Tendrá lugar entre los días 19 y 24 de junio de 2022 en el Palacio de Congresos de Granada.
Los organizadores del Congreso son la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR) y la Universidad de Granada, conjuntamente con las Direcciones Generales del Agua y de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), que constituyen Spain Water, y la institución China Institute of Water Resources and Hydropower Research (IWHR).
Tendrá lugar entre los días 19 y 24 de junio de 2022 en el Palacio de Congresos de Granada.
Los organizadores del Congreso son la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR) y la Universidad de Granada, conjuntamente con las Direcciones Generales del Agua y de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), que constituyen Spain Water, y la institución China Institute of Water Resources and Hydropower Research (IWHR).
Las mejoras que se introducen en el nuevo reglamento servirán para configurar los planes hidrológicos de tercer ciclo y revisar los planes especiales de sequía
Entre las novedades que incorpora esta actualización se incluye la consideración de la variable del cambio climático en la planificación hidrológica, una unificación de los contenidos normativos a nivel nacional y una mejor organización de los programas de medidas
Este proyecto de reforma, que actualiza el reglamento de 2007, está enmarcado en un paquete de acciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanza a consulta pública la modificación del Reglamento de la Planificación Hidrológica para actualizar los requisitos y procedimientos que se tendrán en cuenta para los próximos planes hidrológicos –actualmente también en participación pública- y con los futuros planes especiales de sequía, cuya aprobación está prevista para 2022 y 2024 respectivamente.
El Reglamento de la Planificación Hidrológica vigente, que es el principal referente normativo para estas cuestiones, fue aprobado en 2007. Esta actualización prevé mejorar la normativa actual e incorporar asuntos que no estaban contemplados en los documentos originales.
El nuevo reglamento propone una modificación en los contenidos mínimos exigibles de los planes especiales de sequía, además de actualizar los procedimientos de elaboración, tramitación, aprobación, seguimiento y revisión. Además, se incorpora la variable del cambio climático en la planificación hidrológica para cumplir con los objetivos la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Esta actualización también establece criterios comunes para garantizar la coherencia normativa de los planes hidrológicos en todo el país, renueva los requisitos de publicación y notificación a la Unión Europea de los planes con el uso de las nuevas tecnologías, organiza los programas de medidas que impulsarán las administraciones competentes y refuerza y clarifica los requisitos que justifican las exenciones al logro de los objetivos ambientales para reducir los litigios.
EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN
Este proyecto de reforma ha sido acordado con la Comisión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En concreto, se recoge dentro del Componente 5 del Plan, sobre espacio litoral y recursos hídricos. De esta manera, el nuevo Reglamento de la Planificación Hidrológica deberá estar aprobado para finales de 2021 o principios de 2022.
La actualización de este reglamento tiene un amplio carácter participativo. Tras el periodo de consulta pública, se requerirán informes de órganos colegiados como el Consejo Asesor de Medio Ambiente o el Consejo Nacional del Agua y de otros departamentos ministeriales. También será necesario el dictamen del Consejo de Estado antes de que la propuesta sea elevada a Consejo de Ministros.
Los comentarios y alegaciones se pueden realizar hasta el próximo 27 de septiembre a través de este buzón de la Dirección General del Agua indicando en el asunto: “Observaciones al RD de modificación del RPH”.
Se adjunta de parte del Gabinete de la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para vuestro conocimiento y difusión a quien creáis le puede interesar, invitación y programa de la Jornada de Debate sobre la elaboración del nuevo PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL CONTRA LA DESERTIFICACION (PAND2) que tendrá lugar el próximo jueves 7 de octubre en el Salón de Actos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Plaza de San Juan de la Cruz Madrid, de 9:30 a 14:00 horas.
Para asistir presencialmente al evento es imprescindible enviar confirmación a este correo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando nombre, apellidos y DNI. Se ruega acceder a la sede del Ministerio al menos 15 minutos antes del comienzo de la Jornada.
Este número de Unasylva tiene como objetivo mostrar las oportunidades de la Restauración de Bosques y Paisajes (RBP) y los desarrollos recientes que tienen el poder de ampliar el alcance de la restauración, con el fin de lograr la promesa del Desafío de Bonn y otros compromisos nacionales e internacionales (Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda Post-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Neutralidad de la Degradación de la Tierra de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)) y abordar las necesidades del Decenio de las Naciones Unidas 2021-2030 sobre la Restauración de los Ecosistemas.
El contenido aborda temas de relevancia para distintas audiencias: i) iniciativas de restauración emblemáticas que se diferencian de las habituales, ya que canalizan más fondos, empoderan mejor a las partes interesadas locales y proporcionan una mayor asistencia técnica a través de coaliciones de socios; ii) avances técnicos que pueden difundir la RBP y tienen un enorme potencial para ser incorporados por diferentes razones (bajo coste, adaptabilidad, relevancia para muchos ecosistemas y contextos, facilidad de aplicación...); iii) los factores que propician la restauración, es decir, la coordinación, el entorno político, los recursos, los conocimientos y las capacidades, ya que son las condiciones que permiten actuar sobre el terreno.
Citar el contenido como:
FAO. 2021. Restaurar la tierra - El próximo decenio. Unasylva No. 252 - Vol. 71 2020/1. Roma.