Incendios Forestales

28
Ago
2020

logo feader

 

Los distintos fondos europeos han sido una fuente de financiación importante para España desde nuestro ingreso en la CEE a mediados de la década de 1980. La modernización de infraestructuras, la transformación del sector agrícola o el apoyo a la formación para el empleo son algunas de las diversas cuestiones para las que el apoyo de Europa ha supuesto y supone un soporte fundamental en nuestro país. Aunque en mucha menor medida que en otros sectores, la actividad forestal no es ajena a esta situación. Desde el FEDER se han financiado forestaciones y tratamientos selvícolas, generalmente vinculados con la restauración hidrológica, aunque es cierto que van en disminución y suponen una parte menor de estos programas operativos. La prevención de incendios de forma estricta viene siendo recogida desde hace décadas primero por FEOGA-Orientación y después por FEADER . De esta manera puede decirse que la prevención queda recogida como un elemento marginal (pues no puede calificarse de principal) dentro de los fondos agrícolas.

A nivel europeo se asigna una cantidad FEADER a cada Estado miembro de la UE para cada período de financiación; actualmente nos encontramos en el 2014-2020, para el cual a España le corresponden más de 8.297 millones de euros. A su vez, en España la cantidad nacional se reparte por programas de desarrollo rural (PDR), diecisiete autonómicos y uno nacional. A este dinero FEADER que cofinancia los programas se debe añadir un porcentaje de dinero nacional, que en los programas regionales es mayoritariamente de procedencia autonómica, con una participación menor del Estado. El porcentaje máximo de cofinanciación de FEADER es variable según el nivel de desarrollo de la región y la medida de que se trate, encontrándose entre el 85 % y el 53 %.

El reglamento que regula FEADER (Reglamento UE 1305/2013) define una serie de medidas y submedidas, la mayor parte centradas en el sector agrícola, otras abiertas tanto al sector agrícola como el forestal (formación y asesoramiento de propietarios, creación de agrupaciones de productores, inversiones en infraestructuras…) y algunas exclusivas para el sector forestalCada administración responsable de un programa decide cuáles incluir y cuánto presupuesto dedicar a cada una para conseguir los objetivos que definen la estrategia del PDR.

Dentro del Reglamento se establecen condiciones muy generales para cada uno de los distintos tipos de intervenciones forestales, las llamadas submedidas, que componen la medida forestal. Una de estas submedidas es la «prevención de daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes«. A estas condiciones genéricas España les añade una serie de elementos comunes recogidos en el Marco Nacional de Desarrollo Rural, que deben ser respetados por cada PDR. El Marco no trata de imponer limitaciones, sino de armonizar cuestiones como los requisitos para que un documento sea considerado equivalente a un plan de gestión forestal, o la recopilación de la información de los trabajos realizados.

A partir de aquí, cada administración diseña su programa, decidiendo si incluye la medida forestal, cuánto dinero destina a esta medida y cuáles de las submedidas serán las elegidas. Actualmente los dieciocho programas españoles incluyen la medida forestal, siendo la prevención de daños la única submedida que todos coinciden en programar, lo que ya da una idea de su importancia. Cada administración desarrolla una serie de detalles que pueden ser muy diferentes de un programa a otro, como por ejemplo si el programa financiará actuaciones llevadas a cabo por la administración o si estará abierto a la concesión de ayudas a particulares que lo soliciten, los tipos de actuaciones, las condiciones para que estas actuaciones puedan ser financiadas, la cuantía máxima en el caso de ayudas a particulares, etc.

Una vez que el programa está diseñado la Comisión Europea tiene la última palabra, y puede hacer observaciones y solicitar modificaciones antes de dar su conformidad. En el proceso de negociación para la aprobación de cada PDR las medidas forestales no suelen ser una de las cuestiones de mayor peso, por lo que no es extraño que algo permitido en un programa resulte vetado en otro. En definitiva, de la expresión inicial genérica de apoyo por FEADER a la prevención de incendios se puede llegar finalmente a una realidad muy distinta en cada territorio, sobre el cuánto supone y el cómo se produce ese apoyo.

En el proceso de negociación de cada PDR las medidas forestales no suelen ser una de las cuestiones de mayor peso, por lo que no es extraño que algo permitido en un programa resulte vetado en otro. En definitiva, se puede llegar finalmente a una realidad muy distinta en cada territorio, sobre el cuánto supone y el cómo se produce ese apoyo.

La submedida de prevención de incendios suele incluir una serie de actuaciones clásicas, incluidas en mayor o menor medida por casi todos los PDR, como fajas y áreas cortafuegos, tratamientos selvícolas preventivos o infraestructuras preventivas en sentido amplio (red viaria, puntos de vigilancia, comunicaciones, puntos de agua, bases para medios aéreos y terrestres, etc.). Otro tipo de actuaciones, como la sensibilización o el empleo del ganado con fines preventivos, son menos frecuentes y solo se incluyen en algunos programas.

Un caso discutido con frecuencia es la admisibilidad por FEADER de la adquisición de vehículos y maquinaria. Las inversiones en equipos como pueden ser bulldozer, que tienen aplicación en labores de prevención pero que pueden ser destinados también a operaciones de extinción, son vetados por el reglamento y la Comisión, cuyo criterio no permite el apoyo por FEADER a la extinción.

El alcance de estas actuaciones de prevención es limitado, restringiéndose a las zonas de mayor riesgo, y centrándose en intervenciones facilitadoras de la extinción, debido a lo limitado de los recursos disponibles y a la imposibilidad física de alcanzar todo el territorio. Los necesarios cambios en el paisaje, que reduzcan la continuidad y la carga de combustibles a escalas comarcales y no sólo al nivel del monte que recibe tratamientos, deben afrontarse por actuaciones que vayan más allá del actual enfoque de la prevención. Es de sobra conocido que el aprovechamiento de los montes es una vía sencilla y económica de controlar los combustibles forestales. Sin embargo, tanto el reglamento FEADER como la Comisión Europea ponen limitaciones a las inversiones con finalidad productiva, de modo que el apoyo a las industrias forestales que generen demanda de productos se ciñe a la primera transformación y a pequeña escala.

Los necesarios cambios en el paisaje, que reduzcan la continuidad y la carga de combustibles a escalas comarcales y no sólo al nivel del monte que recibe tratamientos, deben afrontarse por actuaciones que vayan más allá del actual enfoque de la prevención. Sin embargo, tanto el reglamento FEADER como la Comisión Europea ponen limitaciones a las inversiones con finalidad productiva

Por otro lado, se han restringido los pagos directos de la PAC a la ganadería en los montes, a través del llamado coeficiente de admisibilidad de pastos, que excluye buena parte de las superficies forestales con cobertura arbolada o de matorral, lo que hace que los ganaderos que pastan en los montes a la larga necesiten buscar otros terrenos donde puedan recibir sus ayudas, o bien renuncien a su actividad, al verse penalizados frente a otro tipo de ganadería. De esta manera, el apoyo de los fondos europeos a la prevención se queda en lo urgente, como cortafuegos y puntos de agua, y desatiende lo necesario.

Para el próximo período de financiación 2021-2027 cambiarán las formas, al existir un único plan estratégico nacional frente a los dieciocho PDR actuales. Aunque cada comunidad autónoma seguirá decidiendo cuáles son las actuaciones que elige para su territorio, y cuánto dinero destina a ellas, es posible que la articulación de las medidas en un único documento pueda resultar en una mayor coherencia entre las distintas regiones.

Para el próximo período de financiación 2021-2027 cambiarán las formas, al existir un único plan estratégico nacional frente a los dieciocho PDR actuales. Aunque cada comunidad autónoma seguirá decidiendo cuáles son las actuaciones que elige para su territorio, y cuánto dinero destina a ellas, es posible que la articulación de las medidas en un único documento pueda resultar en una mayor coherencia entre las distintas regiones

Un cambio que puede ser relevante es la ausencia en el nuevo reglamento de la definición de medidas concretas y condiciones para las mismas. De este modo, existe una mayor flexibilidad para las actuaciones forestales, y será cada Estado el que defina sus límites, siempre sometido a la posterior aprobación de la Comisión. Aquí se presenta una oportunidad si las administraciones autonómicas y estatal, de manera conjunta, se deciden por un plan estratégico que impulse los aprovechamientos o bien que continúe el actual modelo de prevención.

Igualmente, el peso cuantitativo de las medidas forestales en el total del presupuesto FEADER dependerá de las decisiones que las administraciones españolas tomen. Es importante remarcar que el desarrollo rural no es sólo agricultura, y que el papel de lo forestal en algunas de las comarcas más despobladas y deprimidas del país puede ser muy importante para asegurarles un futuro. Por otro lado, si se pretende cumplir con los ambiciosos objetivos del Green Deal, no puede dejarse de lado al sector forestal. Un verdadero cambio hacia la bioeconomía necesita de los aprovechamientos y producciones forestales, que adecuadamente potenciados supondrían el complemento necesario al actual enfoque de la prevención, permitiendo afrontar de una vez el grave problema generado por el cambio paisajístico y climático. El próximo período de financiación europea es una gran oportunidad; veremos hasta dónde llegamos.

¹ FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
² FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria. Desaparecido y sustituido a partir de 2007 por FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria) y FEADER.
³ FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Jorge Rodríguez López
Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales
Artículo publicado en la revista Foresta, nº 77

 

26
Ago
2020

 

A fecha 16 de agosto

  • La zona noroeste, que abarca las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria y las provincias de León y Zamora, presenta el 64,16% de superficie forestal quemada
  • En lo transcurrido de año se han producido 7 grandes incendios, de más de 500 hectáreas. El mayor en cuanto a superficie quemada ha sido el de Lober de Aliste (Zamora), declarado el pasado 15 de agosto y que quemó alrededor de 2.000 hectáreas
  • Las comunidades autónomas con más actuaciones de los medios del MITECO son Galicia, Castilla y León y Andalucía
  • A pesar de los datos positivos, el principal mensaje sigue siendo la precaución y el cuidado, es una época de alto riesgo y hay que extremar las medidas preventivas

incendio lober de aliste

 

El Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, publica hoy el avance informativo de los incendios forestales declarados en España a partir de los datos provisionales que las comunidades autónomas remiten periódicamente al Ministerio. Así, hasta el 16 de agosto se han producido 5.046 siniestros de los cuales 3.490 han sido conatos (69,1%) y 1.916 incendios (37,9%). Esta cifra de siniestros supone una reducción del 31% respecto a la media del último decenio, que se sitúa en 7.928 siniestros. 

En cuanto al dato de vegetación, han sido afectadas 29.953,92 hectáreas de superficie forestal donde se incluye tanto la vegetación leñosa como herbácea. Este dato revela también un descenso importante con respecto a la media del decenio tanto en superficie forestal afectada, con una reducción del 48%, como en superficie arbolada afectada, que ha descendido un 70%. 

La zona noroeste, que abarca las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria y las provincias de León y Zamora, presenta el 64,16% de superficie forestal quemada. El 51,72% de los siniestros se han producido en el noroeste, un 32,35% en las comunidades interiores, 15,13% en el Mediterráneo y 0,80% en Canarias.

GRANDES INCENDIOS

En lo transcurrido de año se han producido 7 grandes incendios (GIF), de más de 500 hectáreas, tres de ellos en el mes de febrero, dos en Asturias (ambos en Tineo) y uno en Gran Canaria, concretamente en San Nicolás de Tolentino. Los otros cuatro han sido entre finales de julio y el 15 de agosto, en Cualedro (Ourense), Robledo de Chavela (Madrid), Plasencia (Cáceres) y el más reciente en Lober de Aliste (Zamora). Este último, con alrededor de 2.000 hectáreas quemadas en la comarca de Aliste, es el mayor en cuanto a superficie quemada de los incendios forestales ocurridos este año. 

Si comparamos con el anterior avance informativo en el mes de julio, las cifras han cambiado porcentualmente, pero la tendencia sigue siendo de clara reducción tanto en el número de siniestros como de superficie afectada, lo que permite hacer un cauteloso y provisional balance positivo. No obstante, el principal mensaje sigue siendo la precaución y el cuidado, es una época de alto riesgo y hay que extremar las medidas preventivas. 

NÚMERO DE INTERVENCIONES

Desde el 2 de enero hasta el 16 de agosto, el MITECO ha prestado ayuda a las comunidades autónomas con 854 intervenciones en 303 incendios forestales. Las comunidades autónomas con más actuaciones de los medios del MITECO son Galicia, Castilla y León y Andalucía. Hasta el 16 agosto en Galicia se han producido 79 incendios con 361 intervenciones. En Castilla y León, 37 incendios con 118 intervenciones, y en Andalucía, 48 incendios con 81 intervenciones. 

Fuente: MITECO

14
Ago
2020

 

Cuatro grandes incendios en Galicia y la Comunidad de Madrid en los últimos días

 

 

incendio iglesuela

Momento en el que la BRIF de la Iglesuela se retira de la zona donde trabajaba por las condiciones cambiantes de viento. Foto BRIF Iglesuela

A medida que avanza el verano lo hacen también los grandes incendios: Galicia con los de Cualedro y Monterrei, y en la Comunidad de Madrid con el incendio de Robledo de Chavela y Valdepiélagos compartido con Castilla-La Mancha, han sido los protagonistas de los últimos días. Las previsiones de altas temperaturas durante el fin de semana ya habían dado la alerta de riesgo muy alto de incendios en buena parte de España. Cualquier incidente podía causar un gran incendio si el viento ayudaba, como así ha sido.

Uno de los últimos incendios que más alarma ha provocado es el de Robledo de Chavela en la Comunidad de Madrid. La cercanía de poblaciones hizo declarar rápidamente el nivel 2 de emergencia.

A las 7:28 de la mañana del hoy el INFOMA lo declaraba estabilizado y sin riesgo para la población. Mantiene el nivel 2 de emergencia por la cercanía de núcleos urbanos, pero sin riesgo para los ciudadanos. Esperan que a lo largo del día los medios aéreos ayuden a mantener el perímetro y que no aparezca ningún nuevo foco. En estos momentos se encentran cortadas las carreteras M-521 y M-512 y la línea C-3 de cercanías entre Zarzalejo y Santa María de la Alameda.

Han trabajado durante la noche en la protección de las poblaciones de Robledo de Chavela, Zarzalejo y Fresnedilla de la Oliva por uno de los frentes, y en la protección de Colmenar del Arroyo, en el otro extremo.
El incendio podría tener su origen en un accidente de moto que explotó en la cuneta de la carretera, aunque aún no está confirmado por la brigada de investigación de causas de los agentes forestales de la CAM.

En uno de los momentos del incendio, según las informaciones de la ATBRIF, los componentes de la BRIF de La Iglesuela, que participaba en las labores de extinción, tuvieron que replegarse ante las explosiones de posibles proyectiles de la Guerra Civil en una de las laderas del puerto De la Cruz Verde. Un miembro de la Brif de la Iglesuela nos ha confirmado esta mañana que escucharon tres explosiones en el flanco donde trabajaban. «Ante esa situación decidimos retirarnos parcialmente cuando, en ese momento, cambió el viento y nos creó un segundo foco detrás de nuestra posición, lo que nos obligó a salir definitivamente de esa zona. La policía local nos confirmó horas después que en esa ladera había trincheras de la Guerra Civil«.

Lo que sí está confirmado es que los cambios de viento, la orografía y los distintos tipos de vegetación originaron diferentes situaciones de riesgo que obligaron a replantear continuamente las labores terrestres de extinción. «Es una zona de confluencia de vientos lo que originó situaciones muy complicadas, con un gran esfuerzo físico para las brigadas terrestres. Nuestro trabajo en la cabeza del incendio y después en el el flanco derecho se centró en un ataque directo y perimetración con herramienta manual para asegurar el perímetro en esa zona».

 

 

incendio valdepielagos

Incendio de Valdepiélagos. Imagen de la Comunidad de Madrid

En el incendio de Valdepiélagos se han quemado aproximadamente 800 hectáreas entre la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, la mayor parte de ellas superficie agrícola, pastos y rastrojos de cereal. El viento hizo progresar muy rápidamente las llamas. Los trabajos de extinción se centraron en un primer momento en desalojar las urbanizaciones próximas, El Lago del Jaral y El Frontal, mientras los medios aéreos intentaban reducir la velocidad de avance del frente. Se declaró el 1 de agosto y fue dado por controlado el 2 de agosto.

De nuevo las situaciones de interfaz urbano-forestal y su jardinería, con especies que arden muy fácilmente como las arizónicas, condicionan notablemente las actuaciones de extinción, pues obligan a centrar los esfuerzos en la protección de viviendas. David Caballero, solicitaba en Twitter la prohibición de este tipo de setos en zona forestal o en el límite con campos agrícolas.

En Galicia, el incendio de Cualedro quemó 1.535 hectáreas según las primeras estimaciones de la Xunta. 525 pertenecen a terreno agrícola y 1.010 a terreno forestal de las cuales 960 son terreno desarbolado o de matorral y 50 hectáreas son terreno arbolado.
El incendio de Monterrei, tres días antes, quemó 720 hectáreas y quedó controlado el 29 de julio

 

20
Ago
2020

milano negro

Un estudio ha demostrado que los milanos y otras especies de aves rapaces son capaces de transportar palos humeantes para generar incendios y poder comer así las presas que se queman.

La naturaleza no deja de sorprendernos. Según un estudio reciente publicado por varios observadores, algunas aves rapaces son capaces de provocar incendios con el objetivo de cazar a sus presas y devorarlas una vez calcinadas.

El hallazgo se ha producido en Australia, donde se tenía constancia de este tipo de conducta animal entre los granjeros locales, algunos de los cuales abaten a las aves rapaces para proteger sus fincas y animales de las llamas. Pero esta habilidad no había sido documentada científicamente hasta que una investigación publicada en el Journal of Ethnobiology constató que era real y que estaba relacionada con su instinto de caza.

Durante el estudio, los investigadores documentaron el uso que las poblaciones indígenas hacen de los incendios para modificar su entorno. Pero además pudieron observar cómo las aves rapaces que se alimentan del fuego, el milano negro (Milvus migrans), el milano silbador (Haliastur sphenurus) y el halcón pardo (Falco berigora), usaban el fuego como arma para cazar en las sabanas tropicales de Australia. 

Intentos exitosos de propagar incendios

Los observadores informan que durante su investigación observaron intentos individuales y cooperativos, a menudo exitosos, de propagar incendios forestales intencionalmente. Las aves rapaces lo hacían transportando –en uno o varios intentos– palos ardientes en sus garras o picos. 

Este comportamiento, a menudo representado en ceremonias sagradas, es muy conocido por la población local en el Territorio del Norte, donde llevaron a cabo sus investigaciones etnoornitológicas entre 2011 y 2017. Aunque los guardabosques aborígenes y otras personas de la zona tienen muy presente el riesgo que plantean las aves rapaces a la hora de ayudar a los incendios a atravesar los cortafuegos, el escepticismo oficial era absoluto. 

Otros casos de rapaces generando incendios

Mientras conducía más allá de un fuego humeante al costado de la carretera en la península de Cape York, Queensland, el observador Dick Eussen vio milanos que se abalanzaban sobre una presa en medio del humo y las chispas.

En un momento dado observó a uno de ellos lanzarse en picado para agarrar un palo humeante con sus garras y dejarlo caer en la carretera que estaba haciendo las veces de cortafuegos. La brasa aparentemente estaba demasiado caliente para que el milano la sostuviera. Sin embargo, otra rapaz tuvo más éxito y dejó caer un palo al otro lado de la carretera, sobrela hierba sin quemar, que pronto se encendió. 

Otro caso constatado de propagación de incendios ocurrió en la mina de uranio Ranger cerca de Kakadu, NT, donde un bombero llamado Eussen hacía su trabajo. Una tarde, mientras se aseguraba de que un fuego de hierba no pudiese saltar sobre una carretera, observó a un milano volando a unos 20 metros frente a él con un palo humeante en sus garras. Lo dejó caer y el humo comenzó a salir de la hierba seca, provocando un incendio que tuvo que ser extinguido inmediatamente. En total, apagó siete incendios, todos provocados por las rapaces.

 

https://bioone.org/journals/Journal-of-Ethnobiology/volume-37/issue-4/0278-0771-37.4.700/Intentional-Fire-Spreading-by-Firehawk-Raptors-in-Northern-Australia/10.2993/0278-0771-37.4.700.full?tab=ArticleLink

Jara y Sedal.- Israel Hernández Tabernero

12
Ago
2020

 

CC. OO. pide homogeneizar las condiciones de los bomberos forestales en todo el territorio nacional

El sindicato Comisiones Obreras ha reclamado al Gobierno la aprobación del Estatuto de Bombero Forestal tal y como firmaron en su acuerdo de gobierno PSOE y Unidas Podemos. Para CC. OO. este nuevo estatuto serviría para “garantizar un servicio público eficaz y homogéneo en las tareas de prevención, detección y extinción de incendios forestales, además de asegurar unas condiciones dignas de trabajo para los trabajadores y trabajadoras que desarrollan su actividad en los operativos forestales”.

 

ccooincend2020

Mariano Sanz Lubeiro secretario de Medioambiente de CC. OO.

La idea del dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales de CC. OO. es que sea un “servicio público esencial, prestado por empleadas y empleados públicos en el que debería primar la eficacia del operativo al coste económico”. Según Mariano Sanz Lubeiro secretario de Medioambiente de CC. OO., “el presupuesto aún no se ha recuperado de los recortes, es un 30% inferior al de 2010”.

Según los datos de Distrito Forestal, en 2009 la inversión de las administraciones públicas en extinción de incendios forestales fue de 783,9 millones de euros y en 2018 fue de 604,8 millones de euros. Sin embargo, se invirtieron 958,1 millones en el mantenimiento de infraestructuras, ordenación de montes, repoblaciones forestales, caza y pesca, especies protegidas, espacios naturales protegidos, control de enfermedades forestales y selvicultura, mientras que en 2018 se redujo a 340,2 millones de euros.

Una de las razones apuntadas de la necesidad del estatuto de bombero forestal es la disparidad de modelos de gestión de la extinción en las administraciones públicas con competencias. Cada administración pública, desde la general del Estado hasta los cabildos y diputaciones, han organizado el servicio de extinción según sus necesidades, circunstancias y posibilidades, lo que ha originado diferencias profesionales, salariales y laborables que considera CC. OO. deben “homogeneizarse”. “El trabajo que realizan en primera línea de fuego es el mismo y sin embargo existen diferentes protocolos de actuación, distintas condiciones profesionales, de contratos de trabajo, formativas, salariales y de tiempo de trabajo, dependiendo de la comunidad autónoma a la que pertenezcan”.

Según los datos de CC. OO., hay en España aproximadamente 15.300 profesionales que trabajan en la extinción de incendios forestales, el 49% de ellos pertenecen a la administración pública, el 38% a empresas públicas y el 17 % a empresas privadas.

Algunas de las condiciones que reivindica para el futuro estatuto son: “mayor estabilidad laboral, la reducción de la horquilla salarial interautonómica y en el sector, mejora en las condiciones de trabajo, dotación de medios, mejora en salud laboral y en prevención de riesgos laborales y promover la inclusión de la mujer en una profesión altamente masculinizada”

© 2018 Distrito Forestal.