Ciencia y Técnica

11
Mar
2022


H. Ricardo Grau


Revista.- Ecología Austral


Asociación Argentina de Ecología


Artículo interesante contra alguno de los paradigmas imperantes en la ecología actual


Resumen.- Los avances del conocimiento se nutren fuertemente del disenso. Al dificultar que las ideas que emergen de nuevas investigaciones reemplacen a las dominantes, el sesgo confirmatorio limita el crecimiento y el desarrollo de las comunidades científicas. Presento cuatro grupos de hallazgos que desafían ideas dominantes y resilientes (consensos) en la comunidad de ecólogos: 1) la fragmentación de hábitat generalmente no resulta en pérdidas de biodiversidad a escala de paisaje, 2) las invasiones por especies exóticas contribuyen al aumento de la biodiversidad de las comunidades vegetales y, posiblemente, a una explosión de diversificación a escala global, 3) la productividad primaria del planeta aumenta, la superficie global de bosques no disminuye, la desertificación y las zonas quemadas no se expanden (no hay una ‘degradación’ generalizada de los ecosistemas), y 4) la agricultura orgánica y la mezcla de sistemas productivos con sistemas naturales en general resultan en menores rendimientos agrícolas, lo que (en contraste, por ejemplo, con los cultivos transgénicos) tiende a aumentar la demanda de tierras para agricultura, en desmedro de los ecosistemas naturales, de su biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos.

Propongo cinco mecanismos hipotéticos no excluyentes para explicar las dificultades de la comunidad científica para aceptar y enriquecerse de las consecuencias teóricas y aplicadas de estos hallazgos: el conservadorismo intelectual, las preferencias estéticas e ideológicas y la influencia de poderes político-institucionales y económicos.

El desafío a ideas dominantes en base a nuevos datos debería implicar la readaptación de las agendas científicas y políticas que las tenían como sustento. Cuanto antes eso ocurra, más rápido avanzará la ciencia y más acertadas serán las políticas ambientales. Sugiero que para esto se necesita una agenda científica y educativa orientada a fomentar el espíritu crítico y contrarrestar los efectos del sesgo confirmatorio en la comunidad de ecólogos.

Lectura completa en el siguiente enlace:


http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1782/1154

11
Feb
2022

Science Daily thumb

Fecha: febrero 2, 2022

Fuente: Universidad Estatal de Carolina del Norte

Resumen:

Los investigadores querían saber si diferentes comunidades de microbios están produciendo gas metano dentro de los suelos o en los árboles muertos, que también se conocen como enganches. Descubrieron que aunque el gas metano se genera en los suelos, los árboles actúan como pajitas filtrantes a medida que el gas se eleva a través de la madera.

HISTORIA COMPLETA

Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte muestra que el metano, un potente gas de efecto invernadero, se genera en gran medida en los suelos debajo de los árboles muertos en pie en los llamados bosques fantasmas, o bosques costeros que están siendo eliminados por el aumento del nivel del mar.

Este gas metano que escapa, conocido coloquialmente como "pedos" de árboles fantasma del bosque, en realidad es generado por diferentes microorganismos diminutos. Los investigadores querían saber si diferentes comunidades de microbios están produciendo gas metano dentro de los suelos o en los árboles muertos, que también se conocen como enganches. Descubrieron que aunque el gas metano se genera en los suelos, los árboles actúan como pajitas filtrantes a medida que el gas se eleva a través de la madera. Los microbios en la madera alteran químicamente y consumen aún más el gas a medida que se eleva.

"Estamos rastreando de dónde proviene originalmente el metano, y lo que estamos encontrando es que proviene de los suelos, y a medida que se mueve a través del árbol, también está cambiando", dijo Marcelo Ardón, profesor asociado de silvicultura y recursos ambientales en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. "El metano se está procesando a medida que se mueve a través de esos inconvenientes".

Como un signo visual del cambio climático, se espera que los bosques fantasmas se vuelvan más comunes a lo largo de la costa en el sureste debido al aumento del nivel del mar. En un estudio anterior, Ardón y sus colegas encontraron que los inconvenientes son importantes para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero de los bosques fantasmas, e ignorarlos podría descontar algunas de las emisiones generadas en un bosque en transición. En su nuevo estudio, los investigadores querían comprender la fuente del metano.

Para responder a esa pregunta, los investigadores analizaron muestras de gas metano de árboles muertos en pie en bosques fantasmas en cinco sitios en la península de Albemarle-Pamlico en la costa de Carolina del Norte. Midieron las concentraciones del gas dentro de los árboles, en los suelos y en el agua en el suelo. También rastrearon las firmas químicas dejadas por los microbios que producen y usan gas metano. El metano está hecho de dos elementos, hidrógeno y carbono, y cada uno de estos elementos puede tener un peso molecular diferente de otros átomos del mismo tipo dependiendo del número de neutrones en sus núcleos. Esas variaciones en los elementos se llaman isótopos, y como no son radiactivos, se llaman isótopos estables. Los investigadores analizaron las cantidades y los tipos de isótopos estables de cada elemento para ayudarlos a rastrear el metano.

"La firma de isótopos estables es como una huella digital que puedes seguir", dijo la primera autora del estudio, Melinda Martínez, ex estudiante de posgrado en NC State, y ahora becaria postdoctoral en el Servicio Geológico de los Estados Unidos. "En nuestro trabajo anterior, vimos que el metano salía de los árboles. ¿De dónde viene? ¿Proviene del suelo, producido por microbios, o dentro del propio árbol a medida que se descompone?"

Encontraron que las concentraciones de metano generalmente disminuían cuanto más alto obtenían del suelo en los árboles muertos. También vieron evidencia de un cambio en las proporciones entre isótopos más ligeros y más pesados tanto en carbono como en hidrógeno desde el agua en el suelo hasta los suelos y los enganches.

Por último, tomaron muestras de los árboles y las colocaron en viales para ver si estaban produciendo metano cuando se aislaban en un ambiente libre de oxígeno, o si se usaba metano en un vial rico en oxígeno. Encontraron que se producía o consumía muy poco metano en los viales.

"Solo cinco de cada 100 muestras de viales produjeron resultados significativos, lo que proporciona más evidencia de que el metano que se emite de los árboles muertos en pie se originó en el suelo", dijo Martínez.

Los hallazgos solo abordan un gas de efecto invernadero, pero los investigadores dicen que es importante porque comprender los flujos de metano es importante para comprender el impacto ambiental de la transición de bosque a bosque fantasma. El metano tiene un mayor potencial de calentamiento que el dióxido de carbono, dijeron los investigadores.

"Es importante poder entender cómo el metano se mueve a través del ecosistema", dijo Martínez. "Estas regiones de bosque fantasma son ecosistemas temporales; se convertirán en marismas. Pero incluso durante el estado transitorio, queremos saber cómo los bosques fantasmas producen y mueven este gas de efecto invernadero".

El estudio, "Identificación de fuentes y oxidación de metano en árboles muertos en humedales boscosos de agua dulce", se publicó en línea en Frontiers in Environmental Science el 1 de febrero de 2022. Además de Ardón y Martínez, la otra autora fue Mary J. Carmichael. El estudio fue financiado por la National Science Foundation (DEB1713502) y por la North Carolina Sea Grant/Space Grant Fellowship (2019).

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Original escrito por Laura Oleniacz. Nota: El contenido se puede editar por estilo y longitud.

Referencias de revistas:

Melinda Martínez, Marcelo Ardón, Mary Jane Carmichael. Identificación de fuentes y oxidación de metano en árboles muertos en pie en humedales boscosos de agua dulce. Fronteras en Ciencias Ambientales, 2022; 9 DOI: 10.3389/fenvs.2021.737379

Melinda Martínez, Marcelo Ardón. Impulsores de las emisiones de gases de efecto invernadero de los árboles muertos en pie en los bosques fantasmas. Biogeoquímica, 2021; 154 (3): 471 DOI: 10.1007/s10533-021-00797-5

Cite esta página:

MLA  APA  Chicago

Universidad Estatal de Carolina del Norte. "Los microbios que producen metano de árboles en los bosques fantasmas están en los suelos". ScienceDaily. ScienceDaily, 2 de febrero de 2022. <www.sciencedaily.com/releases/2022/02/220202124322.htm>.

11
Feb
2022

Science Daily thumb

Fecha: enero 31, 2022

Fuente: Universidad de Michigan

Resumen:

Un nuevo estudio que involucra a más de 100 científicos de todo el mundo y la base de datos forestal más grande hasta ahora reunida estima que hay alrededor de 73,000 especies de árboles en la Tierra, incluidas aproximadamente 9,200 especies aún por descubrir.

Un nuevo estudio que involucra a más de 100 científicos de todo el mundo y la base de datos forestal más grande hasta ahora reunida estima que hay alrededor de 73,000 especies de árboles en la Tierra, incluidas aproximadamente 9,200 especies aún por descubrir.

La estimación global es aproximadamente un 14% más alta que el número actual de especies de árboles conocidas. Es probable que la mayoría de las especies no descubiertas sean raras, con poblaciones muy bajas y distribución espacial limitada, muestra el estudio.

Eso hace que las especies no descubiertas sean especialmente vulnerables a las interrupciones causadas por el hombre, como la deforestación y el cambio climático, según los autores del estudio, que dicen que los nuevos hallazgos ayudarán a priorizar los esfuerzos de conservación forestal.

"Estos resultados resaltan la vulnerabilidad de la biodiversidad forestal global a los cambios antropogénicos, particularmente el uso de la tierra y el clima, porque la supervivencia de los taxones raros está desproporcionadamente amenazada por estas presiones", dijo el ecólogo forestal de la Universidad de Michigan Peter Reich, uno de los dos autores principales de un artículo programado para su publicación el 31 de enero en Proceedings of the National Academy of Sciences.

"Al establecer un punto de referencia cuantitativo, este estudio podría contribuir a los esfuerzos de conservación de árboles y bosques y al descubrimiento futuro de nuevos árboles y especies asociadas en ciertas partes del mundo", dijo Reich, director del Instituto de Biología del Cambio Global de la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UM.

Para el estudio, los investigadores combinaron datos de abundancia y ocurrencia de árboles de dos conjuntos de datos globales, uno de la Iniciativa Mundial para la Biodiversidad Forestal y el otro de TREECHANGE, que utilizan datos de parcelas forestales de origen terrestre. Las bases de datos combinadas arrojaron un total de 64,100 especies de árboles documentadas en todo el mundo, un total similar a un estudio anterior que encontró alrededor de 60,000 especies de árboles en el planeta.

"Combinamos conjuntos de datos individuales en un conjunto de datos globales masivos de datos a nivel de árbol", dijo el otro autor principal del estudio, Jingjing Liang de la Universidad de Purdue, coordinador de la Iniciativa Global de Biodiversidad Forestal.

"Cada conjunto proviene de alguien que sale a un puesto de bosque y mide cada árbol, recopilando información sobre las especies de árboles, tamaños y otras características. Contar el número de especies de árboles en todo el mundo es como un rompecabezas con piezas repartidas por todo el mundo".

Después de combinar los conjuntos de datos, los investigadores utilizaron nuevos métodos estadísticos para estimar el número total de especies de árboles únicas a escala bioma, continental y global, incluidas las especies aún por descubrir y describir por los científicos. Un bioma es un tipo de comunidad ecológica importante, como una selva tropical, un bosque boreal o una sabana.

Su estimación conservadora del número total de especies de árboles en la Tierra es de 73,274, lo que significa que probablemente haya alrededor de 9,200 especies de árboles aún por descubrir, según los investigadores, que dicen que su nuevo estudio utiliza un conjunto de datos mucho más extenso y métodos estadísticos más avanzados que los intentos anteriores de estimar la diversidad de árboles del planeta. Los investigadores utilizaron desarrollos modernos de técnicas ideadas por primera vez por el matemático Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial para descifrar el código nazi, dijo Reich.

Es probable que aproximadamente el 40% de las especies de árboles no descubiertas, más que en cualquier otro continente, se encuentren en América del Sur, lo que se menciona repetidamente en el estudio como de especial importancia para la diversidad mundial de árboles.

América del Sur es también el continente con el mayor número estimado de especies de árboles raros (alrededor de 8.200) y el porcentaje estimado más alto (49%) de especies de árboles endémicas continentalmente, es decir, especies que se encuentran solo en ese continente.

Los puntos calientes de especies de árboles sudamericanos no descubiertas probablemente incluyen los bosques húmedos tropicales y subtropicales de la cuenca del Amazonas, así como los bosques andinos en elevaciones entre 1,000 metros (aproximadamente 3,300 pies) y 3,500 metros (aproximadamente 11,480 pies).

"Más allá de las 27,000 especies de árboles conocidas en América del Sur, podría haber hasta otras 4,000 especies aún por descubrir allí. La mayoría de ellos podrían ser endémicos y estar ubicados en puntos calientes de diversidad de la cuenca del Amazonas y la interfaz Andes-Amazonía", dijo Reich, quien fue reclutado por la Iniciativa de Biociencias de la UM y se unió a la facultad el otoño pasado desde la Universidad de Minnesota, donde mantiene un doble nombramiento.

"Esto hace que la conservación de los bosques sea una prioridad primordial en América del Sur, especialmente teniendo en cuenta la actual crisis de los bosques tropicales por impactos antropogénicos como la deforestación, los incendios y el cambio climático", dijo.

En todo el mundo, aproximadamente de la mitad a dos tercios de todas las especies de árboles ya conocidas se encuentran en bosques húmedos tropicales y subtropicales, que son ricos en especies y poco estudiados por los científicos. Los bosques secos tropicales y subtropicales probablemente también albergan un gran número de especies de árboles no descubiertas.

"Un amplio conocimiento de la riqueza y diversidad de los árboles es clave para preservar la estabilidad y el funcionamiento de los ecosistemas", dijo el autor principal del estudio, Roberto Cazzolla Gatti, de la Universidad de Bolonia en Italia.

Los bosques proporcionan muchos "servicios ecosistémicos" a la humanidad de forma gratuita. Además de suministrar madera, leña, fibra y otros productos, los bosques limpian el aire, filtran el agua y ayudan a controlar la erosión y las inundaciones. Ayudan a preservar la biodiversidad, almacenan carbono que calienta el clima y promueven la formación del suelo y el ciclo de nutrientes, al tiempo que ofrecen oportunidades recreativas como senderismo, campamento, pesca y caza.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por la Universidad de Michigan. Nota: El contenido se puede editar por estilo y longitud.

Referencia de la revista:

Roberto Cazzolla Gatti et al. El número de especies de árboles en la Tierra. PNAS, 2022 DOI: 10.1073/pnas.2115329119

Cite esta página:

MLA APA Chicago

Universidad de Michigan. "Se estima que el número de especies de árboles de la Tierra es un 14% más alto de lo que se conoce actualmente, con unas 9.200 especies aún por descubrir". ScienceDaily. ScienceDaily, 31 de enero de 2022. <www.sciencedaily.com/releases/2022/01/220131153239.htm>.

04
Feb
2022

 

Posverdad es un neologismo que se refiere a situaciones o circunstancias en que las emociones ejercen sobre la opinión del público mayor influencia que los hechos objetivos. Normalmente obedecen al propósito deliberado de distorsionar la realidad para influir en las actitudes sociales y modelar la opinión pública apelando, precisamente, al yo emocional y prescindiendo de los hechos.

El término, aunque con un significado algo diferente, la acuñó el dramaturgo Steve Tesich, para referirse a las mentiras que se dijeron sobre la guerra del Golfo en la década de los 90 del siglo pasado. El pensador británico A. C. Grayling sostiene que experimentó un gran auge en la segunda década de nuestro siglo. Dos fenómenos habrían sido los responsables de ese auge. Por un lado, el enfado del público con banqueros y gobernantes a causa de la crisis de 2008 y años subsiguientes, enfado que habría conducido a una exaltación de las emociones. Y, por el otro, el uso e incidencia creciente de las redes sociales también habrían contribuido a su extensión. Pero hasta los años 2015 y 2016, durante los meses anteriores a la campaña del referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido y la de Donald Trump a la presidencia de los EEUU, respectivamente, la posverdad no tuvo consecuencias políticas de gran calado.

En un estudio publicado hace unas semanas en Proceedings of the National Academy of Sciences han examinado las frecuencias de uso de palabras en millones de libros publicados desde 1850 hasta 2019, y han detectado dos tendencias claras. La primera es un cambio motivado por el abandono de términos hoy anticuados y su sustitución por palabras nuevas; esa tendencia obedece al normal proceso de cambio lingüístico a lo largo del tiempo. La otra consiste en un cambio en las frecuencias de palabras relacionadas con la vertiente emocional del comportamiento (como sentir o creer, por ejemplo) y de las relacionadas con los aspectos racionales (como determinar o concluir).

La frecuencia de palabras de connotación racional experimentó un aumento constante entre 1850 y 1980, aproximadamente. De forma paralela, disminuyó la frecuencia de las ligadas a la esfera emocional. Durante las últimas décadas, sin embargo, esas tendencias revirtieron. Lo más sorprendente es que estos cambios se han producido tanto en obras literarias de ficción como en libros de ensayo o, en general, de lo que se denomina no-ficción.

Por otro lado, también se han registrado cambios de la misma naturaleza en los artículos de prensa, como han concluido a partir del análisis del periódico The New York Times a lo largo del mismo periodo de tiempo. Y por si lo anterior no fuera suficiente, las mismas conclusiones cabe extraer de un análisis equivalente hecho con obras en español. Por último, la búsqueda de palabras en Google durante las últimas décadas también refleja esa misma tendencia, lo que avala la idea de que las variaciones en el tipo de palabras utilizadas en los libros reflejan, en el fondo, un cambio en los intereses de la gente.

La conclusión que extraen los autores del estudio es que la emergencia y expansión de la posverdad quizás refleja un cambio de más largo alcance en los intereses y preferencias de la gente, así como en sus valores y modos de pensar, que habrían transitado de lo racional a lo emocional. Lo cierto es que esa transición coincide con la percepción de quien suscribe, y la importancia creciente que en el mundo educativo se concede a la esfera emocional. Los autores de la investigación desconocen a qué pueden obedecer las tendencias observadas, pero se muestran preocupados por sus consecuencias, pues la ciencia, la democracia y otras instituciones que basan su buena salud en la racionalidad, pueden verse perjudicadas.

Fuente: Marten Scheffer, Ingrid van de Leemput, Els Weinans, Johan Bollen; The rise and fall of rationality in language. Proceedings of the National Academy of Sciences Dec 2021, 118 (51) e2107848118

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

Cuaderno de Cultura Científica

© 2018 Distrito Forestal.