Incendios Forestales

27
Jul
2018

Nota de prensa del Colegio Oficial de Ingenieros técnicos forestales   colegio forestales


Cada año aumentan los incendios forestales que afectan a urbanizaciones o poblaciones que están rodeadas de vegetación (incendios en interfaz urbano-forestal).
Es de sobra conocido que los factores que originan la situación de riesgo actual frente a incendios forestales en el ámbito mediterráneo están directamente relacionados con la ordenación territorial, el contexto socioeconómico, el estado del medio natural y meteorología.
Los cambios en la distribución de la población y su relación con el territorio así como una sociedad que no percibe el riesgo de incendios forestales son un factor determinante en este tipo de trágicos sucesos.
A todo ello debemos unirle el abandono de la actividad agrícola extensiva por falta de rentabilidad y de otros usos tradicionales del monte como la recogida de leña y el pastoreo que sin lugar a dudas condicionan de forma manifiesta la denostada realidad actual de las áreas rurales, sometidas a la falta de los cuidados mínimos necesarios.
Si a este evidente escenario de abandono de espacios agroforestales y del mundo rural le añadimos el del cambio climático y la presencia de viviendas y personas muy cerca de nuestro medio natural, la situación se vuelve mucho más compleja y peligrosa.
Bien es cierto que la Península Ibérica está teniendo, hasta la fecha, un verano con una meteorología favorable que ha supuesto que en los primeros siete meses de este año haya habido la mitad de incendios forestales en nuestro país y se haya quemado un 25% menos de extensión que en la media de los últimos 10 años. Pero la meteorología no deja de ser un factor que se escapa de nuestro poder de actuación y por tanto hay que estar en constante alerta porque hemos hecho muy poco en materia preventiva y nuestro medio natural se encuentra en una situación deplorable.
España posee, en muchos lugares de su geografía, una ordenación urbanística que no ha tenido en cuenta el peligro que suponen los incendios forestales, basta con darse una vuelta por la Costa del Sol, el Levante o por las Islas Baleares para saber de qué estamos hablando. La presencia de urbanizaciones, edificaciones, infraestructuras y personas en zonas de alto riesgo influye de forma determinante en los incendios y en su forma de atacarlos.
No ayuda tampoco que Comunidades Autónomas como Castilla y León o Castilla-La Mancha no apuesten por profesionales como los Ingenieros Forestales, reduciendo su plantilla de forma continua y paulatina a pesar de ser los técnicos mejor formados en materia de incendios forestales.
A pesar de que la normativa reconoce que los incendios forestales representan una amenaza recurrente para las personas, sus bienes y el medio ambiente y considera que el creciente grado de desarrollo urbano en los entornos forestales (interfaz urbano-forestal - IUF), suponen un riesgo especialmente grave por las peculiaridades que entraña su extinción seguimos sin tomarnos en serio este importante problema. Situaciones como la ahora sucedida en Grecia merecen hacernos reflexionar de lo que estamos haciendo. O más bien, de lo que no estamos haciendo.
En España existe la obligación de que existan planes de autoprotección frente a incendios forestales de edificaciones, núcleos de población aislada, urbanizaciones, campings, etc., que se encuentren ubicados en zonas de riesgo, para los casos de emergencia que puedan afectarles. ¿Pero esto se cumple en nuestro país? La respuesta es un rotundo no (salvo honrosas excepciones). Pese a ser obligatorio, la gran mayoría de urbanizaciones y municipios no cuenta con esta herramienta. Existe una escasa percepción del riesgo por parte de la población y propietarios. La lucha contra los incendios forestales, especialmente en áreas de IUF, es una responsabilidad compartida entre los poderes públicos y la sociedad civil. El reto pasa por conseguir comunidades organizadas y adaptadas que asuman el riesgo de incendio para prevenirlo y mitigarlo.
La población que vive en el medio natural no tiene percepción del riesgo y no conoce sus deberes y responsabilidades en materia de prevención y autoprotección de sus bienes. Se hace necesario una concienciación y aceptación del compromiso que supone vivir en el monte como punto de partida para cualquier estrategia de protección. Hay que establecer mecanismos técnicos y sociales que informen y adviertan del riesgo real a los ciudadanos.
Planes de prevención frente a incendios forestales
Los planes de prevención contra incendios forestales son unos de esos mecanismos que establecen medidas de protección civil orientados a reducir los riesgos de situaciones catastróficas para las personas, bienes y el medio ambiente (en ese orden). Esta herramienta es la forma más eficaz de mejorar las acciones de prevención y crear así espacios donde se opere de manera más controlada ya que en él se planifican las actuaciones para intentar reducir el número de incendios y sus consecuencias en caso de producirse. Pero nuestras administraciones no tienen una percepción real del riesgo, mucho menos los habitantes de esas zonas de interfaz urbano forestal y existe una ausencia generalizada de este tipo de instrumentos.
Resulta imprescindible, que con el fin de reducir el riesgo y evitar futuros daños en la medida de lo posible, se realice un desarrollo completo de la planificación a todas las escalas (prevención, emergencias y autoprotección de estas zonas especialmente sensibles) para abordar el problema desde todas sus dimensiones. No queremos que lo sucedido en Portugal el año pasado y ahora en Grecia se repita en nuestro país.
Debemos recordar que son las comunidades autónomas las encargadas de declarar qué zonas son de alto riesgo y debemos nuevamente exigir que existan esos planes de defensa (prevención, emergencias, autoprotección…). Las Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZAR) son las áreas en las que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales, y la importancia de los valores amenazados, hacen necesarias medidas especiales de protección contra los incendios.
Corresponde a cada administración local, en general, elaborar su propio plan de prevención de incendios forestales, siendo en algunas Comunidades Autónomas obligatorio para todos los municipios con terreno forestal y en otras sólo en las zonas ZAR identificadas. La planificación a escala local permite diseñar actuaciones ajustadas a la realidad del territorio, pero siempre debe ir coordinada con la planificación de los municipios limítrofes y con los planes de ámbito superior (planes comarcales, de demarcación, regionales…).
El problema es que en los pocos casos en los que se redacta este plan, no se suele dotar de presupuesto, por lo que no se desarrolla y acaban en un cajón olvidado de la administración de turno. Esta situación supone que la planificación no tenga ningún efecto práctico sobre el territorio y por tanto sobre la prevención de incendios forestales.
Pero los incendios no entienden de estas circunstancias y arrasarán con todo aquello que encuentren en su camino. Hasta que ocurra una tragedia como la griega.
Sea por una razón o por otra, la realidad es que tanto si no se redacta un plan local de prevención de incendios forestales, como si se redacta pero no se desarrolla, el resultado es el mismo: no se previenen los incendios forestales ni se minimizan los riesgos.
En este contexto real, los incendios forestales que afectan a estas zonas de interfaz resultan de una complejidad extrema. Si al riesgo de incendio forestal propio de los ecosistemas mediterráneos se le añade en el caso de España, por su perfil de potencia turística, la afluencia masiva de visitantes coincidiendo mayoritariamente con la época más seca (con mayor probabilidad de ocurrencia de incendios y de que éstos sean más virulentos) y la presencia masiva de zonas residenciales entrelazadas con terrenos agroforestales nos muestran un escenario que puede ser dantesco.
Actualmente los medios de extinción y de protección civil no pueden ni deben asumir toda la responsabilidad e incluso ponerse en situación de riesgo, particularmente si no se han observado las mínimas normas de autoprotección y prevención. Los medios pueden ser insuficientes en grandes incendios forestales y episodios de simultaneidad de incendios. Es necesario transmitir este mensaje a la población. Estamos jugando con fuego, nunca mejor dicho.
Y no debemos olvidar que el verdadero drama ecológico, económico y social comienza después del incendio. No estamos hablando sólo de un problema medioambiental, se trata de un problema de seguridad nacional. España podría tener su particular tragedia griega.

 

incendio carlet
Foto: Incendio Forestal de Cortes de Pallás (2012). Nula percepción del riesgo y autoprotección malentendida.

Autor: Ferrán Dalmau Rovira
Localización: Urbanización Pi de la Cabra (Carlet, Valencia)

25
Jul
2018

El hecho de que la primera mitad de 2018 haya sido un año excelente en cuanto a incendios, podría llevarnos a bajar la guardia. La climatología favorable hace que la vegetación no se haya secado todavía, en el 90% de España. Pero quedan muchas semanas hasta que las lluvias de otoño vuelvan a regar toda la geografía ibérica.
Pese a ser un año más lluvioso de lo habitual, en la franja mediterránea, a excepción de Catalunya, ha sido extremadamente seco y podría dar algún susto. Además, las previsiones dependerán del rigor y duración del verano y de las situaciones meteorológicas puntuales. En las zonas con propensión al crecimiento de la hierba, como el centro de la Península, Norte y Oeste, paradójicamente, cuando llueve el riesgo es mayor, dado que este tipo de vegetación se agosta muy rápidamente. Por el contrario, en aquellas zonas con menos vegetación herbácea, como las montañas del Este peninsular y el Mediterráneo, los años lluviosos son más favorables, puesto que la vegetación almacena más agua, y es menos combustible. No obstante, hay que tener en cuentas las situaciones meteorológicas puntuales, que aún en años buenos pueden, si se repiten y son rigurosas, causar estragos.
Pero al hablar de incendios, no nos debemos dejar llevar por la aleatoriedad meteorológica de cada temporada. El año 2016 parecía bueno a priori, simplemente porque los incendios de invierno de la Cornisa Cantábrica se adelantaron a diciembre de 2015. Por el contrario, 2017 fue un mal año, aunque comparado con la situación producida en Portugal, se mantuvo dentro de ciertos límites.
Buscar una relación entre aspectos puntuales de la extinción y los resultados de los incendios de un año concreto no da buen resultado, dada la aleatoriedad innata de los incendios. Para ello, hacen falta series temporales muy largas y comparaciones extensas en lo espacial para poder sacar conclusiones. Por eso resulta mucho más útil elevar la perspectiva y mirar más allá de la inversión y el funcionamiento de “servicios de urgencia”, como son los de extinción. En especial, las preguntas a considerar serían cómo están nuestros montes, qué les pedimos, qué atención y recursos reciben.
Los terrenos forestales son aquellos que no están ocupados por zonas urbanas o agrícolas, siendo por tanto marginales. Aquellos espacios que ni siquiera la agricultura es capaz de valorizar son montes. Nuestra vegetación forestal se ha recuperado de una forma increíble en el pasado siglo. Valgan los siguientes datos: desde 1970, y pese a los incendios, se ha incrementado la superficie forestal en un 50% y sus existencias, en términos de madera o biomasa, en más de un 100%. Todo ello se une a un hundimiento demográfico de la España interior que coincide con las zonas forestales. Nuestra sociedad, ante un proceso urbanizador demasiado rápido y mal digerido, quiso preservar nuestros espacios forestales mediante instrumentos bien intencionados, pero poco solventes, que lo único que consiguieron fue acelerar el proceso de abandono de las actividades agroforestales clásicas y el emboscamiento del paisaje.
Tal continuidad de espacios forestales, sin ser la causa de los incendios, sí lo es de que algunos alcancen dimensiones catastróficas antes nunca vistas. Precisamente la alta eficacia en el control de la mayoría de los incendios forestales provoca lo que los expertos han bautizado como la paradoja de la extinción: en la actualidad se controlan el 99% de los incendios, pero el 1% restante tiene dimensiones catastróficas y son responsables de la mayor parte de la superficie quemada.
Por tanto, resulta irresponsable ante tal situación dejar solos a los servicios de extinción con un problema que por mucho que invirtamos en este ámbito resulta insoluble. Hay que centrarse más bien en el paciente, es decir, en los espacios forestales, que tienen que volver a gestionarse con la más eficiente de las herramientas, la prevención de riesgos naturales y la preservación de la biodiversidad, eficaz no solo para evitar incendios catastróficos sino también para luchar contra la despoblación y el cambio climático.
La biodiversidad que tenemos hoy es el resultado de milenios de la interacción del hombre con el medio natural. Y la súbita eliminación de esta interacción genera ecosistemas muy monótonos y proclives a incendios. Para evitarlo hay que superar enfoques erróneos que conciben la naturaleza como algo virgen o salvaje, una idea que no tiene base ni evidencia científica alguna y que tanto daño sigue haciendo al trasladar el mensaje de que cuanto más lejana la mano del ser humano mejor.
Nuestros montes, si excluimos la extinción, reciben ínfimos recursos públicos pese a soportar una sangría de normas que los restringen en aras del interés general. Pese a que sus aportaciones a los servicios ambientales básicos o su ubicación en las zonas más despobladas son inapelables, los montes reciben sólo unos 11 euros por hectárea y año de la PAC, frente a unos 450 euros por hectárea y año que se destinan a la agricultura.
Finalmente, es crucial superar debates escapistas que buscan soluciones demasiado fáciles para problemas complejos, como pretender explicar la ocurrencia de incendios por las especies que casualmente pueblan una zona concreta. Se acusa así del delito al perjudicado (el árbol), extremo que en otros ámbitos desata una bien justificada reacción social. En primer lugar, siempre que nos centremos en las zonas con sequía, no es cierto que haya diferencias substantivas entre las especies respecto a su superficie quemada.

Por ejemplo, la venerada encina ocupa dos tercios de su área en forma de dehesas, y es la ausencia de matorral y la separación entre los árboles debido a la mano del hombre lo que impiden casi siempre el progreso del fuego. ¿O acaso lo que se pretende con este tipo de debates es eliminar de nuestra geografía una vegetación, como los pinos, que llevan miles de años, como atestiguan los nombres de múltiples lugares, como las Pitiusas grecas (Ibiza y Formentera)?
Curiosamente, han sido las sociedades primitivas pobladoras de zonas pirófitas, como Australia o buena parte de los actuales Estados Unidos, las que mejor supieron convivir con el fuego, gestionando todo el territorio mediante pequeños incendios controlados que generaban discontinuidades y ecosistemas mucho más productivos para sus principales presas, a la vez que impendían la progresión de incendios devastadores. ¡Aprendamos la lección!
Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes

 

Publicado en El Independiente el 6 de julio de 2018

24
May
2018

megaincendios planelles
Fernando Pradells, presidente de la Plataforma Forestal Valenciana

Qué debe haber en la política de prevención?
Para que sea creíble se debe trabajar a largo plazo y no es lo que vemos, independientemente del Gobierno que esté. Ocurre desde que se produjeron las transferencias a las comunidades autónomas en esta materia. Se ha quitado protagonismo a las sociedades rurales. Esto se traduce en que la Administración se gasta más dinero en extinción. 100 millones son para extinción y menos de diez a la prevención. Debería ser al contrario. De nada sirven los buenos medios si el monte no está bien cuidado. El resultado es que hemos vivido el peor periodo de incendios forestales desde que se tienen datos.
-La falta de inversión se justifica muchas veces por la asfixia presupuestaria.
-No significa más dinero público, sino dejar trabajar a la gente del mundo rural. ¿Cuánto vale que el monte esté en buenas condiciones para que recargue acuíferos y se pierda la menor cantidad de agua posible y no se vaya al mar?. ¿O la conservación de la biodiversidad o el paisaje?. Vale mucho pero nadie le pone un precio. Al principio de legislatura la Conselleria de Medio Ambiente nos dijo que una de sus prioridades sería establecer un pago por servicios ambientales, pero seguimos esperando. El mecanismo legislativo está, pero no hay voluntad política para aplicarlo. La actividad forestal es rentable si hay medidas legislativas oportunas.
-Si son tantos los beneficios, ¿por qué todas las Administraciones son tan reacias a dejar hacer a los propietarios gestión forestal?
-El sector forestal puede que sea el más intervenido que existe porque tiene un exceso legislativo enorme en materia de mal entendida protección ambiental. Somos una de las regiones más protegidas de Europa, más del 80 por ciento del suelo forestal está bajo alguna figura de protección. Si lo protegemos todo, ¿dónde está la excepcionalidad que se le supone a los espacios protegidos? En lugar de proteger a la sociedad rural, se ha limitado su actividad que es la que ha propiciado que ese espacio llegue en buenas condiciones hasta nuestros días. Eso se transforma en desaliento, desasosiego y abandono. En nuestro monte Mediterráneo o gestionamos nosotros el abandono o lo gestiona el fuego.
-Entonces es un problema de los políticos...
-Nos hace falta alguien que sepa del mundo rural, que sepa cómo encajar el maremagnum legislativo para adaptarlo a las oportunidades que nos brinda Europa: el empoderamiento de la sociedad rural, que puedan decidir qué hacer con sus recursos y todo orientado a la bioeconomía, que es la transición de derivados del petróleo hacia productos naturales como sustitutos. Ejemplo, madera para la bioconstrucción. Bien tratados, nuestros montes son perfectos para ir sustituyendo el cemento y el hormigón por la madera, sacar astillas para calefacción, ganadería extensiva, resinas naturales, apicultura, plantas naturales y aromáticas... Lograr sustitutos derivados de productos sintéticos y del petróleo.
-¿Se han puesto medidas para cumplir con este objetivo?
-Al contrario. Lo último que se está planteando es prohibir a los Ayuntamientos de manera genérica aprovechar su madera por una supuesta mejora ambiental que no está reconocida a nivel científico en ningún lado. La justificación que dan es que los ecosistemas deben evolucionar a etapas maduras. Se llega a decir que el pino es malo y la encina es buena. El bosque es biodiverso y caben todos. Según sus teorías si no se gestiona el monte todo evoluciona hacia una especie de nirvana forestal donde todo el mundo será feliz. Es todo lo contrario. Cuanto más abandonado está el monte más carga combustible almacena y cuando viene el incendio es más difícil de apagar. Esa es la realidad.
-¿El cambio de Gobierno con un equipo ecologista ha beneficiado a la gestión forestal?
-De ninguna manera. Ha sido más de lo mismo. Son políticos que no saben de bioeconomía, de gestión forestal, de conservación de la naturaleza. Eso no es lo peor, puesto que nadie puede saber de todo. El problema es que se guían por la pseudociencia, como si nos asesorásemos por curanderos y no por médicos. Lo basan en ideología y no en ciencia. Para la Plataforma Forestal este Gobierno podrá decirse del Botànic, pero ecologista no es. Para nosotros ser ecologista es apoyar la transición energética, ir dejando de usar derivados del petróleo... Si pones trabas a la promoción de un producto como la madera, ¿cómo la sustituyes? Por plástico, diésel o por hormigón. Bienvenido al ecologismo.
-¿Ha habido cambio en el Presupuesto?
-Es irrisorio y además, luego siempre cambian partidas. Este año hay una línea positiva para que los Ayuntamientos puedan redactar sus planes locales de prevención de incendios forestales. En cualquier caso, es coyuntural porque no es de la Generalitat, sino de Europa y hay que gastarlo. Se negociaron con el Gobierno anterior.
-¿Cómo es su relación con la Conselleria de Medio Ambiente?
-Siempre ha habido buenas palabras, pero no hemos tenido actos a favor del mundo forestal. Se habían iniciado planes de ordenación de montes que generaban muchos puestos de trabajo en municipios rurales y la directriz fue cargárselos para contentar a cierto «lobby» minoritario muy elitista y localista que no vive en el mundo rural, sino aquí en el centro de Valencia. Dejó a decenas de familias en el paro. Era la primera oportunidad después de 30 años de volver a gestionar el monte. Hay muchos proyectos paralizados a nivel local por el temor a ser estigmatizados.
-¿Para qué sirve declarar Parque Natural un espacio?
-Hay un mal entendido proteccionismo. En teoría los pagos por servicios ambientales deberían ser el mecanismo de compensación fundamental de su declaración, pero no es así. Ahora mismo son un compendio de limitaciones publicadas en un Diario Oficial y poco mas. Se dice a los pueblos que es para conservar y promocionar el turismo rural, pero para eso bastaría una marca de calidad turística. Hay dos estudios muy potentes que cifran que la no gestión forestal aumenta hasta un 60 por ciento el riesgo de gran incendio forestal. En Espadán el día que se inicie un incendio y venga de Poniente podrán arder 100.000 hectáreas perfectamente. Si se sigue con la no gestión forestal habrá megaincendios, como nos dicen los expertos, de más de 100.000 hectáreas. Están perfectamente definidos dónde se van a producir. ¿Y eso no es una prioridad para la Conselleria? ¿Hasta qué punto tiene responsabilidad la inacción? Te están diciendo que en determinadas condiciones meteorológicas cuando se prenda fuego en Teruel, se apagará en Castellón de la Plana, o en Ayora y se apagará en Jativa, en el Rincón de Ademuz a Llíria.
Tampoco se tiene en cuenta el dióxido de carbono que emite a la atmósfera un incendio. Un estudio del profesor José Vicente Oliver estima que los grandes incendios de 2012 en Cortés de Pallás y Andilla emitieron a la atmósfera más CO2 que todo el sector industrial y de consumo de transporte de la Comunitat en un año. En tres días emitimos más dióxido de carbono que toda la actividad económica de un año. ¿Y que no se ponga remedio a eso?
-¿Hace falta gastar dinero en campañas de concienciación?
-La de STOP al Foc estuvo bien, aunque la sociedad está cada vez más concienciada y no creo que haga falta lanzar más mensajes alarmistas. El pirómano va a estar siempre porque es un enfermo. Hay que educar en las bondades de la gestión. La actividad agroforestal es el mejor cortafuegos que existe y además en estos bordes es donde hay más biodiversidad. Esto se preserva fijando a la población y dándole la oportunidad para vivir allí. Todas esas campañas deberían ir orientadas a eso.
-¿Qué país pondría como ejemplo en gestión forestal?
-Este Gobierno, en materia ambiental, pone de ejemplo a los nórdicos. Puede aplicar la misma política. No la misma técnica porque nada tiene que ver el monte de Finlandia con el mediterráneo, pero sí en la estrategia de bioeconomía o gestión de los recursos naturales renovables. Las mejores zonas forestales están donde ha habido una gestión histórica de sus propietarios. También hay ejemplos en España como la serranía de Cuenca o los pinares de los Picos de Urbión.

 Publicado en el periódico La Razón

 

Tags:
22
Jun
2018

Todos contra el fuego, todos contra el fuego, tú lo puedes evitar”. Así repetía machaconamente la letra de la exitosa canción de la campaña de concienciación ciudadana que entre 1988 y 1990 realizó TVE con ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) e implicó a decenas de artistas y protagonistas del mundo del cine, la televisión y la música en sucesivas campañas veraniegas que siempre tenían de fondo la canción que escribió el Dúo Dinámico e interpretaron Serrat, Miguel Ríos, El Fary, Manolo Escobar y Vicky Larraz, entre otros.
Treinta años después la música ya no suena. España suspende en prevención. Un informe presentado esta semana por Greenpeace, realizado por la consultora ambiental MEDI XXI, desvela que el 80% de los municipios españoles ubicados en zonas de alto riesgo de incendios forestales no tiene planes de emergencia contra incendios forestales. Y el informe sólo determina si los municipios tienen el plan de emergencias que exige la Ley, no si este plan está implementado

Los incendios del año pasado en Portugal, con decenas de víctimas mortales, y los de octubre en Galicia han puesto sobre la mesa una realidad: los incendios pueden sobrepasar nuestra capacidad para extinguirlos y España es un polvorín para estos superincendios alimentados por el abandono del campo y el cambio climático. Los expertos lo tienen claro, la ciudadanía tiene que asumir un protagonismo que no ejerce: hay que prepararse ante los incendios.

La Administración, contra el fuego

Ricardo Vélez, un referente en Ingeniería de Montes que trabajó durante más de 40 años en distintos cargos de la Administración en la lucha contra los incendios forestales, hace balance para El Independiente de cómo se ha combatido al fuego en las últimas décadas.

“En el año 68 es cuando se empieza a crear una fuerza de extinción potente y se inicia el empleo de medios aéreos y las brigadas especiales y simultáneamente planes de selvicultura para organizar la vegetación”, asegura. Para este ingeniero, ya retirado, “en España se ha creado una política de protección de los bosques bastante bien dotada económicamente, no podemos decir que esto esté abandonado, sino todo lo contrario, y la realidad es que hubo unos años espantosos pero el esfuerzo ha dado lugar que frente a este problema haya medios relativamente proporcionados”.
En el diagnóstico de los medios que han dispuesto las distintas administraciones contra incendios coincide Ferrán Dalmau, ingeniero forestal y gerente de la consultora MEDI XXI: “Tenemos un sistema de extinción tan potente y tan competente que más del 99% de los incendios se apagan antes de convertirse en un GIF (Gran Incendio Forestal), de hecho, más del 90%, se apagan en fase de conato, esto es, menos de una hectárea. Y son pocos los incendios causantes de la superficie quemada en el balance de un año del territorio. Sólo se manifiestan los peores incendios y en el peor día”.
La sociedad urbanita
Si tenemos los mejores recursos contra los incendios, ¿no deberíamos preocuparnos? Precisamente esta lógica es la que parece haberse convertido en un obstáculo. Una sociedad eminentemente urbanita que hace años ha dejado el campo y ha olvidado su acervo de conocimiento.
“Las campañas de televisión como la de Todos contra el fuego llegaron a meter en la cabeza de la población urbana que el problema existía, pero una cosa es meter el problema y otra muy distinta es meter el concepto de que cada uno tiene responsabilidad en el tema”, asegura Vélez, que vivió el desarrollo de la famosa campaña.

“¿La gente es consciente del problema? Hasta cierto punto, no. En eso tenéis mucha influencia los medios de comunicación porque el tema de incendios forestales se trata como un suceso, como una cosa que aparece de repente, que es terrible, que es espantoso y cuando se acaba nadie se vuelve a acordar del asunto. Y claro un problema que está basado en condiciones naturales más el comportamiento, más o menos equivocado de los humanos, no es un suceso, no es casual. Hay que estar preparados, tanto las administraciones como los particulares y todo el mundo tiene que tomar precauciones como las tomamos en la carretera”, asegura el ingeniero.
Vélez asegura que no ha notado mucha evolución en la concienciación de la gente, aunque distingue entre población urbana y población rural. “La población rural va estando más concienciada, lo que pasa es que esa población rural va desapareciendo y hay zonas de España que se siguen haciendo cosas en el campo con la misma inconsciencia de hace 50 años. Por su parte, la población urbana sigue viendo el campo como una cosa maravillosa, estática, que no hay que hacer nada, en la que todo funciona solo y que si pasa algo ya vendrá alguien a resolverlo. Que vengan los bomberos, que vengan las brigadas, que vengan los aviones, y todo eso cuesta mucho dinero”.

Dalmau no es mucho más benévolo con la percepción de la sociedad de la situación. “En la parte de los ciudadanos no sólo no ha cambiado nada, sino que ha ido a peor. Antes la gente de campo sabía lo que había que hacer. El paisaje ha cambiado, en la medida en la que hemos dejado de calentarnos con la leña para calentarnos con gasóil, la leña que ya no consumimos está ahí en el campo. Cuanto más urbanita es la sociedad menos preparada está para abordar una emergencia de estas dimensiones. O se aborda el problema de la gestión forestal y el aprovechamiento de los espacios agroforestales, o…”. Y Dalmau hace silencio.

Territorio de polvorines
Para estos dos expertos en incendios, cualquier día tenemos una desgracia mayor que la hemos tenido hasta la fecha. Ambos coinciden en que ha habido suerte, porque en España hay muchas ratoneras en las que el fuego puede provocar una desgracia como la de Portugal el año pasado. “Durante la primera parte de este siglo XXI nos hemos dedicado desordenar el territorio poniendo viviendas en cualquier sitio y de cualquier manera. A nadie se le ocurriría poner una casa en un barranco, sin embargo se han hecho casas en mitad de una zona de impacto de incendio donde ese incendio puede estar fuera de nuestra capacidad de extinción”, asegura Dalmau.
Para este ingeniero forestal, “la autoprotección es un deber, las personas tienen que autoprotegerse. Es una cuestión de cultura general, la gente tiene que entender que la autoprotección es lo que yo puedo hacer para aumentar mi seguridad. Los incendios hacia los que vamos son incendios en los cuales va a verse superado el dispositivo de emergencia. Si, por ejemplo, tenemos cien bomberos y si están los cien ocupados se acabó, a la espera de ayuda exterior; lo que yo haya podido hacer de autoprotección antes del incendio o lo que yo sepa hacer porque me he formado va a ser lo que marque la diferencia entre que me pasen más o menos cosas”.
Si tú tienes una casa en una zona de alto riesgo y no tomas medidas, el día del incendio eres una víctima potencial desvalida. Pero si te preparas con la comunidad de vecinos y preparáis vuestras viviendas, tenéis una franja perimetral y los jardines están limpios, llevas a cabo las medidas recomendadas y haces que tu urbanización sea defendible, en vez de diez dotaciones de bomberos se podrá proteger tu casa con cinco”, mantiene el gerente de Medi XXI.
Y en esa diferencia es en la que pueden ayudar los ciudadanos, porque si se necesitan menos recursos para salvaguardar vidas y viviendas, según el orden establecido de prioridades, se pueden destinar a atacar la raíz, el fuego en el monte. “Que además es patrimonio de todos”, recuerda Dalmau.

Rafael Ordóñez

Publicado en el Independiente.com el 17 de junio de 2018

 

01
Mar
2018

El horror de los incendios que hemos vivido este año en España y Portugal ha provocado que durante unos días se hablara mucho de este asunto en los medios de comunicación, en las declaraciones de los políticos, en las conversaciones cotidianas... Esta visibilidad es positiva y necesaria, aunque no tengo ninguna duda de que inmediatamente volverá a quedar fuera de foco. Sin embargo, veo que con frecuencia se han lanzado ideas muy poco justificadas, cuando no directamente disparatadas, repetidas en distintos ámbitos por personas en absoluto especialistas en el tema que sin embargo hablan como si les sobrase autoridad en la materia. Debe de ser el cuñadismo aplicado a los incendios forestales. Escucho algunas de estas ideas desde hace años, y me temo que ya forman parte del imaginario colectivo. 

Mi intención es recoger y comentar algunas de estas ideas, que me he encontrado estos días en relación con los incendios de Galicia pero que aparecen habitualmente en cuanto hay incendios en cualquier lugar de España. Por supuesto, se trata de un tema muy complejo, por lo que exigiría ser tratado con mayor extensión de la que aquí dispongo y con mucha más profundidad y rigor. Pido disculpas por ello, y deseo que los lectores interesados indaguen por su cuenta.

“Hay que modificar la Ley de Montes, que permite recalificar los terrenos incendiados y por ello es una de las causas principales de los incendios”

La vigente Ley de Montes (de 2015, que modifica algunos aspectos de la Ley de 2003) dice en su artículo 50 que queda prohibido el cambio de uso durante al menos 30 años en los terrenos forestales incendiados, pero incluye como novedad muy criticada que sí podrá tener lugar ese cambio de uso (siempre que el monte no esté catalogado de utilidad pública) de manera excepcional, si concurren razones imperiosas de interés público de primer orden, debiendo justificarse tales razones y aprobarse dicho cambio de uso mediante ley.

Como vemos, el cambio de uso no parece ni sencillo ni arbitrario. Y además no me parece mal que razones de interés público justifiquen excepcionalmente el cambio de uso tras un incendio. Claro que se comprende el miedo a que esta supuesta excepcionalidad se utilice perversamente, incluso a pesar de las citadas garantías jurídicas; por desgracia, a estas alturas no podemos depositar una fe ciega en el sistema. Pero para evitar el mal uso de una ley necesaria, tendremos que ser una sociedad vigilante y activa, y no renunciar a la ley para evitar la trampa. Por otro lado, ¿cuánto se ha utilizado esta excepcionalidad para “hacer negocio” urbanizando o con otro tipo de actividades? Cualquiera pensaría, ante tanta crítica, que ocurre con frecuencia. Pues resulta que ni una sola vez. ¿De qué estamos hablando, entonces? Creo que esta nueva Ley de Montes es muy mejorable en muchos aspectos, pero precisamente éste, tan rechazado, me parece razonable y nada problemático hasta la fecha. 

“Las repoblaciones han sustituido a nuestros bosques autóctonos”

Es mentira. Nuestro paisaje ha sido muy alterado por miles de años de presencia humana muy impactante. Las repoblaciones españolas, realizadas desde finales del siglo XIX, en su mayor parte han empleado especies autóctonas y se han llevado a cabo en zonas de montaña previamente deforestadas y degradadas con los objetivos fundamentales de proteger frente a la erosión y de regular el ciclo hidrológico. Aunque por supuesto las repoblaciones con fines productores también son muy necesarias, empleen para ello especies autóctonas o alóctonas. 

Las especies alóctonas, o exóticas, se deben usar cuando cumplen una función mejor que las autóctonas y no suponen riesgos de expansión incontrolada o para el medio. En España se usan fundamentalmente unas pocas especies exóticas para producción de madera y pasta de papel: Pinus radiata, híbridos del género Populus, Pseudotsuga menziesii y dos especies de eucalipto. Dichas repoblaciones productoras, que suponen menos del 30 % del total, producen alrededor del 80 % de la madera. ¿Es negativo obtener productos de nuestros montes? Al contrario. Ojalá produjéramos más, nos hace falta. Importamos mucha madera, así que aumentar la producción propia generaría empleo, mejoraría nuestra balanza de pagos y serviría para mejorar también el estado de nuestros bosques: conservación y producción van de la mano si se hace bien. Y no olvidemos una cosa, por favor. Si de verdad nos importa el medio ambiente es mejor usar madera que sus sustitutos artificiales. Piense en una ventana de madera, por ejemplo. Piense en su proceso inicial de “fabricación”: el árbol del que procede ha crecido usando la energía del sol, y mientras lo ha hecho ha formado suelo, ha contribuido al paisaje y a la diversidad, ha generado oxígeno y fijado CO 2 que seguirá retenido mucho tiempo. Ahora piense en una ventana de cualquier otro material artificial, no renovable ni sostenible, obtenido mediante procesos contaminantes y muy demandantes de energía, que se convertirá en un residuo problemático en el futuro. No deberíamos tener duda.

“ Hay que sustituir las repoblaciones de pinos y eucaliptos por especies autóctonas”

Identificar repoblación con empleo de especies exóticas es un error muy frecuente. Se puede repoblar con especies autóctonas o con especies exóticas. 

En España tenemos siete especies de pinos autóctonos (seis de ellos en la Península Ibérica), y la gran mayoría de las repoblaciones de pinos han empleado dichas especies. La mayoría de las repoblaciones se ha hecho con especies autóctonas, sean pinos o no. Como ya se ha dicho, también se ha repoblado con especies exóticas y objetivo preferentemente productor. Porque es necesario para satisfacer las demandas de la sociedad. Como es necesario, por ejemplo, dedicar mucha superficie a los cultivos agrícolas, que ocupan millones de hectáreas en nuestro país, empleando con mucha frecuencia especies exóticas. Como dedicamos también superficie a suelo urbanizable, porque tenemos que vivir en algún sitio. Sí, se trata de ordenar el territorio. No nos queda otro remedio. Vigilemos para que se haga bien, pero no criminalicemos algunos de los usos sin pensar un poco más en ello.

“Los pinos arden como la yesca”

Todas las especies arden si se dan las circunstancias adecuadas. Por ejemplo, la combinación letal de vientos muy fuertes, humedad muy baja y elevadas temperaturas que hemos tenido en Galicia en esos días fatales. Pero es cierto que cada especie es más o menos inflamable; es decir, tiene más o menos facilidad para entrar en combustión. Pues bien, los científicos especialistas en el tema nos dicen que, por ejemplo, la encina es más inflamable que la mayoría de los pinos. ¿Cuál debe ser entonces la conclusión? ¿Proponemos eliminar nuestros amados encinares? Obviamente no se nos ocurre esa barbaridad, ¿verdad? Sin embargo, esto sí pasa con los pinares. Pobres pinos, no entenderé nunca el odio que despierta en tanto supuesto amante de la naturaleza.

“Detrás de estos incendios hay tramas organizadas”

La gran mayoría de los incendios en España son intencionados o causados por accidentes y negligencias (uso del fuego en prácticas agrícolas y ganaderas, chispas por uso de maquinaria, venganzas, vandalismo, cigarrillos, etc.); también entre los intencionados se incluyen los provocados con la intención de modificar el uso del suelo o el precio de la madera, aunque suponen un porcentaje absolutamente ínfimo. Muy por detrás aparecen los causados por rayo o por pirómanos (por cierto, la piromanía es un trastorno mental, aunque el término se usa con muy poco rigor). ¿Tramas, mafias, estructuras criminales organizadas…? No aparecen en las investigaciones de los especialistas, de los cuerpos de seguridad, de la fiscalía. Es otra idea conspiranoica muy repetida y que tampoco parece cierta. Pero escucharla insinuada en boca de políticos con la más alta responsabilidad, como ha ocurrido estos días, me parece especialmente alarmante. Evidentemente no es un error por desconocimiento, salvo que ellos también ejerzan el cuñadismo sin preguntar a sus muchos asesores. Será entonces que disponen de información privilegiada, de modo que en breve tendremos noticias de que se empiezan a desarticular esas tramas que hasta ahora creíamos mero bulo. En caso contrario, tendremos que pensar en una alternativa desoladora: políticos que mienten conscientemente, quizás para ocultar sus propias responsabilidades ante los recortes aplicados en prevención y extinción, confiados por su experiencia en que esas mentiras no pasarán factura alguna.

“Los incendios son provocados por los propios brigadistas anti-incendios, para asegurarse el contrato”

De todas las acusaciones sin base, destaco por falta de espacio tan sólo ésta por ser la que más me indigna. Imagínense que ustedes son miembros de brigadas contra incendios forestales. Es decir, su trabajo consiste en jugarse la vida apagando fuegos en el monte, labor durísima y obviamente muy peligrosa. Imagínense cómo se sentirían al escuchar esta idea, cada vez más repetida. A mí me parece sencillamente repugnante.

“Hay que gestionar más los montes para que no se quemen”

Por fin, en algo estamos de acuerdo. Aunque no debemos generalizar, en la mayoría de los casos nuestros montes sí necesitan gestión. Desde luego para obtener productos de manera sostenible. Pero también para aumentar su estabilidad, su resiliencia, su diversidad... y para disminuir el riesgo de incendios. ¿Y por qué nos necesitan los montes, podríamos preguntarnos? ¿Es que la naturaleza requiere de la intervención humana para su funcionamiento? Evidentemente no, pero estamos hablando de una naturaleza profundamente alterada, de unos plazos y mecanismos de recuperación difícilmente asumibles por las sociedades humanas, y de unos peligros inaceptables.

En definitiva: aunque nunca podamos eliminar del todo el riesgo de que el monte se queme, sí podemos disminuirlo y facilitar la extinción, en su caso. Y parece que es una idea afortunadamente cada vez más extendida. Pero que exige ser consecuente. La selvicultura preventiva frente a incendios se hace en buena parte con motosierra y con desbrozadora; que los mismos que piden gestión preventiva no sean los que luego denuncian que se entra al monte a “asesinar árboles”. Y lo que es aún más importante. Aunque prevenir los incendios forestales es incuestionablemente beneficioso ambientalmente hablando y también en términos monetarios si lo comparamos con lo que supone la extinción y los daños causados por el fuego (por no hablar del drama de las víctimas humanas provocadas de cuando en cuando), en cualquier caso exige una inversión. Que no se nota en el día a día, porque si no se quema el monte sigue sus ciclos naturales y no sale en las noticias. Y no permite inaugurar nada ni sacar fácil rédito electoral. Aunque por otro lado esa inversión debe proceder de unos presupuestos públicos que distribuyen nuestros políticos… No hay más que mirar para sacar conclusiones. Exijamos que se dediquen los fondos necesarios para esa gestión forestal ahora tan demandada, y que siempre se encuentra bajo mínimos en financiación y recursos. Y recordemos que la imprescindible inversión pública en gestión de la naturaleza, como pasa en otros ámbitos como educación o sanidad, tiene que venir de algún sitio. No nos dejemos engañar con la zanahoria de pagar menos impuestos sin pensar en las consecuencias.

http://www.eldiario.es/zonacritica/cunadismo-imaginario-colectivo-incendios-forestales_6_702089792.html

 

© 2018 Distrito Forestal.