Incendios Forestales

24
May
2018

megaincendios planelles
Fernando Pradells, presidente de la Plataforma Forestal Valenciana

Qué debe haber en la política de prevención?
Para que sea creíble se debe trabajar a largo plazo y no es lo que vemos, independientemente del Gobierno que esté. Ocurre desde que se produjeron las transferencias a las comunidades autónomas en esta materia. Se ha quitado protagonismo a las sociedades rurales. Esto se traduce en que la Administración se gasta más dinero en extinción. 100 millones son para extinción y menos de diez a la prevención. Debería ser al contrario. De nada sirven los buenos medios si el monte no está bien cuidado. El resultado es que hemos vivido el peor periodo de incendios forestales desde que se tienen datos.
-La falta de inversión se justifica muchas veces por la asfixia presupuestaria.
-No significa más dinero público, sino dejar trabajar a la gente del mundo rural. ¿Cuánto vale que el monte esté en buenas condiciones para que recargue acuíferos y se pierda la menor cantidad de agua posible y no se vaya al mar?. ¿O la conservación de la biodiversidad o el paisaje?. Vale mucho pero nadie le pone un precio. Al principio de legislatura la Conselleria de Medio Ambiente nos dijo que una de sus prioridades sería establecer un pago por servicios ambientales, pero seguimos esperando. El mecanismo legislativo está, pero no hay voluntad política para aplicarlo. La actividad forestal es rentable si hay medidas legislativas oportunas.
-Si son tantos los beneficios, ¿por qué todas las Administraciones son tan reacias a dejar hacer a los propietarios gestión forestal?
-El sector forestal puede que sea el más intervenido que existe porque tiene un exceso legislativo enorme en materia de mal entendida protección ambiental. Somos una de las regiones más protegidas de Europa, más del 80 por ciento del suelo forestal está bajo alguna figura de protección. Si lo protegemos todo, ¿dónde está la excepcionalidad que se le supone a los espacios protegidos? En lugar de proteger a la sociedad rural, se ha limitado su actividad que es la que ha propiciado que ese espacio llegue en buenas condiciones hasta nuestros días. Eso se transforma en desaliento, desasosiego y abandono. En nuestro monte Mediterráneo o gestionamos nosotros el abandono o lo gestiona el fuego.
-Entonces es un problema de los políticos...
-Nos hace falta alguien que sepa del mundo rural, que sepa cómo encajar el maremagnum legislativo para adaptarlo a las oportunidades que nos brinda Europa: el empoderamiento de la sociedad rural, que puedan decidir qué hacer con sus recursos y todo orientado a la bioeconomía, que es la transición de derivados del petróleo hacia productos naturales como sustitutos. Ejemplo, madera para la bioconstrucción. Bien tratados, nuestros montes son perfectos para ir sustituyendo el cemento y el hormigón por la madera, sacar astillas para calefacción, ganadería extensiva, resinas naturales, apicultura, plantas naturales y aromáticas... Lograr sustitutos derivados de productos sintéticos y del petróleo.
-¿Se han puesto medidas para cumplir con este objetivo?
-Al contrario. Lo último que se está planteando es prohibir a los Ayuntamientos de manera genérica aprovechar su madera por una supuesta mejora ambiental que no está reconocida a nivel científico en ningún lado. La justificación que dan es que los ecosistemas deben evolucionar a etapas maduras. Se llega a decir que el pino es malo y la encina es buena. El bosque es biodiverso y caben todos. Según sus teorías si no se gestiona el monte todo evoluciona hacia una especie de nirvana forestal donde todo el mundo será feliz. Es todo lo contrario. Cuanto más abandonado está el monte más carga combustible almacena y cuando viene el incendio es más difícil de apagar. Esa es la realidad.
-¿El cambio de Gobierno con un equipo ecologista ha beneficiado a la gestión forestal?
-De ninguna manera. Ha sido más de lo mismo. Son políticos que no saben de bioeconomía, de gestión forestal, de conservación de la naturaleza. Eso no es lo peor, puesto que nadie puede saber de todo. El problema es que se guían por la pseudociencia, como si nos asesorásemos por curanderos y no por médicos. Lo basan en ideología y no en ciencia. Para la Plataforma Forestal este Gobierno podrá decirse del Botànic, pero ecologista no es. Para nosotros ser ecologista es apoyar la transición energética, ir dejando de usar derivados del petróleo... Si pones trabas a la promoción de un producto como la madera, ¿cómo la sustituyes? Por plástico, diésel o por hormigón. Bienvenido al ecologismo.
-¿Ha habido cambio en el Presupuesto?
-Es irrisorio y además, luego siempre cambian partidas. Este año hay una línea positiva para que los Ayuntamientos puedan redactar sus planes locales de prevención de incendios forestales. En cualquier caso, es coyuntural porque no es de la Generalitat, sino de Europa y hay que gastarlo. Se negociaron con el Gobierno anterior.
-¿Cómo es su relación con la Conselleria de Medio Ambiente?
-Siempre ha habido buenas palabras, pero no hemos tenido actos a favor del mundo forestal. Se habían iniciado planes de ordenación de montes que generaban muchos puestos de trabajo en municipios rurales y la directriz fue cargárselos para contentar a cierto «lobby» minoritario muy elitista y localista que no vive en el mundo rural, sino aquí en el centro de Valencia. Dejó a decenas de familias en el paro. Era la primera oportunidad después de 30 años de volver a gestionar el monte. Hay muchos proyectos paralizados a nivel local por el temor a ser estigmatizados.
-¿Para qué sirve declarar Parque Natural un espacio?
-Hay un mal entendido proteccionismo. En teoría los pagos por servicios ambientales deberían ser el mecanismo de compensación fundamental de su declaración, pero no es así. Ahora mismo son un compendio de limitaciones publicadas en un Diario Oficial y poco mas. Se dice a los pueblos que es para conservar y promocionar el turismo rural, pero para eso bastaría una marca de calidad turística. Hay dos estudios muy potentes que cifran que la no gestión forestal aumenta hasta un 60 por ciento el riesgo de gran incendio forestal. En Espadán el día que se inicie un incendio y venga de Poniente podrán arder 100.000 hectáreas perfectamente. Si se sigue con la no gestión forestal habrá megaincendios, como nos dicen los expertos, de más de 100.000 hectáreas. Están perfectamente definidos dónde se van a producir. ¿Y eso no es una prioridad para la Conselleria? ¿Hasta qué punto tiene responsabilidad la inacción? Te están diciendo que en determinadas condiciones meteorológicas cuando se prenda fuego en Teruel, se apagará en Castellón de la Plana, o en Ayora y se apagará en Jativa, en el Rincón de Ademuz a Llíria.
Tampoco se tiene en cuenta el dióxido de carbono que emite a la atmósfera un incendio. Un estudio del profesor José Vicente Oliver estima que los grandes incendios de 2012 en Cortés de Pallás y Andilla emitieron a la atmósfera más CO2 que todo el sector industrial y de consumo de transporte de la Comunitat en un año. En tres días emitimos más dióxido de carbono que toda la actividad económica de un año. ¿Y que no se ponga remedio a eso?
-¿Hace falta gastar dinero en campañas de concienciación?
-La de STOP al Foc estuvo bien, aunque la sociedad está cada vez más concienciada y no creo que haga falta lanzar más mensajes alarmistas. El pirómano va a estar siempre porque es un enfermo. Hay que educar en las bondades de la gestión. La actividad agroforestal es el mejor cortafuegos que existe y además en estos bordes es donde hay más biodiversidad. Esto se preserva fijando a la población y dándole la oportunidad para vivir allí. Todas esas campañas deberían ir orientadas a eso.
-¿Qué país pondría como ejemplo en gestión forestal?
-Este Gobierno, en materia ambiental, pone de ejemplo a los nórdicos. Puede aplicar la misma política. No la misma técnica porque nada tiene que ver el monte de Finlandia con el mediterráneo, pero sí en la estrategia de bioeconomía o gestión de los recursos naturales renovables. Las mejores zonas forestales están donde ha habido una gestión histórica de sus propietarios. También hay ejemplos en España como la serranía de Cuenca o los pinares de los Picos de Urbión.

 Publicado en el periódico La Razón

 

Tags:
01
Mar
2018

El horror de los incendios que hemos vivido este año en España y Portugal ha provocado que durante unos días se hablara mucho de este asunto en los medios de comunicación, en las declaraciones de los políticos, en las conversaciones cotidianas... Esta visibilidad es positiva y necesaria, aunque no tengo ninguna duda de que inmediatamente volverá a quedar fuera de foco. Sin embargo, veo que con frecuencia se han lanzado ideas muy poco justificadas, cuando no directamente disparatadas, repetidas en distintos ámbitos por personas en absoluto especialistas en el tema que sin embargo hablan como si les sobrase autoridad en la materia. Debe de ser el cuñadismo aplicado a los incendios forestales. Escucho algunas de estas ideas desde hace años, y me temo que ya forman parte del imaginario colectivo. 

Mi intención es recoger y comentar algunas de estas ideas, que me he encontrado estos días en relación con los incendios de Galicia pero que aparecen habitualmente en cuanto hay incendios en cualquier lugar de España. Por supuesto, se trata de un tema muy complejo, por lo que exigiría ser tratado con mayor extensión de la que aquí dispongo y con mucha más profundidad y rigor. Pido disculpas por ello, y deseo que los lectores interesados indaguen por su cuenta.

“Hay que modificar la Ley de Montes, que permite recalificar los terrenos incendiados y por ello es una de las causas principales de los incendios”

La vigente Ley de Montes (de 2015, que modifica algunos aspectos de la Ley de 2003) dice en su artículo 50 que queda prohibido el cambio de uso durante al menos 30 años en los terrenos forestales incendiados, pero incluye como novedad muy criticada que sí podrá tener lugar ese cambio de uso (siempre que el monte no esté catalogado de utilidad pública) de manera excepcional, si concurren razones imperiosas de interés público de primer orden, debiendo justificarse tales razones y aprobarse dicho cambio de uso mediante ley.

Como vemos, el cambio de uso no parece ni sencillo ni arbitrario. Y además no me parece mal que razones de interés público justifiquen excepcionalmente el cambio de uso tras un incendio. Claro que se comprende el miedo a que esta supuesta excepcionalidad se utilice perversamente, incluso a pesar de las citadas garantías jurídicas; por desgracia, a estas alturas no podemos depositar una fe ciega en el sistema. Pero para evitar el mal uso de una ley necesaria, tendremos que ser una sociedad vigilante y activa, y no renunciar a la ley para evitar la trampa. Por otro lado, ¿cuánto se ha utilizado esta excepcionalidad para “hacer negocio” urbanizando o con otro tipo de actividades? Cualquiera pensaría, ante tanta crítica, que ocurre con frecuencia. Pues resulta que ni una sola vez. ¿De qué estamos hablando, entonces? Creo que esta nueva Ley de Montes es muy mejorable en muchos aspectos, pero precisamente éste, tan rechazado, me parece razonable y nada problemático hasta la fecha. 

“Las repoblaciones han sustituido a nuestros bosques autóctonos”

Es mentira. Nuestro paisaje ha sido muy alterado por miles de años de presencia humana muy impactante. Las repoblaciones españolas, realizadas desde finales del siglo XIX, en su mayor parte han empleado especies autóctonas y se han llevado a cabo en zonas de montaña previamente deforestadas y degradadas con los objetivos fundamentales de proteger frente a la erosión y de regular el ciclo hidrológico. Aunque por supuesto las repoblaciones con fines productores también son muy necesarias, empleen para ello especies autóctonas o alóctonas. 

Las especies alóctonas, o exóticas, se deben usar cuando cumplen una función mejor que las autóctonas y no suponen riesgos de expansión incontrolada o para el medio. En España se usan fundamentalmente unas pocas especies exóticas para producción de madera y pasta de papel: Pinus radiata, híbridos del género Populus, Pseudotsuga menziesii y dos especies de eucalipto. Dichas repoblaciones productoras, que suponen menos del 30 % del total, producen alrededor del 80 % de la madera. ¿Es negativo obtener productos de nuestros montes? Al contrario. Ojalá produjéramos más, nos hace falta. Importamos mucha madera, así que aumentar la producción propia generaría empleo, mejoraría nuestra balanza de pagos y serviría para mejorar también el estado de nuestros bosques: conservación y producción van de la mano si se hace bien. Y no olvidemos una cosa, por favor. Si de verdad nos importa el medio ambiente es mejor usar madera que sus sustitutos artificiales. Piense en una ventana de madera, por ejemplo. Piense en su proceso inicial de “fabricación”: el árbol del que procede ha crecido usando la energía del sol, y mientras lo ha hecho ha formado suelo, ha contribuido al paisaje y a la diversidad, ha generado oxígeno y fijado CO 2 que seguirá retenido mucho tiempo. Ahora piense en una ventana de cualquier otro material artificial, no renovable ni sostenible, obtenido mediante procesos contaminantes y muy demandantes de energía, que se convertirá en un residuo problemático en el futuro. No deberíamos tener duda.

“ Hay que sustituir las repoblaciones de pinos y eucaliptos por especies autóctonas”

Identificar repoblación con empleo de especies exóticas es un error muy frecuente. Se puede repoblar con especies autóctonas o con especies exóticas. 

En España tenemos siete especies de pinos autóctonos (seis de ellos en la Península Ibérica), y la gran mayoría de las repoblaciones de pinos han empleado dichas especies. La mayoría de las repoblaciones se ha hecho con especies autóctonas, sean pinos o no. Como ya se ha dicho, también se ha repoblado con especies exóticas y objetivo preferentemente productor. Porque es necesario para satisfacer las demandas de la sociedad. Como es necesario, por ejemplo, dedicar mucha superficie a los cultivos agrícolas, que ocupan millones de hectáreas en nuestro país, empleando con mucha frecuencia especies exóticas. Como dedicamos también superficie a suelo urbanizable, porque tenemos que vivir en algún sitio. Sí, se trata de ordenar el territorio. No nos queda otro remedio. Vigilemos para que se haga bien, pero no criminalicemos algunos de los usos sin pensar un poco más en ello.

“Los pinos arden como la yesca”

Todas las especies arden si se dan las circunstancias adecuadas. Por ejemplo, la combinación letal de vientos muy fuertes, humedad muy baja y elevadas temperaturas que hemos tenido en Galicia en esos días fatales. Pero es cierto que cada especie es más o menos inflamable; es decir, tiene más o menos facilidad para entrar en combustión. Pues bien, los científicos especialistas en el tema nos dicen que, por ejemplo, la encina es más inflamable que la mayoría de los pinos. ¿Cuál debe ser entonces la conclusión? ¿Proponemos eliminar nuestros amados encinares? Obviamente no se nos ocurre esa barbaridad, ¿verdad? Sin embargo, esto sí pasa con los pinares. Pobres pinos, no entenderé nunca el odio que despierta en tanto supuesto amante de la naturaleza.

“Detrás de estos incendios hay tramas organizadas”

La gran mayoría de los incendios en España son intencionados o causados por accidentes y negligencias (uso del fuego en prácticas agrícolas y ganaderas, chispas por uso de maquinaria, venganzas, vandalismo, cigarrillos, etc.); también entre los intencionados se incluyen los provocados con la intención de modificar el uso del suelo o el precio de la madera, aunque suponen un porcentaje absolutamente ínfimo. Muy por detrás aparecen los causados por rayo o por pirómanos (por cierto, la piromanía es un trastorno mental, aunque el término se usa con muy poco rigor). ¿Tramas, mafias, estructuras criminales organizadas…? No aparecen en las investigaciones de los especialistas, de los cuerpos de seguridad, de la fiscalía. Es otra idea conspiranoica muy repetida y que tampoco parece cierta. Pero escucharla insinuada en boca de políticos con la más alta responsabilidad, como ha ocurrido estos días, me parece especialmente alarmante. Evidentemente no es un error por desconocimiento, salvo que ellos también ejerzan el cuñadismo sin preguntar a sus muchos asesores. Será entonces que disponen de información privilegiada, de modo que en breve tendremos noticias de que se empiezan a desarticular esas tramas que hasta ahora creíamos mero bulo. En caso contrario, tendremos que pensar en una alternativa desoladora: políticos que mienten conscientemente, quizás para ocultar sus propias responsabilidades ante los recortes aplicados en prevención y extinción, confiados por su experiencia en que esas mentiras no pasarán factura alguna.

“Los incendios son provocados por los propios brigadistas anti-incendios, para asegurarse el contrato”

De todas las acusaciones sin base, destaco por falta de espacio tan sólo ésta por ser la que más me indigna. Imagínense que ustedes son miembros de brigadas contra incendios forestales. Es decir, su trabajo consiste en jugarse la vida apagando fuegos en el monte, labor durísima y obviamente muy peligrosa. Imagínense cómo se sentirían al escuchar esta idea, cada vez más repetida. A mí me parece sencillamente repugnante.

“Hay que gestionar más los montes para que no se quemen”

Por fin, en algo estamos de acuerdo. Aunque no debemos generalizar, en la mayoría de los casos nuestros montes sí necesitan gestión. Desde luego para obtener productos de manera sostenible. Pero también para aumentar su estabilidad, su resiliencia, su diversidad... y para disminuir el riesgo de incendios. ¿Y por qué nos necesitan los montes, podríamos preguntarnos? ¿Es que la naturaleza requiere de la intervención humana para su funcionamiento? Evidentemente no, pero estamos hablando de una naturaleza profundamente alterada, de unos plazos y mecanismos de recuperación difícilmente asumibles por las sociedades humanas, y de unos peligros inaceptables.

En definitiva: aunque nunca podamos eliminar del todo el riesgo de que el monte se queme, sí podemos disminuirlo y facilitar la extinción, en su caso. Y parece que es una idea afortunadamente cada vez más extendida. Pero que exige ser consecuente. La selvicultura preventiva frente a incendios se hace en buena parte con motosierra y con desbrozadora; que los mismos que piden gestión preventiva no sean los que luego denuncian que se entra al monte a “asesinar árboles”. Y lo que es aún más importante. Aunque prevenir los incendios forestales es incuestionablemente beneficioso ambientalmente hablando y también en términos monetarios si lo comparamos con lo que supone la extinción y los daños causados por el fuego (por no hablar del drama de las víctimas humanas provocadas de cuando en cuando), en cualquier caso exige una inversión. Que no se nota en el día a día, porque si no se quema el monte sigue sus ciclos naturales y no sale en las noticias. Y no permite inaugurar nada ni sacar fácil rédito electoral. Aunque por otro lado esa inversión debe proceder de unos presupuestos públicos que distribuyen nuestros políticos… No hay más que mirar para sacar conclusiones. Exijamos que se dediquen los fondos necesarios para esa gestión forestal ahora tan demandada, y que siempre se encuentra bajo mínimos en financiación y recursos. Y recordemos que la imprescindible inversión pública en gestión de la naturaleza, como pasa en otros ámbitos como educación o sanidad, tiene que venir de algún sitio. No nos dejemos engañar con la zanahoria de pagar menos impuestos sin pensar en las consecuencias.

http://www.eldiario.es/zonacritica/cunadismo-imaginario-colectivo-incendios-forestales_6_702089792.html

 

01
Mar
2018

            Ahora, cuando ha terminado el año, y tenemos una distancia temporal suficiente, es cuando cabe hacer un análisis racional sobre los incendios forestales en 2017. Durante la campaña, la presencia continua de noticias sobre incendios impide hacer un análisis sereno que, además, se ve distorsionado por las afirmaciones de periodistas y responsables políticos, hechas con precipitación y poco rigor, debido a la necesidad de buscar las causas para ilustrar la noticia.

            Los datos hablan por sí solos. Han ardido 178.436 ha y hubo 56 grandes incendios, aquellos que superan las 500 ha quemadas. Unos datos pocas veces superados. Llamativo es que se produjeron no solo en verano sino que hubo incendios hasta en el mes de diciembre cuando ardieron 1.849 ha. Hubo 13.822 fuegos de los que 8.721 afectaron a menos de una hectárea de superficie.

            Las dos terceras partes de la superficie eran superficies cubiertas de matorral o pastos y pero 66.903 ha lo fueron de monte arbolado. Las dos terceras partes de la superficie arbolada ardieron en el Noroeste, así como el 73% del total. La mitad de los incendios forestales se produjeron en esta zona. El resto se repartió por todo el país con una mayor incidencia en el Mediterráneo.       

            incendio de EncinedoLos 6 mayores incendios ocurrieron en Moguer (8.486 ha) y La Granada (4.167 ha) en Andalucía. Yeste (3.300 ha) en Castilla-La Mancha, Encinedo (9.964 ha) y Fermoselle (2.844 ha) en Castilla y León, y Verín (1.460 ha) y el inmenso de otoño en Galicia (más de 40.000 ha). En total más de 69.000 ha se produjeron en estos siete incendios. Casi el 39 % de la superficie quemada. 

            En principio se sabía, con anterioridad al verano, que 2017 iba a ser un año muy complicado pues las previsiones meteorológicas indicaban que el periodo de máximo peligro, aquel en que se darían las condiciones de más de 30 grados de temperatura, menos de un 30% de humedad relativa y posibles vientos de más de 30 Km/hora, la llamada regla del treinta, podían presentarse a lo largo de muchos meses y muchos lugares. Algo que no es inusual y que se presenta en cada decenio en 2 ó 3 años.

            Por tanto el riesgo de incremento del número de incendios forestales y, también la probabilidad de que se generaran grandes incendios era muy alta en 2017 y se sabía por anticipado.

            Sin embargo no hubo, en general, por las administraciones, modificaciones en la planificación de las campañas para incrementar los efectivos de extinción durante el verano así como para extender el tiempo de la campaña a los meses anteriores y posteriores al verano.

            En 2017 hubo incendios a lo largo de todo el año, puesto que el otoño fue extraordinariamente seco, estación durante la cual se produjeron incendios con bastante frecuencia, cerrando el año con incendios activos a 31 de diciembre como el de Culla (Castellón). Mientras que a 16 de septiembre la superficie quemada era de 99.460 ha (Fuente Diario El Mundo 17/09/2017), el resto ardió en otoño, es decir 78.976 ha, lo que significa que el 44.26 % de la superficie quemada lo fue durante el otoño, aunque la cifra está distorsionada por la superficie del gran incendio gallego del mes de octubre.

            Los incendios más habituales, la moda en términos estadísticos, se mantuvo constante en una superficie pequeña, menos de 2 ha, prueba de la eficacia de los profesionales de los servicios contra incendios forestales. No obstante hubo más de 170.000 ha quemadas y, esto es lo llamativo, grandes incendios en otoño. Se escribió a la ligera que el causante de estos incendios era el cambio climático y, aunque un tiempo más cálido propicia más días con las condiciones de peligro extremo para los incendios forestales, muchos años ha habido así y en países como Marruecos en que las condiciones meteorológicas extremas son más frecuentes no hubo ni tanta superficie quemada, ni tantos grandes incendios.

            Si nos fijamos en el modo de extinción de esos millares de incendios que son extinguidos con poca superficie quemada, esos que nunca son noticia en los medios, vemos que la técnica usual ha sido casi siempre la misma: el puesto de vigilancia, frecuentemente una torreta en un alto, avisa de un humo y un técnico ordena el desplazamiento de un retén de brigadistas que hacen un ataque al fuego directo, con batefuegos y otras herramientas manuales; entretanto llega un coche motobomba para humedecer y tras varias horas de trabajo el fuego queda extinguido. Este guion podría verse perturbado si el fuego llegara a las copas de los árboles o si la superficie del incendio al llegar el retén es tan grande como para que no pudiera controlarlo.

            Es habitual cuando en un mismo día surgen varios focos que lleguen a estar todos los retenes trabajando simultáneamente y de haber más focos que retenes es muy posible que a alguno de los incendios se llegue demasiado tarde y se escape fuera de control. Por tanto cuantos más retenes haya más difícil es que tengamos grandes incendios. Aquí hay una cuestión a destacar, que es que en general, desde la crisis las administraciones con sus recortes han reducido los medios de extinción en las campañas contra incendios forestales lo que ha propiciado que la probabilidad de un conato se transforme en un gran incendio, por falta de medios para llegar a tiempo, se incremente substancialmente.

            Dos ejemplos transcendieron a la opinión pública. La noticia de que desde que empezó la crisis el INFOCA (dispositivo de campaña contra incendios forestales de la Junta de Andalucía) había reducido su inversión en más de treinta millones de euros anuales; y que a primero de octubre, pese a la situación de peligro extremo, la Xunta de Galicia envió a casa a 900 brigadistas el primero de octubre al finalizar sus contratos y no prorrogárselos, reduciendo los medios para la extinción de incendios forestales a la mínima expresión.

            Menos brigadistas y menos bomberos generan más tiempo hasta que se llega a un incendio; y la situación de producirse más conatos que retenes simultáneamente es más fácil que surja.

            Haciendo un pequeño excurso, todos los años, cuando llega el verano, aparecen en los medios algunos salvadores que nos cuentan que los incendios pueden apagarse mejor con el uso de satélites artificiales, o cámaras de vigilancia en los montes, etc. En el caso de los satélites para ofrecernos donde se pueden generar las situaciones de mayor riesgo. Estos ofrecimientos son, en mi opinión, poco adecuados, pues los servicios forestales saben muy bien, por la experiencia acumulada de muchos años, cuándo y dónde hay más peligro de incendios sin necesidad de imágenes de satélite.

            Ya hemos citado la importancia de la forma de la masa forestal y es que la disposición y tipo de combustible son muy importantes. También aquí los medios de comunicación dan una idea distorsionada hablando de eucaliptos o pinos como causa de los incendios; como si la causa de que algo se queme estuviera en el tipo de combustible. Ya hace más de treinta años que el INRA (Instituto de Investigaciones Agrarias de Francia) hizo el experimento de introducir en túnel material vegetal de las distintas especies mediterráneas existentes en Francia (que son las mismas que hay en España) y hacerlas arder con igual temperatura y velocidad del aire, para comprobar la velocidad del fuego en condiciones controladas. Los resultados fueron que las diferencias entre las distintas especies fueron muy pequeñas.

La influencia del tipo de combustible no se deriva de la especie que haya en el monte sino de la forma de la masa. Es conocido que para que un incendio aumente su tamaño rápidamente ha de haber en la masa forestal continuidad vertical y horizontal. La continuidad horizontal en que la proximidad de un vegetal ardiendo del siguiente sin arder permita que se prenda el vegetal colindante; así un jaral denso en que haya poca distancia entre mata y mata vería como las llamas pasan con facilidad de una planta a otra extendiéndose el fuego con rapidez. La continuidad vertical consiste en el contacto o cercanía suficiente de las partes más altas de matorral con las ramas más bajas de los árboles lo que propicia que del matorral un fuego llegue a copas. La forma de masa adecuada para mejorar la resistencia de los montes al fuego exige romper estas continuidades. Un bosque aclarado en la espesura adecuada, sin copas tangentes y en el que las ramas más bajas de las copas de los árboles no tengan matorral debajo de ellas es la forma ideal para evitar grandes incendios.

También tiene gran importancia el diseño de pistas forestales suficientes para que las brigadas acudan en un lapso de tiempo corto, y los cortafuegos que, al actuar conjuntamente con las pistas dividiendo el monte en cuadrículas, reducen la probabilidad del gran incendio.

Pero si algo está abandonado desde hace más de treinta años en los presupuestos del Estado y las Comunidades Autónomas es la selvicultura: los desbroces y claras en nuestros montes.

No siempre fue así. Tomemos los datos de la Memoria del ICONA (Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza) de 1981; en ella aparece la cifra de tratamientos selvícolas realizados que ascendió a 210.264 ha, de las que hubo 65.284 de desbroces. Incluso estas cifras son inferiores a las necesarias, pero ¿qué superficies se hacen ahora en España anualmente?

Si hemos tomado 1981 es porque España estaba, como ahora, en una profunda crisis económica, pero no fue excusa para desatender a las necesidades de los montes. Es verdad que en 2017 estamos en crisis, pero si en 1981 el PIB de España fue de 173.339 millones de euros en 2017 fue de 1.118.522 millones es decir seis y media veces superior, incluso descontando el IPC entre 1981 y 2017 el valor actual es un 99,22% superior.

De modo que España, aún en plena crisis, es el doble de rica que en 1981 por lo que si hubiera voluntad política habría medios suficientes para afrontar anualmente una superficie similar, e incluso superior, a la del año 1981. Pero no es lugar para dar detalles de la urgente necesidad de recuperar la selvicultura en la gestión forestal española, así que volvamos a los incendios forestales.

Hubo, como otros años grandes y graves incendios en España, Portugal, Estados Unidos, o Grecia, pero ¿por qué en Marruecos no hay grandes incendios? Por descontado que las condiciones de sequedad ambiental y temperaturas extremas, cuando en la Península Ibérica existen, se manifiestan con mayor rigor en Marruecos. Esta nación cuenta con 4.378.400 ha de bosques arbolados y, sin embargo, nunca hay grandes incendios. La respuesta está en que las condiciones de vida de las poblaciones rurales son bastante pobres por lo que necesitan usar los matorrales y leñas como fuente de energía para calentarse y cocinar y desbrozando exhaustivamente los montes para obtener biomasa, lo que hace que los montes sean poco susceptibles a un incendio sobre todo de copas, porque la continuidad vertical para que las llamas lleguen a las copas es casi imposible al no existir el subpiso de matorral.

La lección es sencilla, aunque las condiciones climáticas hubieran sido más extremas, como las que hubo en Marruecos, no hubiera habido tantísima superficie quemada en grandes incendios si las masa forestales españolas hubieran estado en las condiciones selvícolas adecuadas de forma de masa sin continuidades verticales y horizontales.

Sin salir de nuestro país, masas forestales como las dehesas en Extremadura o los pinares de piñonero en Valladolid, en las que existe esa discontinuidad horizontal y están limpias de matorral, solo registran conatos de incendio y rarísima vez sufren fuegos de copas.

A la inversa debemos llamar la atención sobre el incremento de incendios importantes en los espacios naturales. Nada debe extrañar en ello. En aras de un conservacionismo mal entendido, las normativas de los espacios naturales limitan los desbroces de matorral y las claras en los bosques, llegando en algunos casos, casi a la prohibición. Además es frecuente la prohibición de nuevas pistas y cortafuegos. ¿Tiene algo de extraño que cada vez sean más frecuentes los incendios en Espacios Naturales? Incluso llama la atención que sean más frecuentes ahora que antes de ser declarados.

Llega la cuestión siempre candente del qué se debe hacer. Lo primero y urgente sería la recuperación de los presupuestos para la lucha contra incendios que existían antes de la crisis. Además deberían extenderse los medios durante todo el año pues no es admisible que al llegar un otoño tan seco como el de 2017 los medios de extinción sufrieran drásticas reducciones. Hay que recuperar la selvicultura en los montes, al menos podríamos volver a hacer 210.000 ha de tratamientos como se hizo en 1981, lo que no sería suficiente, pues al menos habría que doblar la superficie para que en un plazo razonable (pongamos 15 años) podamos tener nuestras masas preparadas contra el riesgo de un gran incendio. Desde luego si hay voluntad política se puede hacer pues no olvidemos que España es el doble de rica que en 1981. Relacionado con lo anterior, habría que corregir la tendencia al abandono de la selvicultura en los Espacios Naturales.

Ya que la sensibilidad por la conservación de los montes no parece suficiente, hagamos un esbozo de análisis coste/beneficio con el ahorro de unos pocos millones de euros al reducir los efectivos en otoño en Galicia, contra las pérdidas económicas que han supuesto las 48.000 ha quemadas en octubre en esa Comunidad.

No sería justo terminar sin indicar que las administraciones, aunque insuficientemente, en algunos casos han tomado nota. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha decidido reforzar los medios para la extinción de incendios forestales, prolongándolos desde febrero hasta junio. El País Valenciano ha anunciado la contratación de 744 brigadistas durante seis meses y la Junta de Andalucía que invertiría en 2018 diez millones más en el INFOCA. Es demasiado poco, pero al menos es algo. Aunque tiene pinta que como no llueva mucho y las temperaturas sean menos altas que el año pasado, en 2018 puede volver a repetirse otro año infame de incendios forestales.

© 2018 Distrito Forestal.