial continental europeo, como la Macaronesia en el caso de España y Portugal, dadas sus singulares características biogeográficas y climáticas y en particular su lejanía, insularidad y el carácter único de su biodiversidad, se debe establecer un listado específico de estas especies exóticas invasoras.
Las especies exóticas invasoras representan una de las principales amenazas para la biodiversidad y los servicios asociados de los ecosistemas, especialmente en aquellos ecosistemas geográfica y evolutivamente aislados, como las islas de pequeñas dimensiones. Los riesgos que dichas especies representan se pueden intensificar debido al aumento del comercio global, el transporte, el turismo y el cambio climático.
Este Real Decreto aprueba esta lista de especies exóticas invasoras, preparada en estrecha colaboración con la Comunidad Autónoma de Canarias. Su objetivo es establecer las normas para reducir al máximo el riesgo de introducción, tanto de forma intencionada como no intencionada, de especies exóticas invasoras y mitigar sus efectos adversos sobre la biodiversidad del archipiélago canario.

Este listado incluye 48 especies, de las cuales 19 son plantas (entre las que destacan el Cacto cilíndrico, el tojo, la alisaja y la cisca), nueveson mamíferos (como la mangosta amarilla, el feneco y el petauro del azúcar), tres son aves (cotorra alejandrina, suirirí color, miná del Himalaya), y el resto (17) son reptiles (como el perenquén tokay, el perenquén diurno de Madagascar, la iguana común y el lagarto espinoso).

CRITERIO PREVENTIVO
Estas especies no estaban incluidas en Catálogo español de especies exóticas invasoras de 2013, pues no están presentes en Canarias en el medio natural o tienen una presencia muy esporádica o puntual. Por ello se otorga en la norma la prioridad al criterio preventivo, regulándose medidas de este tipo respecto de especies exóticas potencialmente invasoras, pues con ello se consigue una mejor rentabilidad coste-beneficio y, en definitiva, una mayor eficacia en la prevención de los daños futuros que podrían ocasionar.

Son especies para las que existe un cierto riesgo de que puedan llegar al medio natural pues se utilizan en el comercio, jardinería, mascotas, etc. y para las que se han hecho análisis de riesgo que demuestran su alta potencialidad como invasoras. Al incluirlas en la Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión europea en la región ultra periférica de Canarias se prohíbe su posesión, venta, transporte, comercio, introducción en el medio natural, etc., para evitar su escape o introducción accidental.

El Real Decreto, siguiendo las disposiciones del reglamento comunitario, establece diversos sistemas para la detección temprana y erradicación rápida de las especies exóticas invasoras en el caso de que se puedan llegar a introducir en las Islas Canarias. En concreto, se prevé un sistema de vigilancia de las administraciones sobre dichas especies, una serie de mecanismos para realizar controles oficiales sobre las mismas, los medios de notificación en el caso de detección temprana de su presencia en las Islas y los instrumentos para su rápida erradicación.

04
Abr
2019


27 marzo, 2019

 cortesvotacion

La ley exprés que garantizará la caza en Castilla y León propuesta por PP y apoyada por PSOE, C’s y UPL ha sido aprobada hoy con 72 votos a favor y 10 abstenciones.

Las Cortes de Castilla y León han aprobado esta tarde por el procedimiento de lectura única la nueva Ley de Caza de Castilla y León.
Las Cortes de Castilla y León han protegido la actividad cinegética en Castilla y León con la nueva Ley de Caza que se ha aprobado esta misma tarde con 72 votos a favor y 10 abstenciones, sin ningún voto en contra. La nueva norma evitará la posibilidad de que la lista de especies cinegéticas pueda ser modificada por decreto de la Junta, una cuestión que hasta ahora había provocado sus anulaciones por parte del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL).
El TSJCyL había suspendido a finales de febrero la Orden Anual de Vedas en la Comunidad y el Decreto que establecía qué especies podían ser consideradas cinegéticas debido a dos recursos interpuestos por el PACMA. Poco después el PP presentaba una proposición de ley que modificaría la ley de caza del año 1996 y que tanto el PSOE como Ciudadanos se mostraron dispuestos a apoyar. El pasado 13 de marzo se aprobaba en la Cortes de Castilla y León la toma en consideración de la nueva normativa que finalmente ha sido aprobada hoy con 72 votos a favor y 10 abstenciones.
Una vez que esta aprobación sea publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) y en tanto se apruebe el Plan General de Caza de Castilla y León, la caza volverá a estar permitida en esta comunidad autónoma.


27/3/2019 | Redacción Jara y Sedal

 

30
Mar
2019


Una investigación en Galicia estima que hasta el 70% de la dieta del ave rapaz podría estar compuesta por la avispa velutina


La avispa asiática (Vespa velutina) se detectó por primera vez en España en 2010, en la comarca del Baztán, en Navarra, y desde entonces no solo se ha extendido por la geografía española, especialmente en el norte, sino que ha causado estragos en la población de abejas, de las que come entre 25 a 50 ejemplares al día. Solo en Galicia se estima que hay unos 100.000 nidos. Son voraces, agresivas y, al ser una especie invasora, no tenían predadores naturales que sirvieran para regular la población. O eso se temía.

velutinabc
Según los datos preliminares de un estudio dirigido por Salvador Rebollo, profesor de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares, en colaboración con el naturalista ornitólogo José Manuel Fernández, el abejero europeo, un ave rapaz estacional en España, podría ser un importante aliado para combatir a la especie invasora. En concreto, la investigación desarrollada en las comarcas gallegas de O Salnés y O Morrazo estima que hasta el 70% de la dieta del abejero podría estar compuesta por la avispa velutina.

«Debido a la inquietud social que hay por la avispa asiática y conociendo el tipo de dieta este halcón, se nos ocurrió que seguramente también comiera velutina», explica Fernández a ABC. El abejero europeo es una rapaz estival en España (se puede ver de abril a septiembre) con unas curiosas preferencias alimentarias: avispas y abejorros. Es decir, que su presencia en España se sincroniza con el periodo de mayor abundancia de estas singulares presas, recoge SEO/Birdlife.
Para comprobar si el abejero había introducido a su dieta la avispa asiática, los investigadores colocaron cámaras en varios nidos del ave rapaz, para ver qué alimento llevaban a las crías. Analizaron unas 66.000 imágenes que recogían unas 530 aportaciones de comida. El 70% de lo que llevaban eran panales con celdas grandes, un tipo que solo se correspondía con dos posibles avispas: la crabro, natural de la zona, y la asiática.


Ahora el análisis molecular de los restos de panales que se recogieron debajo de los nidos determinará si se trata de una u otra especie, pero Fernández se muestra bastante seguro de que el resultado será mayoritario de avispa asiática. «Lo que me inclina a pensar que se trata de la velutina es que cuando recogíamos los panales, la presencia que teníamos en la zona era de avispa velutina y los paneles que tenían algunas larvas, se correspondían con esta especie», explica el investigador.


No es la solución, pero sí una barrera


La presencia en España de la avispa asiática o el mosquito tigre «responden a cuestiones antrópicas, no hubieran llegado nunca a España, las hemos traído nosotros», explica Eduardo Galante, presidente de la Asociación Española de Entomología. Por eso «son especies invasoras, que no tienen enemigos naturales o tardan en tenerlos en los nuevos ecosistemas». Este era precisamente el problema, que en España se ha tratado de solventar con cebos en el caso de la avispa asiática, aunque no eran la solución idílica, ya que también afectaban a otras especies.


Ahora, el abejero podría ser «una barrera indudable» en la proliferación de la avispa asiática, aunque «no va a ser la solución». Fernández explica que este verano, en la península del Morrazo, por acciones de apicultores y ayuntamientos, se quitaron entre 1.200 y 1.300 nidos en la zona y calculan que los abejeros extrajeron unos 700 panales enteros. «En total, de unos 2.500 panales de velutina estimados en la zona, el abejero se comió aproximadamente el 30% y sin ningún coste para nosotros», asegura Fernández.


Cuando se concluya la investigación, que ahora cuenta con fondos del Ministerio de Economía y Competitividad y de la Transición Ecológica, el investigador apunta a que se deberían plantear preguntas como qué se puede hacer para favorecer su población o qué características territoriales tienen las rapaces para mantenerlas, de tal forma que puedan llegar a un equilibrio natural con la avispa asiática. El abejero «va a ser un freno» contra la plaga. 

 

Diario ABC 19/02/2019

 

© 2018 Distrito Forestal.